CÁTEDRA: Ciencia, Hombre y Cultura
siultEnsayo2 de Junio de 2017
8.097 Palabras (33 Páginas)301 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
FACULTAD DE
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y EDUCACION
CÁTEDRA: Ciencia, Hombre y Cultura
SECCIÓN: S-121
[pic 1]
La psicología
Presentado por:
Rincón, Luis
Maracaibo, abril de 2017
Dedicatoria
Este trabajo se lo dedico primordialmente a dios, que me ha ayudado en todos los momentos de mi carrera.
También se lo dedico a mi familia y amigos que ayudaron o colaboraron en aquellos momentos que necesitaba de ellos.
Finalmente y no menos importantes, a la profesora cira barros, que con paciencia y sabiduría logro enseñarme muchas cosas y a la profesora eleida Villalobos, por aconsejarme en todo este trabajo.
Rincón Luis
Agradecimiento
Para la realización de este trabajo fue necesario contar con el apoyo, experiencias y conocimientos de muchas personas, es por ello que hemos tomado un breve espacio para agradecerles por la ayuda que me han brindado. A la psicóloga Daniela Hernández por brindarme gran parte de su valioso tiempo en ayudarme e orientarme con información e conocimiento, de igual manera agradecer también a mis profesores que ya había hecho mención antes pero vuelvo y recalco su importancia a la hora de ayudarme con esta trabajo.
GRACIAS.
Índice General
PAG
- Dedicatoria………………………………………………………………….....ii
- Agradecimiento………………………………………………………….........iii
- Índice General…………………………………………………………………iv
- Introducción……………………………………………………………………v
- La Psicología…………………………………………………………………..vi
- Concepto……………………………………………………………………….1
- Características de la psicología……………………………………………..1
- Historia y antecedentes………………………………………………………
- Autores de la psicología……………………………………………………….
- Principales áreas de la psicología……………………………………………..
- Tipos de psicología……………………………………………………………….
- Objetivo de la psicología……………………………………………………….
- Tendencias y avances de la psicología……………………………………..
- Conclusiones…………………………………………………………………xxviii
- Referencias Bibliográficas…………………………………………………..xxix
- Anexos………………………………………………………………………….xxx
INTRODUCCION
La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Este tópico fue sugerido por la profesora de ciencia, hombre y cultura, Cira Barros, en el cual ella menciona todo lo que tendría que llevar esta investigación.
La Psicología
Concepto:
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.
Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique: alma y logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:
El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
Los procesos mentales de los individuos.
Los procesos de comunicación desde lo individual a lo micro social.
La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
Características de la Psicología:
La Psicología en general estudia los mecanismos psíquicos del hombre, su comportamiento, las causas de sus conductas, sus hábitos, sus motivaciones inconscientes; sus funciones psíquicas como la percepción, la memoria, la inteligencia, la identidad, la personalidad, la sexualidad y el aprendizaje, la importancia de las emociones y las influencias sociales.
El hombre es la criatura más compleja y más difícil de comprender que existe en el planeta tierra, y su mente es una entidad abstracta que trasciende el cerebro y se combina con innumerables variables, difícil de medir en un laboratorio para explicar su conducta, único elemento observable y posible de ser medido.
Existen diferentes escuelas psicológicas con distintas cosmovisiones que tratan de definir al hombre desde su propia perspectiva.
Cada corriente intenta la comprensión del hombre desde un punto de vista diferente, lo que constituye la base para implementar las estrategias del tratamiento.
Antes del Psicoanálisis, las enfermedades mentales y los problemas del comportamiento se consideraban patologías orgánicas; pero la teoría psicoanalítica causó una revolución en la medicina psiquiátrica cuando centró la atención en la represión sexual como factor etiológico determinante.
Historia y Antecedentes:
Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.
Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental.
La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.
Antecedentes Filosóficos:
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden (véase Empirismo).
...