ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PERSONALIDAD Y LA CRIMINOLOGÍA. UN RETO PARA LA PSICOLOGÍA


Enviado por   •  16 de Mayo de 2022  •  Ensayo  •  1.370 Palabras (6 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

        

LA PERSONALIDAD Y LA CRIMINOLOGÍA. UN RETO PARA LA PSICOLOGÍA.

INTRODUCCIÓN.

Recientemente, se ha renovado el interés por incluir las variables de personalidad en las teorías criminológicas para construir modelos integrando variables de Personalidad y factores biológicos con factores psicosociales y socioculturales. Haciendo esfuerzos para integrar el conocimiento para desarrollar la criminología. Desde un punto de vista interdisciplinario. Examinando los fundamentos psicobiológicos de la personalidad asociados con el comportamiento antisocial y enfatiza la integración de la información racional y emocional.

El modelo del autocontrol.

Las teorías criminológicas del autocontrol, que han surgido desde una perspectiva sociológica, han tenido un gran desarrollo, el modelo Gottfredson y Hirschi (1990) sugieren que el bajo autocontrol sería el factor clave que estaría en la base de los diferentes tipos de comportamiento antisocial, en asociación con oportunidades situacionales. De acuerdo con él modelo, las desviaciones en el comportamiento antisocial pueden explicarse por las diferencias individuales en la tendencia antisocial que proviene del bajo autocontrol. Aunque las influencias situacionales en El comportamiento problemático puede ser fuerte. Ellos sugieren que los orígenes de las conductas problemáticas no pueden explicarse sin considerar las diferencias individuales. Infiriéndose en una inclinación antisocial  por las diferencias individuales en el comportamiento problemático.

Gottfredson y Hirschi defienden que es posible elaborar una teoría general explicativa de todos los delitos, esto es, que es posible encontrar un denominador común a todos los delincuentes. La capacidad de autocontrol se forma en los primeros años y permanece estable.

La comisión de delitos puede explicarse siempre por una ausencia de autocontrol, lo cual significa que no es necesario buscar ninguna causa adicional,  ya sea estructural o cultural, ya que el delito conlleva sus propias gratificaciones. Con ello, insisten en la idea de que el delito es una opción racional motivada por el deseo de alcanzar un placer a corto plazo con el mínimo coste.

Ahora como lo dicen ellos mismos no todos los que tienen un bajo auto control tienden a delinquir, haciendo distinción de los que es delincuencia y delito.

Llegando a decir que, el delito puede ser producido cuando existe la oportunidad y la delincuencia es una tendencia estable que se va formando, pero que solo se manifiesta cuando existe la oportunidad de cometer un delito.

Por otro lado concordando con los críticos como en manera de que dicen o afirman que los autores de este modelo no afirman una definición precisa de autocontrol. Pero como podremos saber quien padece de autocontrol, llegando a pensar que el hecho de realizar un delito revela escasa capacidad de autocontrol.

Akers (1994) define el autocontrol de forma independiente. Llegando a decir que la teoría es de imposible comprobación, llegando de nuevo a Gottfredson y hirschis y farrington, donde han propuesto listas de componentes que se relacionan con la propensión antisocial que son;

  • Baja inteligencia.
  • Altos niveles de atrevimiento.
  • Impulsividad,
  • Fortaleza física
  • Actividad.

Los hallazgos de LaGrange y Silverman empleando una muestra de delincuentes juveniles canadienses, llegan a indicar que los posibles efectos del autocontrol estarían relacionados con el género y el tipo de conducta antisocial. Como medida de autocontrol usan puntuaciones de impulsividad, búsqueda de riesgos, orientación en el momento presente y cautela.

Wright y Beaver en un estudio que buscaba mostrar el poder de la genética en las teorías criminológicas, asumiendo el modelo de Gottfredson y Hirschi , estudiaron una muestra de 310 pares de gemelos y 1000 niños. Por otra parte, descubrieron que al no tomar en consideración en el modelo la información genética se infravaloraba la influencia de las técnicas de socialización empleadas por los padres sobre el autocontrol de sus hijos. En consecuencia, los autores concluyen que se debe tomar en consideración las influencias genéticas que puedan afectar al desarrollo del autocontrol desde la perspectiva teórica de Gottfredson y Hirschi .

Los propios autores reconocen la semejanza con el modelo de Eysenck . Estos autores proponen que su modelo puede romper la circularidad de la teoría general del crimen de Gottfredson y Hirschi al proporcionar características de los adolescentes que incrementan su probabilidad de mantener conductas problemáticas. En este modelo, se hipotetiza una interacción entre las características personales de los adolescentes y su propensión antisocial, con los elementos del ambiente que incrementarán o disminuirán la probabilidad de que esa propensión antisocial sea expresada en conducta antisocial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (652 Kb) docx (128 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com