Como se da el Trastorno específico del lenguaje
Enviado por clau570 • 27 de Octubre de 2017 • Informe • 3.376 Palabras (14 Páginas) • 262 Visitas
El Trastorno especifico del lenguaje, es aquella dificultad del funcionamiento lingüístico que se encuentra en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no normal dentro de los limites de normalidad y que, a pesar de una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llegan alcanzar un nivel de conocimiento lingüístico que les permita comprender y de expresarse de forma igualmente correcta en toda la gama posible de situaciones comunicativas, el TEL es la alteración en el desarrollo del lenguaje en el que hay un contexto de normalidad en los parámetros evolutivos.
En los niños con TEL se observa que el lenguaje, además de que se adquiere tardíamente, no se hace correctamente en cuanto a su fonética, a su estructura o a su contenido. Además nos dice que siempre existe un déficit de comprensión. Tomaron como referencia lo dicho por Bishop que dice que siempre existe como denominador común y déficit de comprensión y las características cambian a través del desarrollo y esto se puede identificas con las pruebas estandarizadas.
Por otra parte, a pesar de la caracterización del trastorno como "específico", desde hace tiempo se tienen evidencias de la asociación del TEL con otros cuadros, como el déficit de atención, los trastornos del aprendizaje del lenguaje escrito, y las alteraciones de interacción social entre otras.
Este estudio nos va a ayudar a identificar las diferencias que existen en los niños con un Trastorno Especifico del lenguaje con aquellos que no lo padecen.
Alteraciones del habla en niños con anomalías dentomaxilofaciales
Introducción:
Este estudio pretende observar la relación que hay entre los problemas como la dislalia y los problemas dentomaxilofaciales, colocándoles aparatos odontólogos y viendo buenos resultados en ellos.
Jiménez. A, Buenaventura. A, Soto. L, Fernández. L (1997).Alteraciones del habla en niños con anomalías dentomaxilofaciales. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología. Ciudad de La Habana, Cuba. Rev Cubana Ortod 29-36.
Objetivo:
El objetivo del estudio es observar la relación de las deficiencias del lenguaje con las anomalías dentomaxilofaciales.
Antecedentes principales:
Primero se realizo un estudio con 8 pacientes con dislalias y maloclusión. Este estudio se realizo con un aparato de ortopedia funcional de los maxilares.
Otro de los antecedentes que se toman en este estudio es en de Valiente en su estudio habla de que encuentra que el resalte mayor de 4 mm produjo dislalias, además del cierre labial incompetente, y en cuanto a la clasificación de Angle observó que en las clases I y II cada 2 niños, 1 tenía trastornos del habla, pero en la clase III la relación de 1:1.
Método:
Se tomaron 100 niños con dislalia del área de salud “Héroes del Moncada” de entre 6 y 11 años de edad, y se conservaron 8 niños con maloclusión y dislalia a los cuales se les realizo un examen dentomaxilofacial.
A estos ocho niños se les coloco un aparato de ortopedia maxilar, además se realizo se realizó un estudio logofoniátrico con la presencia de la especialista en la materia donde a cada niño se le indicó pronunciar palabra que tuviera el fonema afectado; esto fue recogido en una grabadora para comparar al año de tratamiento la evolución de la dislalia con el uso del aparato de ortopedia funcional, esto se realizó varios logofoniatras siguiendo el mismo método de diagnóstico logo-foniátrico.
Resultados:
En el estudio se obtuvo que más del 65 % de las personas resolvieron sus problemas dentomaxilofaciales y también la dificultad en la articulación de la palabra.
Del trastorno específico del lenguaje al Autismo
Referencia:
Mendoza. E, Muños. J. (2005). Del trastorno especifico del lenguaje al autismo. Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Universidad de Granad. Granada, España. Revista de neurología, S91-S98
Planteamiento del problema:
Revisar aportaciones científicas más recientes que nos indiquen si el TSP es un tipo de TEL, un trastorno del espectro autista o un cuadro intermedio entre el TEL y el autismo.
Antecedentes principales:
En el artículo señalan que investigaciones hechas por Rapin estableció un subtipo dentro de su taxonomía dentro de los trastornos del lenguaje infantil que son un lenguaje fluido, oraciones bien construidas sintáctica y fonológicamente correctas, oraciones bien construidas.
Wing nos explica que en un autismo de tipo-kanner se puede ubicar a un niño en el continuo autista cuando se tiene deficiencias sociales.
Rutter demostraban que uno de los principales indicadores de una buena recuperación del autismo en la edad adulta era el desarrollo de habla útil, y significativa a la edad de 5 o 6 años.
Método:
Kjergaard hizo una investigación con niños autista y niños con TEL cuya finalidad era comprar las habilidades lingüísticas de estos dos grupos.
Para realizar dicha investigación dividieron la muestra total en 3 grupos donde el primero era una cuarta parte de la muestra que se encontraron dentro de la normalidad, el segundo grupo era la mitad de la muestra dando un resultado de deterioro tomando en cuenta que había niños con retraso mental y caracterizado por dificultades articulatorias y el tercero era el cuarto restante de la muestra puntuó por debajo de la media.
Resultados:
Se encontraron grandes diferencias en los niños autistas como era de esperarse, esto quiere decir que los problemas que afectan al lenguaje no son tan específicos del TEL. Siendo que los niños autistas presentaron problemas similares.
Conclusiones:
Los niños con problemas de lenguaje no siempre serán considerados con TEL.
Marcadores neurocognositivos en el trastorno específico del lenguaje
Referencia completa:
Buiza-Navarrete, J.J., Adrián-Torres. J.A., González-Sánchez M. (2007). Marcadores neurocognitivos en el trastorno específico del lenguaje. Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Facultad de psicología. Universidad de Málaga. Revista de neuropsicología 326-333
Planteamiento del problema:
El objetivo de este estudio era determinar los indicadores cognoscitivos no lingüísticos que diferencian a niños con TEL a un grupo de niños normales de la misma edad.
Antecedentes:
En este articulo nos habla de cómo Rapin y Allen presentaron una caracterización neuropsicológica de la afasia, que dio lugar a una clasificación de marcadores clínicos.
Método:
Se aplico una batería de Test que evaluaban habilidades cognositivas especificas a un grupo de 37 niños afectados con TEL, y a otros 37 con un desarrollo lingüístico normal. Se valoro el CI (85), lo socioeconómico y cultura.
...