ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En línea con lo anterior, Mena (1992) describe al psicólogo educacional como el psicólogo de la unidad o sistema educativo


Enviado por   •  17 de Marzo de 2017  •  Ensayo  •  1.322 Palabras (6 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 6

Inicialmente se plantea una definición de la psicología educativa según Arvilla, Palacio, Arangose (2011) quienes consideran que está orientada hacia el estudio psicológico de los problemas particulares de la educación, a partir de los cuales se obtienen principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y métodos prácticos de instrucción y evaluación; así mismo, métodos de investigación, análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para analizar los procesos que desarrollan los estudiantes en su carrera formativa, ya sea de manera escolarizada o no formal. Por lo mencionado, la meta principal de la Psicología educativa es comprender la enseñanza y el aprendizaje. Uno de los instrumentos o caminos para lograr conseguir esa meta es la investigación científica. En este proceso los psicólogos educativos diseñan y conducen muchos diferentes estudios de investigación en su intento por comprender los procesos antes mencionados.

En línea con lo anterior, Mena (1992) describe al psicólogo educacional como el psicólogo de la unidad o sistema educativo y no sólo de los alumnos, cuya labor sería apoyar y asesorar para que el sistema logre sus fines. Para esto, el psicólogo debe conjugar las distintas perspectivas y conocimientos acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje y colaborar en la construcción de nuevas alternativas de solución.

Ossa (2011) esboza que el rol del psicólogo educacional debe transitar desde una perspectiva epistemológica basada en el modelo de la simplicidad a una perspectiva basada en la complejidad. Esto es pasar de una visión filosófica que asume premisas, tales como la existencia de una realidad observable, manejable, individualista, ordenada, y parcelada (simplicidad), a otra que concibe la educación desde una perspectiva socializada, valórica, integrada, centrada en las complejas redes construidas por sus actores. Es decir, una mirada comprensivo-práctica y/o crítica transformadora de la realidad emergente (complejidad), lo que se traduce en la búsqueda del desarrollo y crecimiento de la institución para y con sus actores.

Tal definición deja al psicólogo educacional abierto a una gran heterogeneidad de funciones, que, sintetizando las señaladas por Forns (1993) y Hernández (2008), consideran al menos:

  1. Funciones de integración de la diversidad: que implica la detección, valoración y definición de estrategias de intervención escolar de las necesidades educativas especiales y de las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social de los alumnos, a fin de lograr el desarrollo de las potencialidades de todos estos.
  2. Funciones de mejoramiento de la convivencia: que implica la promoción de valores como el respeto y la convivencia, y la evaluación e intervención continúa de problemas de comunicación, clima, disciplina y violencia escolar.
  3. Función de orientación: ligada a la orientación de los alumnos y su asesoría en la definición vocacional.
  4. Funciones pedagógico-curriculares: que incluye todas las actividades dirigidas a mejorar el acto educativo, adecuándolo al contexto, lo que implica promover y asesorar innovaciones pedagógicas; formar y guiar a directivos, profesores y apoderados, y colaborar en la elaboración de diseños curriculares y programas educativos.

Por otro lado, el concepto actual de la eficacia en el aprendizaje considerado la meta principal del psicólogo educativo como señala Valls (1993) no reposa únicamente en el reconocimiento de la existencia de un potencial cognitivo, aptitudinal y motivacional en el discente, ni solo en la calidad de la acción didáctica, o únicamente en la precisa adecuaci6n de los contenidos de aprendizaje a las características específicas del estudiante. Tampoco está exclusiva y explícitamente relacionado con los prerrequisitos de aprendizaje. Es una determinada competencia, derivada de una progresiva interiorizaci6n de conocimientos, construida en la interacción entre sujeto-objeto y favorecida por la asistencia o tutela del adulto.

Este amplio y vago concepto de aprendizaje permite fijarnos en algunos de los aspectos que el psicólogo escolar de hoy no puede dejar de abordar: las formas de construcción del conocimiento, la dinámica de la cual se sirve el niño para aprender y adaptarse a la realidad escolar y los sistemas de ayuda que deben serle dispensados. El aprendizaje se contempla en dos aspectos que se complementan: en su ejecución (producto) final o nivel de conocimientos que posee un sujeto (valoración estática), y en su forma de adquisición o acto procedimental, mediante el cual el sujeto adquiere los conocimientos (valoración dinámica) (Monereo, 1994).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (109 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com