ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estres y Rendimiento


Enviado por   •  3 de Abril de 2017  •  Documentos de Investigación  •  2.973 Palabras (12 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 12

Relación entre Estrés y Rendimiento académico en Estudiantes Universitarios.

RESUMEN

Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la relación entre el nivel de estrés en estudiantes universitarios de diferentes carreras con el rendimiento académico. Participaron 200 estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería, Psicología, Medicina, Odontología, Enfermería, Optometría, Biología y Relaciones Internacionales. Los resultados no mostraron ninguna correlación del estrés con el rendimiento académico ni con otras variables como el género, la edad, o la carrera, sin embargo  mostraron  diferencias entre las carreras respecto a su nivel de estrés. 

PALABRAS CLAVE: Estrés académico, rendimiento académico, estudiantes universitarios, correlación.

INTRODUCCIÓN

La vida académica de los Universitarios requiere altos niveles de independencia, iniciativa y autorregulación y como resultado representa un conjunto de situaciones altamente estresantes debido a que se puede experimentar una falta de control sobre el ambiente, potencialmente generador de estrés y en última instancia potencial generador del fracaso académico (Fisher, 1084, 1986 en Solórzano y Ramos, 2006). Selye (1956, en Pulido, et al. 2001) señala que cuando las demandas se originan en un contexto de un proceso educativo, es frecuente referirse a los mecanismos de adaptación del sujeto en términos de estrés académico.

Román (2008) plantea que un elevado nivel de estrés altera el sistema de respuestas del individuo a nivel cognitivo, motor y fisiológico y que estos tres niveles de respuestas influyen de manera negativa en el rendimiento académico, en algunos casos disminuye la calificación de los alumnos.

El término de estrés surgió en un inicio como estudio de la física en el siglo XVII. Thomas Young lo definió como la respuesta intrínseca del objeto propia a su estructura, provocada por la fuerza concurrente. Debido a su gran impacto, otras áreas del conocimiento comenzaron a darle un término científico en otras áreas como la medicina, biología y la química. Ya para mediados del siglo XX este término se implica en la vida del ser humano como posible generador de enfermedades (mediano o largo plazo). (Román, C. y Hernández, Y.).  

Primero se debe entender que el estrés es un fenómeno adaptativo de los seres humanos que contribuye, en buena medida, a su supervivencia, a un adecuado rendimiento en sus actividades y a un desempeño eficaz en muchas esferas de la vida” (Peiró, 2005 en Oliveti, 2010). Además Barraza (2007) dice que el estudiante como sujeto del estrés académico se rige como centro del fenómeno. (Roman, C. y cols.).

Martín (2007) indica que en la Universidad se debe entender el estrés como  un complejo fenómeno que implica la consideración de variables interrelacionadas: estresores académicos, experiencia subjetiva de estrés, moderadores del estrés académico y finalmente efectos del estrés

Pero no se debe olvidar que el estrés  es  un mecanismo de supervivencia y ante esto Rafidah, et al. (2009) señalan que el aprendizaje y la memoria se pueden ver mejorados con un nivel óptimo de estrés  pero que el exceso de estrés puede causar problemas de salud físicos y mentales además de reducir la autoestima y afectar el rendimiento académico de los estudiantes además Pulido, et al. (2011) señalan que no solo el nivel de estrés sino  la prolongada presencia en la vida de las personas afectan a los estudiantes y su rendimiento académico, por esto es importante que las  instituciones educativas conozcan los niveles de estrés en sus estudiantes, y por su parte Solórzano y Ramos (2006) mencionan que estas consecuencias se ven reflejadas en un rendimiento académico bajo de los estudiantes universitarios.

Entre los principales factores estresantes, se encuentra la sobrecarga académica; se enfatizan los aspectos académicos como la principal fuente de estrés, ya que de ellos se deriva la sobrecarga de trabajo, temor a obtener bajas calificaciones y no contar con el tiempo suficiente tanto para estudiar todos los contenidos de las asignaturas, como para las actividades recreativas. Talib (2012) menciona otros tipos de factores estresantes que influyen en menor medida al rendimiento académico tales como la falta de sueño, tener novio, la salud del estudiante.

 No obstante, algunos estudiantes cuentan con los suficientes re­cursos personales para afrontar las dificultades, pero otros requieren de apoyos como los programas que fomentan estrategias de afrontamiento, cuyo objetivo principal es el entrenamiento en el manejo adecuado de las condiciones de estrés. (Ortiz, Tafoya, Farfan & Jaimes. 2013) . Reyes (2003 en Feldman, et al., 2008) indica que el rendimiento académico puede verse influenciado por variables psicológicas propias del individuo y convertirse a su vez en un factor estresante, especialmente para aquellos estudiantes con baja tolerancia a la frustración o al fracaso en las situaciones de evaluación enfrentadas.

  Algo importante de mencionar es que los factores estresantes  se deben definir en función de las características personales, ambientales o más precisamente de la percepción del individuo sobre los factores estresantes moderando los efectos del estrés y aumentando su resistencia (Bagés, 1990 en Feldman, et al., 2008).

Además la experiencia académica en muchos estudiantes universitarios es muy estresante dado que los alumnos pueden presentar el sentimiento de que no tienen el  tiempo suficiente para completar sus actividades escolares adecuadamente y participar en actividades extracurriculares, algunos otros por asistir a la escuela  y al mismo tiempo tener que asistir a su trabajo. (Macan y cols, 1990).

Otro factor importante del estrés es que actualmente son demasiados estudiantes y muy pocas las oportunidades del mercado laboral. Esto influye en los estudiantes (especialmente en los de los últimos grados) y por tanto tienen por objetivo el ser “de los mejores” y plantearse por encima, incluso, de la adquisición de conocimientos. La exigencia académica y los hábitos de trabajo adquiridos en los escalones más bajos del sistema educativo, por otra parte, no siempre ayudan a la adaptación natural del estudiante al ámbito universitario (Polo, 1996).

La población estudiantil como un grupo sometido a una actividad homogénea constituido por períodos particularmente estresantes. Donde las exigencias académicas, las relaciones interpersonales, los nuevos horarios, lo tiempos de entrega de los trabajos prácticos (universidades públicas o privadas) los alumnos, vivencien el primer año como estresante. Todas estas demandas exigen de los mismos grandes esfuerzos adaptativos haciendolos asi experimentar “agotamiento, poco interés frente al estudio, autocrítica e incluso llevarlos a la pérdida de control sobre el ambiente, aunque sea sólo transitoriamente” (Oliveti, 2010).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (136 Kb) docx (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com