ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicología Cognitiva

rosely.ibanezDocumentos de Investigación7 de Junio de 2023

3.170 Palabras (13 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 13

el COGNITIVISMO

Introducción

Desarrollo

La Psicología Cognitiva.

El cognitivismo clásico comenzó en 1956 con la noción de que todos los sistemas procesadores de información, incluido el cerebro humano, comparten los mismos principios y a partir de la semejanza entre el cerebro humano y la tecnología como computadora, se consideró apropiado estudiar, analizar, evaluar y experimentar la mente como si se tratara de un software (Fierro, 2011).

La psicología cognitiva según Sobrino, (2007) es que se refiere a la explicación de “la conducta a entidades mentales, a estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental, para los que reclama un nivel de discurso propio”. Asimismo, la palabra cognitivismo  poco a poco se estuvo aceptando.

Según Parkin et al. (1999), la psicología cognitiva es una rama que trata facilitar una explicación científica, sobre como la mente humana trabaja las funciones mentales complejas. La psicología cognitiva surgió en una época donde los ordenadores comenzaron a surgir un gran impacto en la ciencia y facilitó a los psicólogos cognitivos a establecer una analogía entre los ordenadores y el cerebro humano.

León y Montero (1997) señalan que la psicología cognitiva surge como una opción a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Recalcan que es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. Como también opinan que el funcionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos.

En los años sesenta, gracias al influjo de la teoría de la información, la teoría de la comunicación, la teoría general de sistemas y sobre todo el desarrollo de los ordenadores, la Psicología general se hace cognitiva y concibe al ser humano no como un mero reactor a los estímulos ambientales, sino como un constructor activo de su experiencia, con carácter intencional o propositivo; un procesador activo de información (Neisser, 1967).

Nudler (2015) describe al cognitivismo como una corriente interdisciplinaria que abarca la psicología, la filosofía, la lingüística, la inteligencia artificial y la neurociencia. El enfoque cognitivista se centra en la mente humana y en cómo esta procesa la información que recibe del ambiente y cómo genera respuestas a partir de dicha información. Además, destaca que el cognitivismo se ha expandido a diferentes disciplinas, como la psicología, la filosofía, la inteligencia artificial y la neurociencia, y que ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales.

El cognitivismo se define como "el estudio científico de los procesos mentales y los sistemas que subyacen a la cognición humana, con el objetivo de cómo las personas piensan, perciben, aprenden y recuerdan" (Eysenck et al. 2010). Y también recalca que la psicología cognitiva estudia estos procesos mentales de una manera científica, utilizando una variedad de métodos y técnicas para investigar cómo las personas piensan, perciben, aprenden y recuerdan.

Spinetto (2001) recalca que, el cognitivismo se basa en la idea de que la mente humana procesa información de manera similar a como lo hace una computadora. En este sentido, los psicólogos cognitivos estudian cómo se almacena, procesa y utiliza la información en la mente humana. También señala que, aunque el cognitivismo ha tenido un impacto significativo en la psicología, no es una teoría unificada, sino que engloba una variedad de enfoques y teorías. Algunos de estos enfoques incluyen el procesamiento de información, la teoría de los esquemas, la teoría de la cognición social y la teoría de la mente.

Según lo que se puede encontrar en su estudio de Silva (2014) también describe el cognitivismo como una corriente teórica que surge como reacción al conductismo y que se enfoca en el estudio de los procesos mentales que subyacen a la conducta humana. Además, destaca que el cognitivismo ha tenido un gran impacto en la psicología y ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas y herramientas de evaluación y tratamiento de trastornos mentales, recalcó también el cognitivismo se basa en la idea de que la mente humana procesa información de manera similar a una computadora y que esta perspectiva ha llevado al desarrollo de modelos y teorías para explicar los procesos mentales, como la atención, la percepción, la memoria y el pensamiento. Además, ha explorado las implicaciones filosóficas del cognitivismo en relación con la naturaleza de la mente y la realidad. Tal como mencionó (Spinetto, 2001).

Amparo y Uribe (2006) fue uno de los autores de los artículos que hizo una revisión histórica sobre el surgimiento del cognitivismo que expresa una opinión positiva sobre el cognitivismo, destacando que esta corriente teórica ha tenido un gran impacto en la psicología y ha permitido el avance del estudio de procesos cognitivos complejos, tales como la memoria, la atención, el lenguaje y el razonamiento. En el artículo, también hace una revisión crítica de algunas de las limitaciones y debilidades del enfoque cognitivo y discute los retos y oportunidades futuras para esta corriente teórica.

En la evolución histórica y los principales conceptos del cognitivismo se destaca la importancia del surgimiento de la inteligencia artificial para el desarrollo de la psicología cognitiva y el cognitivismo. Asimismo, la relevancia del enfoque cognitivo en el estudio de procesos como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje y la resolución de problemas, entre otros. Además, también se aborda algunas de las críticas y limitaciones que se le han hecho al cognitivismo, como la falta de atención a aspectos emocionales y sociales, y la necesidad de integrar perspectivas de otros campos, como la neurociencia y la psicología evolutiva (Burdman, 2010).

El cognitivismo comenzó con la noción de que todos los sistemas procesadores de información, incluido el cerebro humano, comparten los mismos principios y a partir de la semejanza entre el cerebro humano y la tecnología como computadora, se consideró apropiado estudiar, analizar, evaluar y experimentar la mente como si se tratara de un software (Fierro, 2011).

El cognitivismo es una corriente teórica en psicología que se enfoca en el estudio de los procesos mentales y cognitivos que subyacen a la conducta humana. Esta perspectiva teórica sostiene que el conocimiento y la cognición son procesos internos que pueden ser estudiados científicamente. Se basa en la idea de que los seres humanos procesan, almacenan y utilizan la información de manera activa, y que estos procesos influyen en su comportamiento. Se centra en cómo las personas perciben, piensan, recuerdan, resuelven problemas, toman decisiones y adquieren conocimientos (Lostaunau, 2014).

El cognitivismo considera a la mente humana como “una especie de sistema de procesamiento de información, y utiliza la metáfora de la computadora para describir cómo funcionan los procesos cognitivos” (Bazalar, 2020). Según esta perspectiva, los estímulos del entorno son percibidos, procesados ​​y transformados en información que se almacena en la memoria. Esta información es recuperada y utilizada para guiar el pensamiento y la conducta.

Según Ruíz (2022), dentro del cognitivismo, se desarrollan modelos y teorías para explicar y predecir los procesos cognitivos. Estos modelos incluyen el procesamiento secuencial de la información, la representación del conocimiento, los esquemas mentales y la estructura de la memoria. Se utilizan investigaciones empíricas, experimentos y métodos científicos para examinar y validar estas teorías.

El cognitivismo ha tenido un gran impacto en diferentes áreas de estudio, como la psicología cognitiva, la neurociencia cognitiva, la inteligencia artificial y la educación. Ha proporcionado una base teórica para el desarrollo de técnicas y estrategias de enseñanza, terapia cognitiva y diseño de interfaces de usuario, entre otros campos (Miranda, 2022).

El cognitivismo es una corriente teórica en psicología que estudia los procesos mentales y cognitivos. Se centra en cómo los seres humanos adquieren, procesan, almacenan y utilizan la información. “Utilizando modelos y teorías, busca comprender la percepción, la memoria, el pensamiento, el lenguaje y otros aspectos de la cognición humana” (Bodero y Gonzales, 2021). Según esta perspectiva, el cognitivismo ha tenido un impacto significativo en campos como la educación y la terapia.

Tipos de Cognitivismo.

1. Cognitivismo Clásico. Uno de los fundadores del cognitivismo clásico que es sin duda (Miller, 1995), que argumentó la memoria humana tiene una capacidad limitada para procesar y retener información. Además, replicó que la capacidad de la memoria a corto plazo es de alrededor de siete elementos, más o menos dos. Estos elementos pueden ser números, letras, palabras o cualquier otro tipo de información. También sugirió que la memoria a largo plazo tiene una capacidad prácticamente ilimitada.

Según Bruner (1990) el cognitivismo clásico se enfoca en el estudio de la cognición humana, es decir, cómo procesamos, almacenamos, recuperamos, utilizamos la información y se graba en nuestra memoria. Esta representación se basa en la idea de que la cognición es un proceso mental interno que puede ser estudiado a través de la observación de la conducta y de la introspección. Como también sostiene que los procesos cognitivos implican la manipulación de representaciones mentales, como las imágenes, los símbolos, las palabras y los conceptos. Estas representaciones se organizan y estructuran en la mente de manera jerárquica y se utilizan para comprender y resolver problemas, así como para adquirir y aplicar conocimientos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (135 Kb) docx (15 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com