La Adolescencia
Ale ReynaudInforme17 de Junio de 2020
2.808 Palabras (12 Páginas)106 Visitas
[pic 1]
“LA ADOLESCENCIA”
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 119
AZUL PEREA REYES
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PROF: ROSALVA PEREZ MUÑOZ
Introducción
El apego y las emociones son dos pilares fundamentales para entenderla conducta humana. La adolescencia supone un periodo de cambio en el que las alteraciones de todo tipo, ya sean biológicas, cognitivas, sociales y/o del comportamiento aparecen con una mayor proporción, en comparación con aquellas que aparecen en otros niveles de edad.
La adolescencia, es un período crucial del ciclo vital, en que los individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, se alcanza la madurez sexual. La pubertad llama la atención principalmente por el nuevo aspecto físico que se va adquiriendo, sin embargo, son tantos los cambios que tienen lugar en el cuerpo, se desarrollan nuevos sentimientos, estados de ánimo contradictorios, preocupaciones, surgen nuevas preguntas acerca de todo lo que está pasando. Cada muchacha y muchacho vive este proceso de manera diferente, personal.
Es un continuo de la existencia del joven, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios fisiológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta, la adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto, sus límites no se asocian solamente a características físicas.
La adolescencia es un período de exploración, de reconocer el mundo exterior e interior y tener nuevas experiencias, muchas de estas implican correr riesgos, que no es bien percibido como tal, debido a la propia fase evolutiva en que se encuentran los adolescentes, por lo que se hace necesario prepararlos antes de que ocurran estos cambios o transformaciones, donde tanto la escuela como la familia juegan un papel fundamental en esta dirección y la responsabilidad de ayudarlos es permanente, esa ayuda consiste en explicarle de forma clara y sencilla todos los cambios y transformaciones que van a suceder.
Es una etapa en que el joven, después de haber desarrollado su función reproductiva y determinarse como individuo único, va definiendo su personalidad, identidad sexual y roles que desempeñará en la sociedad, como también, un plan de vida para decidir qué orientación va a tener, de esta forma, cuando ya haya logrado estas metas, constituirse en adulto. La duración de la adolescencia está determinada culturalmente, variando su extensión de horas, en ritos de iniciación, a 8 o 9 años en la sociedad urbana de clase media chilena. A lo largo de la investigación se ha visto una evolución en la teoría para ajustarse a los cambios ocurridos en este período de la vida, como son la realidad de la drogadicción, embarazo, delincuencia, etc. que antes no habían recibido la suficiente atención y que cada vez ocurre de forma más precoz con consecuencias para el desarrollo del adolescente bastante importantes.
Cambios físicos y Psicólogos
Es necesario comprender que, en esta etapa de la vida, se experimentan diversos cambios en el aspecto Físico, psicológico y emocional. En el aspecto físico, por ejemplo, aumento en tu estatura, el crecimiento de vello púbico, en las axilas y otras áreas del cuerpo, entre otros.
A los cambios físicos los acompañan los emocionales y psicológicos: los primeros están relacionados con la manera en la que piensas y te comportas ante lo que te rodea y los segundos tienen que ver con los sentimientos que esto te provoca.
[pic 2]
En los varones se produce la primera eyaculación alrededor de los 13 años, la cual se desarrolla en dos etapas: emisión y la expulsión del esperma. En la primera fase, la vesícula seminal y la próstata se contraen y expulsan a los espermatozoides hacia la base de la uretra, provocando tensiones en esta región. Posteriormente, se lleva a cabo la expulsión del esperma a través de la uretra.
Por su parte, las mujeres experimentan su primera menstruación, la cual consiste
en la expulsión de sangre por la vagina alrededor de los 12 años. A la primera menstruación se le conoce con el nombre de menarca. El ciclo menstrual consta de cuatro etapas que se realizan en un aproximado de 28 días.
Todas las personas por naturaleza experimentan diferentes emociones: alegría, miedo, tristeza, enojo, entre otros; sin embargo, hay algunos adolescentes que padecen cambios emocionales repentinos. Esto se debe a la acción de las hormonas que mencionamos anteriormente, pero también en el estado de ánimo de los adolescentes intervienen Factores sociales y psicológicos.
Otro de los cambios es la importancia que adquieren los amigos. Todos los seres humanos necesitan formar parte de un grupo de iguales que permita construir una identidad y tal vez en la adolescencia comenzarás a pasar mucho más tiempo con ellos y menos con tu familia, este cambio en tu ámbito social es una forma de prepararte para el Futuro; sin embargo, no significa que te alejes por completo de la familia, simplemente es una forma de conocer y explorar el mundo que te rodea.
[pic 3]
Desde el punto de vista psicológico y social, todas las personas continúan madurando afectiva y sexualmente a lo largo de toda su vida, mejoran su conocimiento personal y van delimitando sus deseos y necesidades individuales; sin embargo, los cambios que experimentarás en tu adolescencia ayudarán a construir tu identidad y a descubrir quién serás en el futuro. Lo importante es que dediques tiempo a esta construcción a partir de desarrollar tus habilidades y construir vínculos con las personas que te rodean.
Ahora bien, el autoconocimiento está basado en conocerse a si mismo, quererse y respetarse. El adolescente no puede madurar y ser un adulto si no puede encontrarse a sí mismo. Los adolescentes definen el camino de conocerse a uno mismo como el proceso por el que pasan para madurar y convertirse en la persona que quieren ser. Es cómo ellos piensen en su futuro y la manera que ellos eligen para conseguirlo. El proceso de conocerse a uno mismo es complejo. No es solo qué profesión o trabajo desean, o si quieren casarse o tener hijos.
[pic 4] [pic 5]
Métodos Anticonceptivos
Condón. - Es el método anticonceptivo más aconsejable porque además de evitar el embarazo, previne el contagio de las enfermedades de transmisión sexual.
DIU. Este dispositivo intrauterino es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces y con menos efectos secundarios. Debe colocarlo un ginecólogo y no se puede utilizar hasta pasados unos meses después del parto.
Diafragma. Es un capuchón de silicona que se inserta en la vagina y debe ir acompañado de espermicidas. Se debe mantener puesto hasta 8 horas después de la relación sexual para que su eficacia esté asegurada.
Inyectable. La eficacia de las inyecciones anticonceptivas es alta y tienen una duración de tres meses. Por ser un anticonceptivo hormonal no es adecuado para todas las mujeres así que siempre hay que consultar al ginecólogo.
Parches. El parche anticonceptivo es también hormonal, pero su uso es más cómodo que el de la píldora. Se coloca fácilmente en la piel una vez por semana durante 3 semanas y se descansa una en la que tiene que llegar la menstruación.
solo se recomienda a las mujeres que ya han tenido muchos hijos.
[pic 6]
[pic 7]
Derechos Humanos en la escuela
La protección de los derechos humanos depende de que las personas conozcan los derechos de que disfrutan y los mecanismos que existen para hacer respetar esos derechos. La información es esencial, pero no basta para crear valores y actitudes necesarios para el pleno disfrute de los derechos humanos.
Para promover estos derechos es preciso desarrollar una cultura del respeto y la observancia de los derechos humanos a nivel nacional; una cultura en la cual el conocimiento de los derechos y las responsabilidades se vea reforzado por la determinación de llevar ese conocimiento a la práctica.
El respeto de los derechos humanos requiere una vigilancia constante a nivel interno y externo. A nivel interno, es preciso sensibilizar al individuo acerca de la posibilidad de cometer violaciones. A nivel externo, es preciso alentar a los grupos o individuos a defender los derechos humanos. Las medidas de defensa presuponen la existencia de mecanismos adecuados de protección y de programas encaminados a promover el conocimiento y la utilización de esos mecanismos.
Los alumnos tienen derecho a:
- Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.
- Igualdad de oportunidades.
- Que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad.
- Que se respete su libertad ideológica y religiosa.
- Que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal.
- Participar en lo relacionado con la vida del Centro.
Desafíos de la Adolescencia
...