“LEER Y ESCRIBIR EN CONTEXTOS SOCIALES COMPLEJOS “
Enviado por KILLERDEAD • 16 de Julio de 2016 • Resumen • 4.409 Palabras (18 Páginas) • 1.202 Visitas
“LEER Y ESCRIBIR EN CONTEXTOS SOCIALES COMPLEJOS “
CAP 4
Aprender a leer quizás se trate del mayor esfuerzo emprendido por un ser humano, es siempre una revelación; y reducir el universo a una serie de símbolos tiene algo de prodigioso”.
El lenguaje hace intersección con el sujeto y el deseo como un fenómeno social e histórico. Así, hablar un lenguaje es una actividad sublimada: una actividad que sitúa al sujeto en el interior de una vida social cotidiana y también de un conflicto ideológico que es específico de una cultura.
La investigación-acción dirigida por Silvia Schlemenson, preocupada por la incidencia de as restricciones lingüísticas en la posibilidad de abordar satisfactoriamente el conocimiento sistematizado, postula:”Expresarse, entender, reflexionar, hablar son competencias necesarias para ingresar a la complejidad de un mundo de transformación y cambio”. Agrega que acceder a la riqueza simbólica del lenguaje en el que los conocimientos circulan, es uno de los requerimientos de la época, señalando que los niños con problemas para el aprendizaje es frecuente encontrar que las restricciones e inhibiciones simbólicas que muchos de ellos presentan son coincidentes con un espacio originario de autonomía insuficiente en el que padres y maestros piensan y deciden todo por los niños.
En este contexto creemos importante situar el concepto de participación que mencionamos anteriormente, asimilándolo a comunicación en su acepción de dar parte y tomar parte de la palabra.
CAP. V: “LA ESCRITURA, UNA
HERRAMIENTA CLÍNICA. LA CONSTITUCIÓN DE UN AUTOR”
Según esta línea, la ESCRITURA es considerada una herramienta clínica, es un elemento, entre otros, que forman parte de la Clínica Psicopedagógica.
El modo de trabajo por el que optan desde esta línea teórica, es el GRUPO TERAPEÚTICO, que se da en sesiones grupales, de niños con problemas de aprendizaje. Utilizan cuadernos personales, y una caja grupal, donde se guardan los materiales. Estos encuentros se dividirán en tres momentos: el primero es LIBRE, donde los niños intercambian entre sí las temáticas que van surgiendo. Un segundo momento, que es el de la TAREA, aquí desarrollan en su cuaderno personal la tarea específica, que surge de la consigna. Y un tercer tiempo, donde cada uno EXPONE y CONFRONTA su producción.
En el marco de la clínica psicopedagógica, la escritura tiene una labor fundamental, que es el de RESIGNIFICAR SUBJETIVAMENTE LO ESCOLAR, pero no en un sentido pedagógico. La escritura es un denominador común entre la escuela y el trabajo clínico. Es fundamental analizar la escritura, encontrarla en el centro mismo de un dispositivo de curación. No tiene el mismo estatuto en todas las disciplinas, lejos de lo metafórico, cuando decimos que un paciente está imposibilitado de escribir, decimos precisamente eso, que no escribe; y ese no escribir, quizá sea la causa del detenimiento de su propio desarrollo escolar.
Esta imposibilidad de escribir, la encontramos claramente en un ejemplo, en el cual hay tres niños en sesión –Jonatan, María Belén y Soledad- . Pare describir
rápidamente a los niños: Jonatan era un niño que desde que había comenzado el tratamiento nunca había podido producir un texto escrito, cuando lo intentaba, escribía su nombre y el de su hermano David, y terminaba borrándolos antes de concluir. A partir de las entrevistas diagnósticas se ponen en conocimiento la compleja historia con el deseo y la función paterna, dado que su padre, estuvo preso desde que el niño era muy pequeño por una acusación de robo, y había salido de la cárcel unos meses antes que su hijo empiece el tratamiento, mostraba inconvenientes en la reinserción social. El ámbito familiar estimulaba una rivalidad entre Jonatan y su hermano, culpando generalmente a Jonatan de las peleas que entre ellos se produjeran.
María Belén concurría a una escuela privada, en la cual le habían dado una beca, desde que su padre había perdido el trabajo, lo cual hacía que la familia se encuentre en una difícil situación económica. Este hecho puso en evidencia el posicionamiento subjetivo en la relación con sus padres. Según el discurso materno, el nacimiento de María Belén fue pensado “para no quedarse solos de viejos”. Ella usaba lentes, y no quería usarlos, pretendía lentes de contacto, imposibles de comprarlos por la difícil situación económica por la que sus padres pasaban. Sus lentes estaban colocados en un lugar de extremo cuidado, ya que no se los podía reemplazar, todas las noches antes de ir a dormir llevaba sus lentes al mueble de la pieza de su madre.
El ejemplo puntual de esta sesión, consiste en un día de tratamiento,en el que la tarea es que cada niño y por turnos le dicte al resto del grupo lo que quiera, y que ellos lo copien en sus cuadernos; Jonatan es designado para comenzar, y dicta: “María Belén usa anteojos”. La niña se niega a escribir esta frase, la cual es totalmente irritable para ella. Llegado su turno, ella dicta, “Aníbal”, porque es el nombre de mi papá. Jonatan escribe, siendo esta, la primera vez que logra escribir en su cuaderno sin romper luego su producción. Luego, él le pide que le dicte “Mario”, porque es el nombre de mi padre.
Aquí termina el ejemplo de la situación terapéutica, claramente, el grupo actúa como OPORTUNIDAD PARA QUE CADA UNO ENCUENTRE SU SINGULARIDAD. Si bien, en la escena, el mismo juego es para todos, no todos parecen jugar el mismo juego. Jonatan busca a su compañera, se mete con su problemática, con su dificultad. La negativa de escribir se da porque hay cosas que son “inescribibles”, los padres representarían a su padre, en tanto siendo ambos frágiles. Jonatan salió de ese círculo destructivo de intentar escribirse con su hermano, para pasar a otra escritura. El realiza su primera escritura en el cuaderno, pero no puede “escucharse” aun, por lo que le pide a su compañera que se lo dicte. Es muy importante la presencia del “otro”, el cual, lejos de perturbar el trabajo de escribir, es absolutamente necesario y esta presente en cada acto de escritura.
Dentro del texto escrito, encontramos un factor a observar muy importante, los QUIEBRES en el texto: BORRONES, TACHADURAS, ESPACIOS BLANCOS, etc. Según el autor, en estos lugares debemos detenernos, son los lugares donde el autor deja su MARCA, su marca de subjetividad. Si bien, en la situación escolar estos son desechos, en la clínica psicopedagógica, le otorgan el valor de herramienta a la escritura.
Al ofrecer esa tachadura como objeto de lectura, ubicamos al niño en el camino de la subjetividad; por lo que, la CLINICA PSICOPEDAGÓGICA ES UNA VÍA, UNA OPORTUNIDAD PARA RESIGNIFICAR SUBJETIVAMENTE EL PADECER PSIQUICO DEL PROBLEMA DE APRENDIZAJE.
La escritura parece iluminar ese lugar de intersección entre lo público y lo privado. La escritura favorecería el pasaje de lo privado a lo público.
El AUTOR recién se constituye como tal al publicar su escrito, reconociéndose en su producción, pero al mismo tiempo, pierde el dominio absoluto de ese escrito, dado que los demás pueden comenzar a interpretar sus textos ya no están más sujetos a la singularidad de quien lo escribe, sino que pasa a ser objeto de interpretación de cada uno que lo lee. Aquí, lo privado deja de serlo, y pasa a ser público, recién aquí, el autor se constituye como tal, en ese pasaje de lo privado a lo público.
Capitulo 6 “Del grito a la narración”
Luis es un niño de 6 años que concurre al servicio de tratamiento. Psicopedagógico.
Siente afecto por otro niño en el que la acción predomina sobre la palabra, los contenidos desplegados por este niño circulan entorno a la muerte.
En una de las sesiones grupales, Luis corre junto con otros compañeros muy excitados, no dejan trabajar al resto del grupo.
Elterapeuta duda que hacer. Lo mira y le pide hablar, a escucharse, apartado del grupo.Sin querer queriendo Luis comienza a hablar y aparece un tema sobre el que insiste desde que comenzó el año.“Un accidente que tuvo durante las vacaciones jugando en una pileta de lona en la casa de un amigo, cayo de espaldas rompiéndose un ventanal cortándose seriamente.
Relata la escena con lujo de detalles, recuerda a su padre al que ve poco y al padre de su amigo que iban a verlo al hospital, lo hace con nostalgia.
El niño comenta fue sin querer queriendo.
La intervención (Gruner) es una versión intercalada que modifica la relación del sujeto con su propio relato.
Le pregunta al niño si quiere escribir y este le responde que si, busca su cuaderno mientras el espera sentado esperando y le pide que escriba algo sobre lo que estaba contando cuyo titulo sea Fue sin querer queriendo.
Cuando termina lo llama y lee lo que escribió, también realiza un dibujo.
Ese clima de intimidad que se produjo permitió el encuentro no solo de uno con el otro sino también el encuentro con uno mismo, con lo extraño de uno mismo.
A partir de aquella vez Luis pedía su cuaderno para escribir ni bien entraba a la sesión y allí desplegaba por escrito todo lo que traía. Escribir lo calmaba.
Narración y subjetividad
Aquella fue la primera vez que Luis narro. Escribió más que un titulo para un dibujo.
Narración: tipo de texto en el que se presentan acciones de personajes, distribuidos en el tiempo y enlazados con conectores temporales y causales.
El acto de narrar tiene una doble vertiente: se nutre de los acontecimientos reales y expresa en su interpretación aspectos de su subjetividad para reconstruirlo, ordenarlo, entenderlo y opinar de acuerdo con sus pareceres.
Estimula la reflexividad porque obliga a un desdoblamiento del pensamiento sobre si mismo para ordenar el material a narrar con una cierta causalidad y orden.
Es una actividad compleja ya que se le pide al sujeto que narre sus propios padecimientos, y se posicione crítica y reflexivamente en un discurso ordenado lógicamente.
Las importantes restricciones en los procesos representativos, en la constitución de la especialidad y la temporalidad, su inquietud motora, imponían la pregunta, si estábamos frente a un niño con problemas de organicidad o con fallas en la constitución del yo?
Aquel Luis que corría indiferenciadamente en la serie de los que corrían y gritaban, se descubre sin querer queriendo narrando, se descubre como otro Luis.
¿Qué posibilita este pasaje?
La intervención del terapeuta introduce la temporalidad que favorece el pasaje de la simultaneidad a la sucesividad, de la acción a la palabra, del grito al relato oral.
La escritura en un encuadre clínico es una de las intervenciones que privilegian este pasaje.
Observando el cuaderno de Luis puede verse como en los primeros relatos el único nexo es “y” que imprime simultaneidad y como luego pasa a la utilización de nexos causales y temporales que permiten al relato una sucesión de acciones, un antes y un después, que narran tiempo.
Historiade rojos
Un compañero de Luis introduce la temática de la muerte en el grupo. El rojo esta presente en todas las producciones orales como escritas.
Luis en un primer momento impregna su cuaderno de rojo de sangre, de muerte, de accidente, luego en sus últimas producciones hay escudos de su club de futbol Independiente.
Luis toma algo de la rojeidad que imprime su compañero, para hacerlo propio y simbolizarlo. Para hablar de sus muertes y luego de su club.
Posteriormente escribe sobre su amigo del alma en su cuaderno.
Historia de un proceso terapéutico
Luis atravesó por diferentes etapas en si producción. La de un niño sospechado de organicidad, la de las primeras palabras, la etapa roja que comprendería a su vez dos subetapas: la de la muerte y la del club de futbol y por ultimo la de la pregunta por su padre.
Al evocar la frase fue sin querer queriendo recordemos que es la repite El Chavo que es el unido personaje de la serie que no tiene padres, siempre solo.
Luis tramitaba elaborar su vida por escrito, su cuaderno su cuaderno albergaba lo traumático y enigmático de su vida.
“La escritura le servia como espacio de dialogo consigo mismo”
El autor hace mención a Souto que describe dos tipos de sociabilidad.
SERIALIDAD: se caracteriza por indeferenciacion de los miembros. El sujeto es una cosa, un número. Hay intercambiabilidad entre los miembros de la serie, cada uno es sustituible por otro.
GRUPO: No es una estructura terminada, es siempre acto. El otro no es un extraño, es otro si mismo, es medio para el otro, hay fines comunes.
ES importante el posicionamiento del terapeuta en cada momento del proceso. Cuando centra la atención en Luis, en el sujeto rescata del anonimato a dos partes de una serie y los constituye en actores.
CAP. 7
Un modelo instrumental para el diagnóstico clínico.
Gustavo Cantú y María Di Scala.
1. Objetivos fundamentales.
Las pruebas pedagógicas constituyen la temática que focaliza la última entrevista del dispositivo de diagnóstico psicopedagógico. Por un lado, se trata de una entrevista que marca para el sujeto el cierre del proceso desde el punto de vista temporal. Por otro lado, para el terapeuta, este cierre alude a la evaluación del área del desempeño del sujeto donde se manifiesta la problemática por la cual se consulta. Más bien ya no es temporal y cronológico sino clínico y lógico, punto de articulación del síntoma, centro de anudamiento de sentidos posibles.
El objetivo de las pruebas pedagógicas también es doble:
1. En un nivel descriptivo, su administración nos permite observar cómo se han dado los procesos de construcción y adquisición de conocimientos escolares. Las áreas a indagar se refieren a los conocimientos básicos de lengua y matemática.
2. Con un propósito explicativo se trata de describir las peculiaridades cognitivas del paciente. El objetivo del diagnóstico psicopedagógico será construir hipótesis de sentido de dicha modalidad cognitiva, hipótesis que articules las formas fenoménicas de la manifestación del síntoma con los aspectos histórico-subjetivo que incidenen su determinación.
Tanto las entrevistas con los padres como las técnicas proyectivas administradas al paciente nos permiten acceder a la comprensión de los aspectos de la constitución subjetiva potencialmente comprometidos en las perturbaciones del aprendizaje. Para poder comprender el proceso de apropiación de los objetos, es decir de los contenidos escolares socialmente legalizados, hace el sujeto que aprende, será necesario conocer los procesos subyacentes a su construcción conceptual desde el punto de vista lógico. Acceder a este acercamiento comprensivo se constituye en un paso previo para resignificar la parcelación que el sujeto hace del conocimiento escolar en sus manifestaciones sintomáticas.
El Test Psicopedagógico de Lectoescritura para primer ciclo (T.L.1) permite caracterizar los procesos eludidos.
2. Supuestos básicos.
Para que el sujeto pueda apropiarse de los objetos de conocimiento en ese primer espacio extrafamiliar, la escuela, es necesario que dichos objetos adquieran un carácter representativo que se acompañe de un plus de placer. Pero esta apropiación es selectiva: existen objetos que el sujeto retira del campo psíquico como producto de deinvestimientos cuya funcionalidad consiste en la evitación del sufrimiento psíquico.
3. El sujeto frente a las pruebas pedagógicas: un problema de posicionamiento.
Niveles de Estructuración Externa:
a) Actividades autónomas: desempeño independiente del sujeto con respecto al entrevistador, “escribí lo que quieras”.
b) Interrogación: las preguntas guiadas
...