Diagnóstico de Salud Mental Ocaña 2008
Daniel790900Documentos de Investigación16 de Marzo de 2016
10.874 Palabras (44 Páginas)378 Visitas
Diagnóstico de Salud Mental:
Municipio de Ocaña (2008)
Plan de Intervenciones Colectivas:
Proyecto Salud Mental
Presentado por los psicólogos:
Daniel Ernesto Castilla Coronel
Nohora Cecilia Guerrero Amaya
Anyela Pérez
Instituto Departamental de Salud
Norte de Santander
Cúcuta
Noviembre de 2008
Tabla de Contenidos
Resumen 5
Introducción 6
Justificación 6
Objetivo General 6
Objetivos Específicos 7
Marco Legal 8
Marco Teórico 14
Conceptualización de la Salud y la Enfermedad 14
Conceptualización de la Salud Mental 15
Situación de la Salud Mental en el País 16
Método 17
Participantes 17
Instrumentos 18
Diseño y Procedimiento 18
Resultados 20
Discusión y Conclusiones 36
Referencias 43
Anexo A. Datos del Diagnóstico de Salud Mental Municipal y Departamental (2003) 45
Anexo B. Instrumento de Recolección de Información para Actualización del Diagnóstico de Salud Mental 46
Anexo C. Listado de barrios y corregimientos donde fue aplicada la encuesta 47
Anexo D. Barrios del Municipio Seleccionados para el Estudio (Mapa) 48
Lista de Tablas
Tabla 1. Área de procedencia 20
Tabla 2. Grupos de Edad 21
Tabla 3. Género 22
Tabla 4. Ocupación 22
Tabla 5. Rol Familiar 23
Tabla 6. Nivel Educativo 23
Tabla 7. SISBEN 24
Tabla 8. Afiliación al SGSSS 25
Tabla 9. Familiar con Enfermedad Mental 26
Tabla 10. Muerte por Suicidio 27
Tabla 11. Intentos de Suicidio 27
Tabla 12. Muertes por Homicidio 28
Tabla 13. Familiares Secuestrados 29
Tabla 14. Tipos de maltrato al interior de la familia 30
Tabla 15. ¿Cómo se resuelven los conflictos con otras personas de la comunidad? 31
Tabla 16. Consumo de Alcohol 31
Tabla 17. Consumo de Cigarrillo 32
Tabla 18. Consumo de Sustancias Psicoactivas 33
Tabla 19. Juego de Billar 34
Tabla 20. Acceso a programas de Rehabilitación 35
Tabla 21. Resultados del Tamizaje 35
Lista de Gráficas
Gráfica 1. Área de Procedencia 20
Gráfica 2. Distribución por grupos de edad 21
Gráfica 3. Ocupación 22
Resumen
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, con el fin de determinar la prevalencia de muchos problemas de salud mental, y factores de riesgo que afectan a las personas y las familias como sistema. Se pudo detectar que cerca de la mitad de las personas no está afiliada al SGSSS; el suicidio ha estado presente en el 8,13% de las familias: los intentos de suicidio en el 6,5%; los homicidios en el 19,1; y el secuestro en el 4%. La forma de agresión que más se presenta es el maltrato verbal. La mayoría de las personas resuelve los conflictos con los vecinos a través del diálogo. La presencia de consumo de alcohol en la familia es menor que lo hallado en el 2003, y el cigarrillo sigue marcando una alta prevalencia. Los resultados del tamizaje revelan una menor presencia de depresión y ansiedad que en lo hallado en el estudio diagnóstico de salud mental elaborado en el 2003.
Introducción
El presente trabajo se ha realizado con el aval y la asesoría técnica del Instituto Departamental de Salud. Lo que se pretende a través de él es poder determinar cuál es la situación actual del municipio de Ocaña respecto a algunas de las problemáticas de salud mental más relevantes, y factores de riesgo asociados. Además, se pretende establecer si se han producido cambios importantes en las problemáticas objeto de estudio; cobertura y acceso a los servicios de salud, etc. Hemos de recordar que para el año 2003 fue elaborado un estudio similar. Gracias a los hallazgos obtenidos podremos determinar si han sido efectivos y eficaces los esfuerzos realizados en años anteriores para combatir las diferentes problemáticas.
Justificación.
Se hace necesario tener un marco de referencia que permita construir una línea base sobre varios de los problemas de salud mental que aquejan al municipio de Ocaña. La elaboración de este trabajo permitirá hacer un balance de la dinámica de las diferentes problemáticas de salud mental tomando como base el diagnóstico elaborado en el año 2003.
Además de servir para el estudio de los problemas de salud mental en el municipio, este trabajo será de utilidad para la construcción del diagnóstico departamental de salud mental. Dichos resultados permitirán determinar cuál es el comportamiento de las diferentes problemáticas tanto a nivel local como departamental.
Objetivo General
Determinar cuál es la situación de salud mental en el municipio de Ocaña para el año 2008.
Objetivos Específicos
- Hacer una descripción de los diferentes problemas de salud mental objeto de estudio.
- Construir una línea base para enfocar el trabajo de intervención que se ha de realizar durante los próximos años.
- Determinar cuáles problemáticas se han reducido, y cuáles no, a lo largo de los últimos 5 años.
- Establecer cuáles son los factores de riesgo asociados a las diferentes problemáticas objeto de estudio.
- Determinar la cobertura en salud que tienen los habitantes del municipio.
Marco legal
La Constitución Política Nacional establece que Colombia es un Estado Social de Derecho que se funda en el respeto a la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad de las personas y en la primacía del interés general (Artículo 1°). Señala además que el derecho a la vida es inviolable (Artículo 11°) y promueve además la adopción de medidas para aquellos grupos marginales o menos favorecidos, a fin de garantizar una real igualdad de condiciones (Artículo 13°). Igualmente, en el Artículo 49° manifiesta que la atención en la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del estado, garantizando a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. En este orden de ideas es menester del Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación del servicio de salud, conforme a unos principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, y establecer las políticas relacionadas con la prestación de los servicios de salud, en forma descentralizada[1].
Por otra parte y en relación con el tema de salud, la Carta Política establece en el Artículo 366º que el bienestar general y el establecimiento de la calidad de vida de la población son finalidades del Estado y su objetivo fundamental es la solución de las necesidades insatisfechas de salud, para lo cual debe hacerse prioritario el gasto público social en los planes y presupuestos de la Nación[2].
El 18 Junio 1998 se sanciona la Resolución número 2358 por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Dicha política integra los factores condicionantes de la salud como son los aspectos biológicos, ambientales, comportamentales, sociales, políticos, económicos, y culturales y el nivel de salud, medido por la estructura de la morbilidad, mortalidad y discapacidad específicas por grupo etario y género. Se ajusta a criterios de priorización como son la magnitud, vulnerabilidad y trascendencia de los distintos fenómenos que determinan el estado de salud de la población.
...