LA VERACIDAD DE LA TECNICA Y USO DE LA TERAPIA O HIPNOSIS REGRESIVA
Dante LuMonografía27 de Agosto de 2019
2.668 Palabras (11 Páginas)179 Visitas
LA VERACIDAD DE LA TECNICA Y USO DE LA TERAPIA O HIPNOSIS REGRESIVA
Filiación
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Dante Nicolás Luna
Matías Agustín Ibáñez
Nicolas Bouhid
Asignatura: Escuelas, sistemas y corrientes de la psicología contemporánea
Comisión: A
Profesor: Murillo
Introducción
Se puede considerar a la terapia regresiva como una pseudoterapia (terapia que trata de aliviar, prevenir o curar enfermedades pero que no se ha demostrado científicamente su utilidad) que se da dentro del fenómeno de la hipnosis, donde los pacientes son capaces de retroceder a tiempos pasados con contenidos reprimidos, los cuales serían el producto del problema del presente, en este tipo de terapia la cura del problema se daría básicamente en el recuerdo de los sucesos traumáticos.
Este trabajo propone como objetivo principal la puesta en duda de la veracidad científica de la terapia regresiva, en lo que se refiere a su método de uso y tratamiento sobre pacientes, ya que como se ve en los siguientes apartados este tipo de terapia puede generar falsos recuerdos y que esta afirma tener una sorprendente eficacia con respecto a la rapidez de sanación del paciente.
En los siguientes apartados se describe: un breve relato de la historia de la hipnosis para poder comprender su procedencia, para así pasar a definir que es la hipnosis o terapia regresiva, para proceder con una explicación del método de dicha terapia y finalmente exponer algunas críticas u objeciones dirigidas hacia esta.
Resumen
La terapia regresiva (o hipnosis regresiva) es considerada una pseudoterapia que incluyen un conjuntos de técnicas psicológicas que producen la alteración de los estados de la conciencia, con la finalidad de que el paciente recuerde acontecimientos de su vida pasada que no puede recordar con claridad, ya que dichos recuerdos se encuentran impregnados en su inconsciente y se trata de trasladarlos al consciente por medio de esta pseudoterapia para que el sujeto en cuestión pueda recuperar el control de su vida. Pero esta pseudoterapia presento un gran problema y es que a lo largo de los años se llevaron diversas discusiones con respecto a su funcionamiento y eficacia, ya que nunca se pudo comprobar su veracidad científica. Por lo tanto, no se la pudo categorizar como una terapia cognitiva propiamente dicha, sin embargo, existen grandes precursores como el doctor Brian weiss (1944), que hasta el día de hoy afirma la eficacia de la terapia regresiva como una herramienta de la psicología que sana alteraciones de la salud mental y emocional.
Desarrollo
Para poder entender que es la “hipnosis regresiva”, es importante saber ¿Qué es la hipnosis? ¿Cómo comenzó? ¿Cuál es su origen?
La hipnosis es un estado de adormecimiento o ensoñación parecido al del sueño, en el que somos conscientes de lo que sucede alrededor, escuchamos los ruidos, podemos abrir los ojos, caminar o aumentar la atención hacia determinados pensamientos que nos interesan. En dicho estado podemos eliminar dolor, recordar eventos olvidados, reprogramar conductas, potenciar recursos y facultades del cuerpo. Es la herramienta más rápida y eficaz de la psicología para sanar alteraciones de la salud mental y emocional. (Mejías, 2015, p.32).
Dicha hipnosis según (Mejías, 2015) existe desde hace varias décadas, desde cuando el hombre se interesó por los misterios de la vida y los rituales. Se creía en ese entonces, que ciertas sanaciones eran atribuidas a poderes “mágicos” y “sobrenaturales” de un chamán o curandero que, a través de algunos alucinógenos o elaborados ritos, estos hombres entraban en trance o en un estado alterado de la consciencia que los ponía “en comunicación” con los dioses o espíritus de sus ancestros, para solicitar la intervención a favor del paciente o en contra del enemigo.
Tiempo después la hipnosis fue utilizada como terapia en el campo de la psicología, siendo abordada por reconocidos autores como, por ejemplo: Sigmund Freud (1856-1939), Carl Gustav Jung (1875-1961) y Milton H. Erickson (1901-1980). En el caso S. Freud padre del psicoanálisis, este se mostraba interesado en la hipnosis como tratamiento en pacientes afectados de “Histeria” con perturbaciones corporales y anímicas.
Actualmente existen diferentes métodos en la aplicación de la hipnosis como terapia, una de las más polémicas es la “hipnosis regresiva” o más bien conocida como “terapia regresiva”, se hace referencia a la palabra “polémica” en el sentido de que hay ciertas discusiones con respecto a su veracidad científica y si esta es considerada realmente como una terapia o no.
A continuación, se describirán los siguientes aspectos relacionados con la “terapia regresiva”:
DEFINICION DE LA TERAPIA REGRESIVA O HIPNOSIS REGRESIVA
Existen muchas definiciones referidas a esta terapia, en este caso se tendrá en cuenta la definición aportada por los siguientes dos autores.
La primera definición indica que: se trata de una técnica o conjunto de técnicas pseudopsicológicas que se apoyan en la hipnosis o alteración de los estados de la conciencia, con el objetivo de conseguir o que la persona recuerde acontecimientos de su vida pasada, o que también –en el caso de la denominada terapia de reencarnación- tenga acceso de una u otra manera a recuerdos acerca de vidas pasadas que puede vivenciar ahora en el presente, mediante la apelación al postulado de un inconsciente colectivo (arquetipo de la psicología de Jung), en el cual se recogerían la fuente de energía que nos rodea y que contiene todos los recuerdos de la especie humana. (Martinez, s.f, p.1).
Por otro lado, la terapia regresiva es un excelente recurso para el tratamiento de diversos trastornos, especialmente los causados por la represión inconsciente de acontecimientos traumáticos del pasado. En casi todos los casos, el simple hecho de averiguar la causa de un trauma produce la sanación. (Mejías, 2015, p.141).
En estas definiciones (Martínez Juan, s.f) se ve la importancia de la terapia regresiva como fermento y potenciador de la memoria. Es decir que dicha hipnosis es capaz de potenciar la memoria del paciente hasta tal punto de provocar un gran retroceso hacia vidas pasadas, para así hallar las causas de las perturbaciones que atormentan la vida actual del paciente.
La hipnosis es una excelente herramienta para que un paciente recuerde incidentes olvidados durante mucho tiempo. No encierra misterio alguno: se trata sólo de un estado de concentración enfocada. Siguiendo las instrucciones de un hipnotista bien preparado, el paciente relaja el cuerpo, con lo que la memoria se agudiza. (Weiss, 2005, p.10).
Es tal como sostiene (Martínez Juan, s.f), la regresión es un procedimiento por el cual, una persona es capaz de recordar acontecimientos de su pasado. Dicho paciente es capaz de sentir en ese estado hipnótico todo tipo de sensaciones como recordar escenarios, emociones, sabores, olores, etc.
Por lo tanto, hay que tener en cuenta el siguiente aspecto, la terapia por regresión es un tratamiento en el que se utiliza la hipnosis para que el paciente recuerde el momento en el que se originó la depresión, complejo, culpa, fobia, migraña, cáncer u otras dolencias a las que no se les encuentra causa por los métodos médicos convencionales, para luego motivarlo a que comprenda el motivo, perdone, acepte y reprograme su mente para generar el efecto contrario. (Mejías, 2015, p.50).
Respecto con su método y aplicación estos serán descriptos en el siguiente apartado.
METODO Y APLICACIÓN DE LA TERAPIA
¿Cómo es una sesión de terapia regresiva? Las técnicas más habituales que podría realizar el terapeuta, serian la relajación profunda y la hipnosis profunda. ¿Cómo se realizan esas técnicas? La primera consiste en la relajación de las ondas cerebrales hasta alcanzar el estado Theta; y la segunda por medio de una sesión de hipnosis para que el terapeuta acceda al subconsciente. En ambos casos, al llevar la mente a un estado de reposo, van a manifestarse altos grados de emotividad que abrirán la puerta hacia el inconsciente para que todos los recuerdos y vivencias pasadas que están atormentando la existencia de los pacientes salgan a la luz. ¿Por qué? Para que tomen conciencia de ellos y así recuperen el control de sus vidas.
¿Cómo funciona? La terapia regresiva lleva a la persona a un viaje profundo al centro de sus emociones donde reposan los registros de situaciones que por alguna razón estas sabotean y bloquean la vida presente. A partir de técnicas especializadas de relajación guiada; para conseguir un estado de ondas cerebrales Theta, que favorecen la libre asociación del inconsciente y un alto grado de emotividad; se entrara en un estado ampliado de consciencia donde la Terapia regresiva ayudara a recapitular el pasado; reviviendo los episodios traumáticos no resueltos que generaron los desequilibrios actuales; para tomar conciencia de los mismos y encontrar esos archivos ocultos dentro de la parte inconsciente; en la que se encuentran las herramientas, medios y recursos internos que para resolver y crear un nuevo patrón de comportamiento.
...