Fortaleciendo la autoestima en estudiantes del 3ro
Enviado por karlavado • 10 de Julio de 2023 • Documentos de Investigación • 4.042 Palabras (17 Páginas) • 153 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Fortaleciendo la autoestima en estudiantes del 3ro "E" de la institución educativa Marcial Acharan y Smith de la ciudad de Trujillo, 2023.
PRACTICANTE:
Castillo Guerrero, Sindy Gasdaly(0000-0002-6321-2604)
Lavado Ramírez Karlita del Rocio (ORCID: 0000-0002-4258-5364)
Ruiz Ángeles Daniela Selene
ASESORA DE PRÁCTICAS:
AGUILAR CASTRO, Catherine Evelyn
SUPERVISORA DE PRÁCTICAS
DIAZ VIGO, Milagritos Esther
TRUJILLO – PERÚ
2023-1
ÍNDICE
Carátula ………………………………………………………………………………
Índice de contenidos ………………………………………………………………..
- INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… 1
- MARCO TEÓRICO. …………………………………………………………… 4
- METODOLOGÍA ………………………………………………………………… 09
- Tipo y diseño de investigación …………………………………………… 09
- Variables y operacionalización …………………………………………… 10
- Población y muestra ……………………………………………………… 11
- Técnicas e instrumentos de recolección de datos ……………………… 11
- Procedimientos ………………………………………………………………12
- Método de análisis de datos ……………………………………………… 13
- Aspectos éticos ………………………………………………………………13
- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
- Recursos y Presupuesto……………………………………………………15
- Financiamiento……………………………………………………………....16
- Cronograma de ejecución ………………………………………………….17
- REFERENCIAS ……………………………………………………………..18
ANEXOS ……………………………………………………………………..22
- INTRODUCCIÓN
La autoestima es fundamental en el desarrollo de los seres humanos, ya que está influye en diversos ámbitos en los que se desenvuelve, siendo estos el familiar, personal, social y laboral, por tal razón el desarrollar una buena autoestima permitirá que la persona se sienta bien consigo mismo, podrá afrontar y resolver las adversidades que se presenten en su camino. Sin embargo, la persona que no presente un adecuado nivel de autoestima se sentirá insegura consigo misma, ocasionando problemas a nivel psicológico como la ansiedad, depresión y problemas alimenticios que se verán reflejados en su físico.
La Organización Mundial de la Salud OMS (2020) define la adolescencia como un periodo de cambios crecimiento y desarrollo, es un periodo que se da después de la etapa de la niñez según el MINSA corresponde a las edades entre 10 y los 19 años, en esta etapa es muy trascendental la autoestima en los adolescentes ya que al estar en tiempos de cambios físicos permiten una aceptación o negación de su propio yo, es una de las etapas más importantes del desarrollo del ser humano, en este periodo lo cambios tanto físicos como emocionales, juegan un papel importante en su desarrollo emocional
Un estudio en el Perú sobre autoestima en adolescentes mostró como resultado que el 40 % de adolescentes tiene autoestima baja y el 60 % autoestima alta, si bien el mayor porcentaje presenta una autoestima alta aún refleja un gran porcentaje de jóvenes que presentan baja autoestima con características como de deficiencia de autocuidado, no respetan las opiniones de los demás, este estudio también hace mención la relevancia de los padres en la etapa del adolescente para favorecer una buena autoestima lo que ayudará a lograr éxitos a lo largo de su vida personal. (Huapaya, 2018)
Por lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de determinar la autoestima percibida en los adolescentes de la I.E Marcial Acharan y Smith de la ciudad de Trujillo, 2023” ¿Cuál es el nivel de autoestima percibidos en los adolescentes de tercer grado “E” de secundaria de la I.E Marcial Acharan y Smith de la ciudad de Trujillo”?
La presente investigación se justifica de manera práctica porque permitirá que los adolescentes usen alternativas para afrontar la baja autoestima. Asimismo, permitirá incrementar los conocimientos relacionados con la autoestima.
A nivel metodológico, se justifica porque se realizó revisión de diferentes fuentes bibliográficas como la revista científica Scielo, Redalyc, repositorio UCV, Google Académico; para poder resolver las interrogantes.
Finalmente, la presente investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de autoestima de las adolescentes de tercer grado “E” de secundaria de la I.E Marcial Acharán y Smith. Como objetivos específicos tenemos, Identificar el nivel de autoestima por dimensiones.
II. MARCO TEÓRICO
En relación a las investigaciones realizadas a nivel internacional, Rodríguez, et al (2021) realizaron un estudio titulado “Autoestima en Niños, Niñas y Adolescentes chilenos: análisis con árboles de clasificación'' Cuyo objetivo principal fue analizar la relación entre autoestima en NNA y factores vinculados a la escuela, la familia y su relación entre pares. Método y técnicas. Los datos son de fuente secundaria, provistos por el PNUD y corresponden a la Primera Encuesta de Desarrollo Humano en NNA realizada en Chile el año 2017. Desde una perspectiva cuantitativa, se presenta un análisis descriptivo con técnicas de Árboles de decisión, lo cual permite identificar distintos subgrupos en la muestra según su relación con las variables de interés, debido a ello, como resultado se encontró que la Satisfacción con la vida es la variable más significativa para perfilar la autoestima de los NNA, seguida por la percepción de Calidad educativa y Autoimagen. La positiva evaluación de las experiencias de vida familiar y escolar condicionan favorablemente el sentimiento de autoestima, aun en contextos de baja calidad educativa. Conclusiones. El estudio sobre relaciones entre autoestima en NNA y factores vinculados a su relación con la familia, profesores/as o pares, resulta fundamental para articular proyectos de intervención escolar preocupados por el desarrollo cognitivo y promoción de experiencias satisfactorias en la escuela.
...