ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Teórico Relación Estrés Y Rendimiento Academico

pepinoangel19 de Diciembre de 2013

2.457 Palabras (10 Páginas)1.732 Visitas

Página 1 de 10

MARCO TEÓRICO

1. TEMA: RELACIÓN DEL ESTRÉS EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS DE 10mo SEMESTRE CC.CC – UNCP 2013

2. ANTECEDENTES

Considerando que estrés ocupacional o laboral se refiere a todos aquellos aspectos del trabajo que puede influir sobre la persona generando estrés. (Kalimo, 1989), y para muchos autores han establecido definiciones sobre rendimiento académico. Carpio (1,975) define rendimiento académico como el proceso técnico pedagógico que juzga los logros de acuerdo a objetivos de aprendizaje previstos; Supper dice, rendimiento académico es el nivel de progreso de las materias objeto de aprendizaje; Aranda considera que es el resultado del aprovechamiento escolar en función a diferentes objetivos escolares (1,998) y hay quienes homologan que rendimiento académico puede ser definido como el éxito o fracaso en el estudio, expresado a través de notas o calificativos. En el trabajo sobre Ansiedad y Estrés, se afirma que el estrés aumenta y ahora, con la crisis, más (Cano Vindel, 2009).

ENCONTRANDO INVESTIGACIONES A NIVEL INTERNACIONAL

En diferentes investigaciones hecho minuciosamente a través de la internet y búsqueda de libros referentes a este tema encontré aquellos que mencionan que el factor estrés tanto en ámbitos laborales como en ámbitos académicos influye en el rendimiento, en la investigación realizada por la Dra. Martha Orihuela - Venezolana “Influencia del estrés ocupacional en el rendimiento laboral del personal médico y enfermería de las unidades de emergencia…” concluye que verdaderamente los trabajadores tienen un grado de estresores tanto intrínsecos como extrínsecos y eso hace que la labor sea menos eficiente.

Según un Estudio epidemiológico del Instituto Especializado de Salud Mental (IESM) “Honorio Delgado - HideyoNoguchi”, del Ministerio de Salud (Minsa), el 25,9% de la población adulta de Lima Metropolitana sufre de alto estrés en el trabajo, mientras que en ciudades como Ayacucho, Cajamarca y Huaraz este porcentaje se eleva a 33,9%. En estas regiones este trastorno afecta más a la mujer que al hombre. Así lo dio a conocer Rolando Pomalima Rodríguez, especialista del IESM, quien indicó que el estrés laboral es considerado actualmente como una “epidemia silenciosa”, que causa enormes sufrimientos a las personas que lo padecen y merma la competitividad de las empresas.

Investigación realizada por el estudiante Axel Juarez Avila “Las causas familiares, sociales y económicas del bajo rendimiento académico en los alumnos de la escuela profesional de ingeniería electrónica del tercer ciclo de la Universidad Privada Antenor Orrego en el presente ciclo académico del año lectivo 2012 concluye y da una aprobación a la hipótesis planteada afirmando que el bajo rendimiento académico de los alumnos del tercer ciclo de la Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Privada Antenor Orrego se debe a causas familiares como discusiones entre los padres que conllevan a que los alumnos no puedan estudiar en sus hogares, sociales ya que al ser las horas de clase cercanas a la hora de almuerzo provocan que los estudiantes no presten la debida atención a las explicaciones de los profesores, así también económicas que implican no contar con recursos adecuados para poder cumplir con los trabajos de la Universidad.

ENCONTRANDO INVESTIGACIONES A NIVEL NACIONAL

Gabina Mamani Conto, realizo su trabajo titulado: “Relación de factores personales, docentes e institucionales con el rendimiento académico de estudiantes de Enfermería de la U.N.M.S.M.”Tesis para optar grado de Magíster en Enfermería. UNMSM. Lima- Perú 2000, el método de investigación fue: estadístico, descriptivo, exploratorio, correlacional, con enfoque cualitativo, aplicativo, la población estuvo constituida por 102 estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M, uso las técnica de entrevista (factores personales) e instrumento: cuestionario (factores docentes) e instrumento de escala de valores para el rendimiento académico, entre su conclusiones: “El rendimiento académico de estudiantes de enfermería es medianamente satisfactorio (67.1%), frente al análisis estadístico no es significativa la relación entre la variable y rendimiento académico de estudiantes de enfermería y factores personales, docentes e institucionales.”

Noelia Reyes, presento el trabajo titulado: “Rendimiento académico, ansiedad, rasgo de personalidad, autoconcepto y asertividad en estudiantes de primer año de Psicología de la U.N.M.S.M.”, tesis para optar título profesional de licenciada en

Psicología, Lima- Perú 2004, el método de investigación fue correlacional, diseño no experimental transversal, su población estuvo conformada por 62 estudiantes universitarios de ambos sexos, para la recolección de datos se utilizo la evaluación psicometría de variables psicológicas estudiadas (escala de autoconcepto forma A) para acceder al rendimiento académico se utilizo técnica documental al acudir a promedios ponderados de la muestra en estudio. Entre las conclusiones que llego: “El rendimiento académico del grupo estudiado correlaciona significativamente y de manera positiva con el autoconcepto, hallándose además una correlación negativa con los rasgos de personalidad”

ENCONTRANDO INVESTIGACIONES A NIVEL LOCAL

En cuanto a estudios realizados en Huancayo sobre el estrés y el rendimiento laboral solo podríamos mencionar investigaciones como las realizadas por:

Nuñez Aliaga, Julián y Lazo Blancas Javier (2006), realizaron la investigación titulada; “El Estrés y el Rendimiento Laboral en los trabajadores Administrativos de la Universidad Nacional del Centro del Perú”, en la cual concluyen que el promedio global obtenido entre los tres grupos ocupacionales, tienen un coeficiente de correlación baja y débil de 0,33 puntos y es significativo; es decir que a un mayor estrés tendrá un menor rendimiento laboral y la dependencia es mutua por ello es significativo.

Ladera Aquino Iris Rosario y Ramírez Calzada Lucia Rosalía (2009), la Investigación fue titulada “El Estrés en el Rendimiento Laboral de los Trabajadores de la Municipalidad Distrital de Chilca” en esta investigación se tiene como resultado, que el estrés influye inversamente en el rendimiento laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Chilca, los resultados confirman un grado significativo. Entonces a mayor estrés menor es el rendimiento laboral y a mayor rendimiento laboral menor es el nivel de estrés.

Siendo esta la realidad de los jóvenes estudiantes universitarios de la facultad de Ciencias de la comunicación de la UNCP, los alumnos Lincoln Rojas Huamán y Marco Javier Castro (Decimo Semestre) mencionas que los alumnos se ven estresados por las diferentes actividades labores académicas, labores de trabajo y demás factores tanto internas y externas ya que es en estos últimos semestre es en la que los estudiantes tienden a realizar labores de trabajo por cuestiones de prácticas pre-profesionales o por factores económicos, es por ello que esta investigación tiene las intenciones de dar una solución y para proponer alternativas de mejora en el rendimiento académico de los estudiantes y ayudar a los docentes a comprender a los alumnos.

CONCEPTOS

El acceso a la Enseñanza Superior requiere que los jóvenes se esfuercen por adaptarse a nuevos roles, normas, responsabilidades y demandas académicas.

Por lo general, embarcarse en una carrera universitaria es una experiencia positiva, un reto que se asume con motivación e ilusión. Pero también, puede convertirse en una experiencia estresante y de difícil manejo (Hystad y cols. 2009). Los universitarios tienen que enfrentarse diariamente a factores estresantes propios del contexto académico como son los horarios, los exámenes, la espera de calificaciones, etc.

Si a ello, sumamos factores como la alta competitividad en las aulas, la incertidumbre hacia el futuro o la escasez de empleo, resulta razonable suponer que las presiones derivadas del contexto académico puedan tener un efecto negativo sobre la salud física y mental de los estudiantes universitarios (Peñacoba y Moreno, 1999) así como sobre su rendimiento (Polo, Hernández y Pozo, 1996, Muñoz, 2004).

La preocupación de las universidades por ofrecer una enseñanza de calidad (Comunicado de Bergen, 2005; Comunicado de Leuven/Louvain-la-Neuve, 2009; RD 1393/2007;) supone considerar todas las variables implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta cuestión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com