Apuntes sobre psicogenetica
Romi GaunaApuntes19 de Febrero de 2019
6.740 Palabras (27 Páginas)183 Visitas
Psicología genética- Segundo Parcial
Unidad 3
El tiempo y el desarrollo intelectual del niño. Piaget
Piaget plantea la cuestión del tiempo en el desarrollo cognitivo, de una manera analítica, abordando, dando cuenta así de la discontinuidad estructural. Piaget distingue en este texto cuatro periodos en el desarrollo cognitivo.
1-¿Qué es lo que se mantiene constante y qué es lo que varía en estas etapas sucesivas? Teniendo en cuenta además de lo que explicita el autor la dimensión interaccionista, ¿cómo se explica esta constancia y esta variación?
Lo que se mantiene constante durante el desarrollo cognitivo es que se hace por escalones sucesivos, por estadios y etapas. Estos estadios se caracterizan por su orden fijo de sucesión. Son estadios cuyas edades pueden variar de una sociedad a otra. Pero el orden de sucesión se mantiene constante. Para llegar a cierto estadio es necesario haber pasado por procesos previos, se llega así a una jerarquía de estructuras que se construyen con un cierto orden de integración.
2 –
A-¿Cuáles son las características que distinguen a la inteligencia sensorio motriz a diferencia del pensamiento?
En la inteligencia sensoriomotriz hay inteligencia anterior al lenguaje pero no hay pensamiento sin lenguaje.
La inteligencia es la solución en forma de acción directa a un problema nuevo por el sujeto, es la coordinación de los medios para llegar a un fin que no es accesible de manera inmediata.
El pensamiento es la inteligencia interiorizada que no se apoya sobre la acción directa sino sobre un simbolismo sobre la evocación simbólica por el lenguaje por las imágenes mentales que permiten representar lo que la inteligencia sensoriomotriz va a captar directamente.
B-¿Qué estructuras se construyen en este periodo? Incluir grupo de desplazamientos
Durante el periodo sensoriomotriz se construyen todas las grandes nociones que constituirán posteriormente el pensamiento y se ponen en acción con la actividad material.
-noción de objeto: supone la localización del objeto y esto supone la organización del espacio.
-noción de espacio: existe una serie de espacios heterogéneos unos con otros y todos se centran sobre el cuerpo propio como espacios no coordinados y que no incluyen al cuerpo propio como un elemento de un contenido. Existe un espacio bucal, un espacio visual, el espacio táctil y el auditivo.
-noción de tiempo: bajo la forma de las secuencias temporales de noción de causalidad.
-Los desplazamientos de los objetos se coordinan y se pueden deducir y prever con respecto a los desplazamientos personales.
C-¿Qué quiere decir que “en estos 18 meses no sería exagerado hablar de una revolución copernicana”?
Porque hay una descentración total con respecto al espacio egocéntrico primitivo del niño
3-El autor se refiere a un “evento extraordinario” que marca el pasaje del estadio sensoriomotriz al de la representación ¿Cómo se explica esa capacidad a la que llama “función simbólica” (función semiótica)
El evento extraordinario que marca el pasaje del estadio sensoriomotriz al de la representación se refiere a la capacidad de representar algo por medio de otra cosa, es lo que se llama función simbólica, es el lenguaje como sistema de signos sociales en oposición a los signos individuales.
Aparece también el juego simbólico, representar una cosa por medio de un objeto o de un gesto por ejemplo, la imitación diferida. Luego aparecerá la imagen mental o la imagen interiorizada.
-lenguaje
-gesto
-representación en forma de juego
-representación mental a partir de imágenes
4-¿Qué ocurre en el periodo que va del final del estadio sensoriomotriz hasta las primeras conservaciones del periodo de las operaciones concretas?
Existe un conjunto de simbolizantes que hacen posible el pensamiento. El pensamiento es un sistema de acción interiorizada que conduce a acciones particulares que llamamos operaciones: acciones reversibles y acciones que se coordinan una con otras en sistemas de conjunto. Se trata de reaprender en el plano del pensamiento lo que se ha aprendido en el plano de la acción. Esta interiorización de la accionen es en realidad una reestructuración y no solo una traducción y conlleva tiempo.
5- a-¿Por qué dice Piaget que “constatamos un cambio fundamental en el desarrollo del niño en el nivel de las operaciones concretas”(7 -8 años)?
Porque se convierte en poseedor de una cierta lógica, es capaz de coordinar operaciones en el sentido de la reversibilidad en el sentido de un sistema de conjunto. Corresponde a una lógica que no versa sobre enunciados verbales y que se aplica únicamente sobre los propios objetos manipulables.
b-¿Cuáles son las características propias de la lógica de este periodo?
Es una lógica de clases porque puede reunir los objetos en conjunto, en clases o bien será una lógica de las relaciones porque puede combinar los objetos siguiendo sus diferentes relaciones o bien será una lógica de números porque permite enumerar materialmente pero todavía no llegará a ser una lógica de proposiciones.
Es una lógica en el sentido de que las operaciones están coordinadas, agrupadas, en sistemas de conjunto, que poseen sus leyes en tanto son totalidades.
c- ¿Cómo proceden para seriar los niños cuyo pensamiento es aún intuitivo? ¿Cómo lo hacen los que pueden pensar en términos operatorios?
La seriación consiste en una estructura de conjunto de relación “este es más grande que “que ordena elementos siguiendo una misma relación. Se adquiere alrededor de los 7 años.
Primero, cuando el pensamiento es aun intuitivo los niños serian en forma empírica es decir mediante prueba y error. Luego, cuando ya pueden pensar en términos operatorios, el niño es capaz de elaborar un sistema que compare los elementos entre sí, aparece el elemento de la reversibilidad.
d-¿Y para clasificar?
Se adquiere alrededor de los 7 y 8 años. Se necesita comprender que la parte es más pequeña que el todo. (Subclase de una clase)
6-a-¿Cuáles son las características del pensamiento en el nivel de las operaciones formales?
Aparece alrededor de los 14-15 años. Es la última etapa en donde el niño se vuelve capaz de razonar y de deducir no solo sobre objetos manipulables sino que es capaz de una lógica de razonamiento deductivo sobre una hipótesis sobre proposiciones.
b-¿Qué supone esta lógica de las proposiciones?
Esta lógica deductiva tiene nuevas características
-aparece la combinación entre un elemento cualquiera con otro. Es unas clasificaciones de las clasificaciones o una seriación de las seriaciones. Supondrá además la combinación en un sistema único de las diferentes agrupaciones que hasta ese momento se basaban en la reciprocidad o en la inversión que son diferentes formas de reversibilidad. (Cuando hablamos de reversibilidad del pensamiento, nos referimos a la capacidad de volver a un punto de partida o a una situación inicial, cuando se realiza una acción física o una acción mental.)
Introducción a la epistemología Genética- Piaget
- Si el problema de la conservación de objeto permanente (objeto sustancial, práctico) consiste en reencontrarlo, a pesar de sus desplazamientos en el espacio ¿Cuál es el problema que se le plantea al niño respecto a la conservación de la cantidad, para los objetos compuestos?
El problema en establecer si la conservación surge desde los orígenes intuitivos del pensamiento, y por lo tanto desde que la representación puede sobrepasar la acción inmediata, o si por el contrario en el plano de las acciones mentalizadas o internalizadas, la conservación supone, como en el plano de la acción sensoriomotriz, un sistema de composiciones reversibles (operaciones reguladas y no solo de intuiciones representativas).
Así como el concepto de objeto permanente es el resultado, en el plano sensorio motor de la composición reversible de los desplazamientos organizados en un grupo práctico, y no de una simple identificación que entrara en actividad a partir de la percepción de las sucesivas manifestaciones del objeto. Así también la conservación de la materia en el momento de las deformaciones o del seccionamiento de la bolita de barro es el producto de un agrupamiento operatorio, primero simplemente cualitativo y no de una identificación directa.
- Qué tipo de respuestas dan los niños en el periodo de intuición preoperatoria? ¿A qué se deben estas respuestas?
Durante todo el periodo de intuición operatorio (7-8), las respuestas varían de contenido pero su principio permanece constante: la cantidad de materia ha variado.
El panecillo representa para el niño, menos materia que la bola de la que procede porque se ha afinado, o por el contrario presenta mayor cantidad porque se ha alargado. La bolita desmenuzada pierde materia esta en pedazos o adquiere porque ahora hay mas pedazos.
- ¿Explique el doble aspecto típico que presenta esta forma de conservación, al igual que todas las que se construirán posteriormente?
El doble aspecto típico se refiere a un contenido material ligado a la experiencia y una forma deductiva sentada como necesaria o racionalmente evidente.
...