La neuroeducación y el rol del Neuroeducador
Enviado por Mdgonzall • 8 de Diciembre de 2019 • Informe • 1.267 Palabras (6 Páginas) • 1.510 Visitas
Introducción
En el presente documento, realizaré una breve descripción de una nueva especialidad, que une la neurociencia y las ciencias de la educación. Dando paso a esta reciente disciplina llamada neuroeducación. Pues bien, en los últimos años se han revelado las increíbles capacidades del cerebro y funcionamiento en el campo pedagógico. Conocimientos fundamentales acerca de las bases neurales del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son, día a día, estimulada y fortalecidas en el aula.
Por tanto, la neuroeducación representa necesariamente el fundamento científico más sólido sobre el que deberían edificarse las teorías pedagógicas y didácticas en el futuro. Así como también el neuroeducador cumple un rol fundamental en esta nueva forma de educar. Conociendo y entendiendo cómo aprende el cerebro, cómo es que un alumno procesa la información, controla las emociones, los sentimientos, los estados conductuales o cómo se vuelve frágil ante determinados estímulos.
En definitiva, el siguiente informe, es un breve resumen de esta nueva disciplina, que promete innovar y transformar la educación en las practicas pedagógicas, con el propósito de mejorar la educación en niños y jóvenes estudiantes.
La neuroeducación y el rol del Neuroeducador
Es una disciplina que promueve la integración entre las ciencias de la educación y la neurología donde educadores y neurocientíficos desarrollan disciplinas como la psicología, neurociencia, la educación y ciencia cognitiva. La neurociencia, también se plantea como una mejora en los métodos de enseñanza y en los diferentes programas educativos. Por tanto, de ella emana la neuroeducación, que es educar a los estudiantes desde la neuroplasticidad, la que se define como la capacidad de nuestro sistema nervioso central para entrar en constantes modificaciones dinámicas en repuesta a cambios en su ambiente: nuevos estímulos nos llevan a nuevas respuestas.
Así mismo, esto permite comprender la extraordinaria capacidad del sistema nervioso, como también, posibilita entender procesos del aprendizaje y la recuperación. La neuroeducación, denominada también como educación emocional, se enfoca en una nueva visión de la enseñanza que aprovecha los conocimientos de cómo funciona el cerebro, integrados con la psicología, la sociología y la medicina para tratar de mejorar el proceso de aprendizaje. Esto ayuda a potenciar las cualidades de los individuos. De ahí que, se plantea como una enseñanza que promueve la integración entre las ciencias de la educación y la neurología, donde educadores y neurocientíficos desarrollan disciplinas como la psicología, neurociencia, educación y ciencia cognitiva, sacando el máximo partido a nuestras capacidades, produciendo una mejora en los métodos pedagógicos y en los diferentes programas educativos.
Por consiguiente, se define neuroeducación como educar individuos basados en la neuroplasticidad, que es la capacidad del sistema nervioso central para entrar en constantes modificaciones dinámicas en respuestas a cambios en su ambiente. Permitiendo comprender la extraordinaria capacidad del sistema nervioso, el que nos posibilita comprender procesos como el aprendizaje y la recuperación de funciones tras una lesión.
Un gran exponente de la neuroeducación es el doctor de medicina y neurociencia Francisco Mora, quien postuló que el cerebro necesita la emoción para aprender. Señala, que todo lo que somos, sentimos, creemos, pensamos y lo que hacemos en el mundo, es producto del funcionamiento del cerebro. “Por eso somos seres fundamentalmente emocionales y luego somos críticos y razonamos”.
En definitiva, la neuroeducación en Chile está muy lejana de las grandes masas escolares. Puesto que, el modelo está basado en una educación competitiva, donde se ranquea a los colegios según resultados de distintos instrumentos de medición académica. Además, el currículo académico es ambicioso, tiene demasiados objetivos de aprendizaje por asignatura, el cual es complejo de comprender. Las escuelas no pueden adoptar su propio currículo, según sus propias necesidades académicas. A causa de ello, en Chile el rol docente es transmitir contenidos, dejando de lado el apoyo a la construcción del aprendizaje.
...