ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas en la Construcción de Pruebas Psicológicas


Enviado por   •  20 de Julio de 2023  •  Reseña  •  6.373 Palabras (26 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 26

Guía Actividad 3.

Etapas en la Construcción de Pruebas Psicológicas

Estudiantes

Universidad EAN

Psicometría - Grupo 2 - Cuarto Ciclo – Virtual - 2022

Dr. Omar Fernando Cortés Peña

4 de diciembre de 2022


Guía Actividad 3.

Etapas en la Construcción de Pruebas Psicológicas

Diana Gabriela Ramírez Acevedo, Juliana Gamboa Jaramillo

Omar Fernando Cortés Peña

Resumen

Este trabajo académico consolida el resultado del trabajo grupal desarrollado alrededor del análisis de las teorías de medición, procedimientos y análisis de las propiedades psicométricas de una prueba. El propósito de esta guía fue adquirir las competencias necesarias para valorar la calidad de las pruebas respecto a la teoría de los test que la sustente, los procedimientos estadísticos realizados y la interpretación de las evidencias.  Este objetivo se enmarca a través de una infografía con las principales características que presentan los modelos de la Teoría Clásica de los Test y la Teoría de Respuesta al Ítem. También se incluye un cuadro comparativo donde se explica los términos de confiabilidad y validez. Y, por último, el análisis de calidad de una prueba. Finalmente, se sintetizaron los conocimientos adquiridos en forma de discusión y conclusiones, determinado así que el desarrollo de esta guía nos brindó la posibilidad de analizar y comprender los conceptos aprendidos en las tutorías y materiales de estudio.

Palabras Clave: Medición psicológica, ítems, evaluación, test, psicometría.

Introducción

Las pruebas que intentan medir procesos psicológicos no directamente observables tienen como objetivo operacionalizar una determinada teoría acerca del funcionamiento psicológico en alguna área específica, a la vez que responden a una teoría de la medición que indica qué operaciones métricas deben realizarse a fin de asignar números a los procesos involucrados. Por lo tanto, la validación de las construcciones hipotéticas y la investigación científica de carácter empírico están íntimamente relacionados; ya que no se trata simplemente de validar una prueba, sino que es preciso intentar validar la teoría sobre la que ésta descansa (Richaud, 2005).

En el campo de la Psicometría, la Teoría de los Tests constituye el marco de referencia teórico y metodológico que reúne los modelos que subyacen a la elaboración y uso de tests (Muñiz, 1997). Tanto la Teoría Clásica de los Test como la Teoría de Respuesta al Ítem persiguen el mismo objetivo: estimar el error que se comete al intentar medir un fenómeno psicológico específico. Son construcciones teóricas respecto de un mismo hecho. Ambas teorías plantean un modelo y un conjunto de supuestos, que, si se cumplen, garantizan la posición de la medida. También cabe destacar que la coexistencia de ambas teorías no implica su incompatibilidad. Lejos de competir, estos modelos se complementan en la práctica psicométrica para realizar un análisis más profundo y exhaustivo de la calidad y/o funcionamiento del test.

La formulación matemática del TCT es bastante simple, supone que el puntaje observado de un sujeto en un test es el resultado de la suma del valor real (puntaje verdadero) y el error de medición. Por otro lado, la TRI establece una relación entre el comportamiento de un sujeto frente a un ítem y el rasgo responsable de esta conducta. Para ello recurren a funciones matemáticas que describen la probabilidad de dar una determinada respuesta al ítem para cada nivel del rasgo medido por este (Atorresi et al., 2009)

La importancia de la Teoría de los Tests recae en la inquietud de generar instrumentos que midan lo que queremos que midan y lo hagan con el menor error posible.

Marco de la prueba y diseño de ítems piloto
Especificaciones psicométricas y diseño preliminar de la Prueba CANA – Conductas antisociales en niños y adolescentes

En este apartado se presentan los aspectos preliminares en la planeación y diseño de la Prueba CANA – Conductas antisociales en niños y adolescentes, con un marco teórico de tres páginas que sustenta el constructo a medir, una ficha técnica, una estructura de prueba y cinco ítems preliminares, sustentados desde el marco teórico y la estructura de prueba.

Marco teórico 

La conducta antisocial se define como cualquier conducta que refleje una infracción a las reglas o normas sociales y/o sea una acción contra los demás, una violación contra los derechos de los demás (Garaigordobil y Maganto, 2016).        

Mobilli y Rojas (2006) refieren en su estudio que los trastornos disociales, como también se le denomina a la conducta antisocial, son definidos por la Organización Mundial de la Salud como un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales no adecuadas a la edad del sujeto, provocando un deterioro significativo de la actividad social, académica o laboral, pudiendo presentarse en el hogar, en la escuela y/o en la comunidad.

        Desde una aproximación conductual, el concepto de “conducta antisocial” resulta ser un foco de atención de especial significación y utilidad como objeto de estudio (Farrington, 1992; Loeber, 1990; Tolan y Thomas, 1995). En primer lugar, porque dentro de esta aproximación se incluyen tanto las conductas clínicamente significativas, las estrictamente delictivas como otra amplia gama de comportamientos anti normativos que, sin ser ilegales, se consideran dañinos o perjudiciales para la sociedad y que dan lugar a procesos de sanción dentro del sistema social (Martínez, 2016).

        Cabe mencionar que la conducta antisocial no es específica de un grupo etario, pero si es necesario tener en consideración la continuidad que el comportamiento antisocial tiene desde la infancia hasta la adolescencia y posteriormente, en la adultez.  Esto debido a que durante la adolescencia, los chicos y las chicas se enfrentan a cambios biológicos, comportamentales y sociales que tienen efectos positivos y suponen oportunidades en el tránsito de la niñez a la juventud, aunque también conllevan ciertos riesgos psicoevolutivos (Bjorklund & Hernández, 2011; Oliva et al., 2010). Entre estos últimos, el aumento de conductas antisociales dentro y fuera de la escuela, podría suponer un riesgo incluso para el alumnado que hasta el momento había tenido un comportamiento socialmente deseable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (595 Kb) docx (608 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com