Complejidad en educación superior
Enviado por Viviana Ortega Freire • 28 de Diciembre de 2019 • Ensayo • 1.505 Palabras (7 Páginas) • 190 Visitas
Monografía
Estudiante: Viviana Ortega F.
Índice:
- Introducción ………………………………………………………………. 3
- Desarrollo …………………………………………………………………. 4
- Conclusión ………………………………………………………………... 6
- Bibliografía ………………………………………………………………... 7
Introducción:
Para poder hablar de la Complejidad en la educación superior, es fundamental iniciar con entender el concepto mismo, el cual en palabras de Godoy (2019)[1] se definiría como “un paradigma científico emergente que involucra un nuevo modo de hacer y entender la ciencia, extendiendo los límites y criterios de cientificidad, más allá de las fronteras de la ciencia moderna anclada sobre los principios rectores del positivismo, el mecanicismo, el reduccionismo y el determinismo”, dejando entrever entonces la relación existente de este concepto con la noción de sistema[2], toda vez que nos propone una nueva forma de posicionarnos frente al conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje, ya que como refiere Morin (citado en Godoy, 2019)[3] “el fenómeno de la complejidad en la educación solo puede entenderse desde el punto de vista del pensamiento complejo”.
Por tanto, no es plausible comprender el proceso educativo desde las posturas ortodoxas clásicas, donde el mismo se daba en una relación direccional entre aprendiz e instructor, sino más bien, se trata de considerar otros ámbitos de implicación en el proceso educativo, donde el foco se situaría en aspectos tales como biológicos (neurociencias), socio- históricos y culturales, entendiendo que el aprendizaje solo podría desarrollarse como tal, logrando el objetivo propuesto por Godoy [4] de “enseñar a aprehender al ser humano, situado en el universo y a interrogarse sobre nuestro devenir”, incentivando entonces al proceso mismo de aprendizaje desde las condiciones de las cuales somos parte todos los seres humanos como tales; y solo así será posible comprender y potenciar el verdadero desarrollo de conocimiento que el mundo actual nos demanda.
Desarrollo:
Para comprender el tema de la complejidad del conocimiento, es necesario considerar, que el conocimiento comprende como postula Godoy (2019)[5], tres elementos fundamentales que serían: Competencia, actividad y saber, convirtiéndose entonces el aprendizaje en un “fenómeno multidimensional y complejo”, toda vez que se vincularía a los aspectos sociales, contextuales, biológicos, lingüísticos y físicos del ser humano. De esta manera entonces, surge como respuesta a esta complejidad en el aprender y generar conocimientos nuevos, el concepto de pensamiento complejo, que como define Godoy (2019)[6] “una estrategia de organización del conocimiento”, implicando que requiere de nuevas habilidades y formas de procesamiento de la información ya no solo individuales sino que sistémicas, toda vez que como señalan Rodríguez y Aguirre (2011)[7] “la propuesta del pensamiento complejo desarrollada por Morin consiste en un replanteo epistemológico que lleva a una nueva organización del conocimiento, tanto a nivel personal como social e institucional … Así, el pensamiento complejo reclama la constitución de un saber pertinente, ecologizado, histórico, contextual”. Lo anterior deja entrever una nueva visión respecto del proceso de aprendizaje y creación de conocimiento, toda vez que involucra otros agentes en el proceso, así como además requiere un cambio de postura, donde se rechazan los postulados anteriores del positivísimo, y las ciencias exactas, por una manera que integra a las organizaciones como un todo, tal cual como lo refiere Morin (citado en Godoy, 2019)[8] “comprender la complejidad en términos de organizaciones. Propone pasar de una noción de objeto esencial/sustancial a una noción de objeto relacional, es decir de totalidades organizadas compuestas por elementos heterogéneos en interacción. La idea de organización remite así la idea de una totalidad relativa, no cerrada, sino abierta, histórica y contextualizada”.
De esta manera entonces, el abordar el proceso educativo actual, requiere mayor análisis de los elementos circundantes en el educando, toda vez que pensar en su contexto histórico, social, cultural y biológico, demanda de una postura desde la comprensión de la complejidad y multiplicidad de elementos que influyen en el aprendizaje y, por ende, en la construcción de nuevos conocimientos. Para ello, entonces es fundamental que los docentes actuales puedan generar nuevas metodologías de enseñanza, donde consideren tal como plantea Morin (citado en Godoy, 2019)[9] “la educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana”, haciendo hincapié entonces en que la misma, requiere una contextualización del educando desde su condición más humana y universal.
...