ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da el Trastorno específico del lenguaje

clau570Informe27 de Octubre de 2017

3.376 Palabras (14 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 14

El Trastorno especifico del lenguaje, es aquella dificultad del funcionamiento lingüístico que se encuentra en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no normal dentro de los limites de normalidad y que, a pesar de una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llegan alcanzar un nivel de conocimiento lingüístico que les permita comprender y de expresarse de forma igualmente correcta en toda la gama posible de situaciones comunicativas, el TEL es  la alteración en el desarrollo del lenguaje en el que hay un contexto de normalidad en los parámetros evolutivos.

 En los niños con TEL se observa que el lenguaje, además de que se adquiere tardíamente, no se hace correctamente en cuanto a su fonética, a su estructura o a su contenido. Además nos dice que  siempre existe un déficit de comprensión. Tomaron como referencia lo dicho por Bishop que dice que siempre existe como denominador común y déficit de comprensión y las características cambian a través del desarrollo y esto se puede identificas con las pruebas estandarizadas.

Por otra parte, a pesar de la caracterización del trastorno como "específico", desde hace tiempo se tienen evidencias de la asociación del TEL con otros cuadros, como el déficit de atención, los trastornos del aprendizaje del lenguaje escrito, y las alteraciones de interacción social entre otras.

Este estudio nos va a ayudar a identificar las diferencias que existen en los niños con un  Trastorno Especifico del lenguaje con aquellos que no lo padecen.

Alteraciones del habla en niños con anomalías dentomaxilofaciales

Introducción:

Este estudio pretende observar la relación que hay entre los problemas como la dislalia y los problemas dentomaxilofaciales, colocándoles aparatos odontólogos y viendo buenos resultados en ellos.

Jiménez. A, Buenaventura. A, Soto. L, Fernández. L (1997).Alteraciones del habla en niños con anomalías dentomaxilofaciales. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología. Ciudad de La Habana, Cuba. Rev Cubana Ortod 29-36.

Objetivo:

El objetivo del estudio es observar la relación de las deficiencias del lenguaje con las anomalías dentomaxilofaciales.

Antecedentes principales:

Primero se realizo un estudio con 8 pacientes con dislalias y maloclusión. Este estudio se realizo  con un aparato de ortopedia funcional de los maxilares.

Otro de los antecedentes que se toman en este estudio es en de Valiente en su estudio habla de que encuentra que el resalte mayor de 4 mm produjo dislalias, además del cierre labial incompetente, y en cuanto a la clasificación de Angle observó que en las clases I y II cada 2 niños, 1 tenía trastornos del habla, pero en la clase III la relación de 1:1.

Método:

Se tomaron 100 niños con dislalia del área de salud “Héroes del Moncada” de entre 6 y 11 años de edad, y se conservaron 8 niños con maloclusión y dislalia a los cuales se les realizo un examen dentomaxilofacial.

A estos ocho niños se les coloco un aparato de ortopedia maxilar, además se realizo se realizó un estudio logofoniátrico con la presencia de la especialista en la materia donde a cada niño se le indicó pronunciar palabra que tuviera el fonema afectado; esto fue recogido en una grabadora para comparar al año de tratamiento la evolución de la dislalia con el uso del aparato de ortopedia funcional, esto se realizó varios logofoniatras siguiendo el mismo método de diagnóstico logo-foniátrico.

Resultados:

En el estudio se obtuvo que más del 65 % de las personas resolvieron sus problemas dentomaxilofaciales y también la dificultad en la articulación de la palabra.

Del trastorno específico del lenguaje al Autismo

Referencia:

Mendoza. E, Muños. J. (2005). Del trastorno especifico del lenguaje al autismo. Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Universidad de Granad. Granada, España. Revista de neurología, S91-S98

Planteamiento del problema:

 Revisar aportaciones científicas más recientes que nos indiquen si el TSP es un tipo de TEL, un trastorno del espectro autista o un cuadro intermedio entre el TEL y el autismo.

Antecedentes principales:

En el artículo señalan que investigaciones hechas por Rapin estableció un subtipo dentro de su taxonomía dentro de los trastornos del lenguaje infantil que son un lenguaje fluido, oraciones bien construidas sintáctica y fonológicamente correctas, oraciones bien construidas.

Wing nos explica que en un autismo de tipo-kanner se puede ubicar a un niño en el continuo autista cuando se tiene deficiencias sociales.

Rutter demostraban que uno de los principales indicadores de una buena recuperación del autismo en la edad adulta era el desarrollo de habla útil, y significativa a la edad de 5 o 6 años.

Método:

 Kjergaard hizo una investigación con niños autista y niños con TEL cuya finalidad era comprar las habilidades lingüísticas de estos dos grupos.

Para realizar dicha investigación dividieron la muestra total en 3 grupos donde el primero era una cuarta parte de la muestra que se encontraron dentro de la normalidad, el segundo grupo era la mitad de la muestra dando un resultado de deterioro tomando en cuenta que había niños con retraso mental y caracterizado por dificultades articulatorias y el tercero era el cuarto restante de la muestra  puntuó por debajo de la media.

Resultados:

Se encontraron grandes diferencias en los niños autistas como era de esperarse, esto quiere decir que los problemas que afectan al lenguaje no son tan específicos del TEL. Siendo que los niños autistas presentaron problemas similares.

Conclusiones:

Los niños con problemas de lenguaje no siempre serán considerados con TEL.

Marcadores neurocognositivos en el trastorno específico del lenguaje

Referencia completa:

Buiza-Navarrete, J.J., Adrián-Torres. J.A., González-Sánchez M. (2007). Marcadores neurocognitivos en el trastorno específico del lenguaje. Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Facultad de psicología. Universidad de Málaga. Revista de neuropsicología 326-333

Planteamiento del problema:

El objetivo de este estudio era determinar los indicadores cognoscitivos  no lingüísticos que diferencian a niños con TEL a un grupo de niños normales de la misma edad.

Antecedentes:

En este articulo nos habla de cómo Rapin y Allen presentaron una caracterización neuropsicológica de la afasia, que dio lugar a una clasificación de marcadores clínicos.

Método:

Se aplico una batería de Test que evaluaban habilidades cognositivas especificas a un grupo de 37 niños afectados con TEL, y a otros 37 con un desarrollo lingüístico normal. Se valoro el CI (85), lo socioeconómico y cultura.

Resultados:

Se encontraron diferencias en la atención, la codificación, la memoria y la función ejecutiva.

Conclusión:

Los resultados que se obtuvieron de este estudio concluyen que las dificultades mostradas por los niños con TEL en la atención sostenida, la atención selectiva, la codificación y el reconocimiento de figuras visuales complejas son por las dificultades cognoscitivas para realizar estas tareas y no a un enlentecimiento en el tiempo de reacción.

Pregunta de investigación

¿Hay diferencia en el coeficiente intelectual entre niños con trastorno específico del lenguaje y niños sin trastorno?

Objetivos de investigación

Definir si hay diferencia en el coeficiente intelectual de niños con trastorno específico de lenguaje y los niños sin trastorno de lenguaje.

Intervenciones Comunicativas:

Ventanas abiertas a una oportunidad

Goodman J., Tuchman R., (2002). Intervenciones comunicativas: Ventanas abiertas a una oportunidad. Revista de Neurología, Vol. 35 (I), Págs. 44-49.

Planteamiento del Problema:

La comprensión de cómo se desarrolla el lenguaje oral y no-oral, como se relaciona con la conducta social. Poder diseñar intervenciones efectivas en niños con  trastornos en el habla.

Antecedentes Principales:

   a. El 1% de los niños presentan un retraso grave del desarrollo del lenguaje y que el 3-15% presentan un desarrollo atípico del lenguaje.

   b. Con frecuencia los niños que presentan Trastornos en el lenguaje también tienen una afectación psiquiátrica o trastorno de desarrollo.

   c. El campo de estudio en el tema de Trastorno de Lenguaje y sus subtipos es un campo todavía en desarrollo.

   d.  Las autoras Rapin y Allen definieron el término  Síndrome del Déficit semántico y pragmático para clasificar un grupo de niños en lo que se asociaban estas deficiencias en el lenguaje con escasas habilidades sociales.

   e. Landa et al ha señalado que las disfuncionalidades pragmáticas que se presenta en niños con el Espectro Autista pueden ser hereditarias.

   f. En los primeros años de vida los niños balbucean e incluso pueden llegar a producir sílabas compuestas de vocales y consonantes e incluso pueden llegar a producir palabras con significado, pero con el paso del tiempo el vocabulario va en retroceso esto comienza a partir de los 18 meses de edad.

Conclusiones:

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del cerebro en cuanto a la comunicación y se ofrecen muchas oportunidades cuando existen deficiencias en el desarrollo del lenguaje. Las habilidades y la conducta forman parte importante en la comunicación social y comienzan a desarrollarse desde los nueve meses de edad. No se conoce hasta el momento que la intervención terapéutica y la medicación en niños con TDL, se debe hacer estudios al respecto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (126 Kb) docx (17 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com