Lectura sobre los diseños experimentales
Enviado por operacol22 • 16 de Abril de 2020 • Resumen • 1.360 Palabras (6 Páginas) • 112 Visitas
Lectura sobre los diseños experimentales
Retomando viejos tiempos de Diseños de Investigación II
DISEÑOS DE CASO ÚNICO (N=1)
La lectura está basada en una serie de ejemplos que muestran la utilidad gráfica para la descripción de una intervención o la aplicación de un tratamiento, desde una línea de base, considerada el punto del inicio de la observación y de la probable evolución que tiene un paciente o consultante. Dichos términos: “línea de base”, “intervención” y demás, son considerados fases de una evolución a lo largo del tiempo de un tratamiento a ejecutar. Una intervención integral puede tener, dentro de su proceso, momentos en que se mantiene un tratamiento y otros momentos en que no, para verificar las reacciones del tratamiento (o los tratamientos) anteriormente suministrados.
Llamamos línea de base (a), a la serie de conductas o comportamientos registrados, antes de la aplicación de la intervención y su tratamiento.
Llamamos serie de la intervención (b), a la serie donde aplicamos uno o varios tratamientos dentro de la intervención, después de la línea de base.
Variabilidad: se asume algo variable, cuando los hechos de un momento o circunstancia, cambian significativamente en otro momento, u otros. Vemos que existe variabilidad cuando observamos gráficamente cómo una conducta registrada empieza a cambiar – esto es, a decrementar o a incrementar – desde la línea de base (a) – como un primer e inicial momento de la intervención -, hasta la aplicación de un tratamiento o medicamento en función a la serie del mismo (b). Esto me determinará la eficacia o el fracaso de la terapia aplicada. En caso de ser realmente útil, puedo seguir aplicándola y observando cómo la conducta blanco se decrementa – en caso de querer disminuir comportamientos inadaptativos, innecesarios o causantes de malestar en el paciente, como en las personas que rodean al paciente en X contextos – o se aumente – en caso de querer y esperar que el paciente fortalezca ciertas habilidades, sean sus repertorios conductuales u otras que, al aumentarse, decrementen significativamente las conductas clínicamente relevantes ( o la tasas de conducta objetivo) que deseo cambiar de su repertorio – debido al ventajoso efecto de la aplicación. De lo contrario, si no me es conveniente, inútil, de mejoría insuficiente, irrelevante o si produce cambios indeseables que estén afectando o alterando el malestar del paciente, de acuerdo a la observación gráfica y sus resultados, puedo desechar dicho tratamiento y elaborar nuevamente estrategias de intervención relacionadas con un tratamiento nuevo.
Cuando el comportamiento no se altera, es decir, que permanece igual que en la línea de base o que se ve equilibrado desde algún momento de alguna de las series de tratamiento o intervención, se denomina estabilidad o uniformidad. A todo lo anterior lo considero un análisis de datos.
TIPOS DE INTERVENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.
- Uniforme: el hecho de que el tratamiento no cambia de forma. Sigue siendo el mismo, sea en cantidad y demás.
- Puntual: el hecho de que el tratamiento sí se cambia por otro, para ver cuál hace mayor efecto en el paciente.
- Gradual: el hecho de que se aplica tratamiento para ver una mejoría parcial, o paso a paso, dentro del proceso de intervención. Un ejemplo de la intervención gradual puede ser vista en las terapias de primera generación, referentes a la desensibilización sistemática o la exposición prolongada, para saber qué tan ansiosa se siente la persona, día tras día, al imaginar o contemplar directamente una fobia. La persona realiza una escala subjetiva de qué tan ansiosa se siente (de 1 a 10), y generalmente, esta escala comienza puntuando demasiado, hasta que, parcialmente, va bajando hasta que la fobia es superada. Lo mismo sucede con pacientes que sufren de cuadros de ansiedad y TOC. También con aquellos que desean ser moldeados, de acuerdo a un conjunto de conductas específicas que, parcialmente, van llegando hacia una meta final.
TIPOS DE DISEÑOS DE CASO ÚNICO
- Diseño AB: diseño básico de caso único, que contempla la intervención básica desde una línea de base (A), en una serie sin tratamiento o intervención, hasta una serie con tratamiento (B).
- Diseño ABAB: diseño de caso único, que contempla la intervención desde el momento de la serie de línea de base (A), hasta una serie de tratamiento administrado (B). Una vez administrado, este tratamiento se quita, para que el paciente vuelva a estar en condiciones naturales o en condiciones donde el tratamiento no se aplique, para saber cómo evoluciona su conducta. Una vez que contemplamos su evolución, aplicamos nuevamente el tratamiento anterior (B). Dentro de este diseño, existen dos aplicaciones parciales como los diseños BAB (donde es necesario una intervención inmediata) y ABA (diseño menos frecuente en una intervención clínica, debido a que termina sin un tratamiento y de vuelta a la serie de línea de base).
- Diseños de línea de Base múltiple AAB: es cuando una intervención prefiere ser iniciada de acuerdo a dos líneas de base: una línea inicial, que nos diga cómo se comporta el paciente en su normalidad, y otra línea, en donde nos informe qué cambios existen en su conducta o comportamiento, sin necesidad de aplicar un tratamiento. Posteriormente, se interviene. Es el hecho de contemplar a dos conductas emitidas, sean similares u opuestas, antes del tratamiento a implementar.
En caso de que en la intervención tengamos dos conductas a tratar, como es el caso de este diseño, y que no logremos tratar una, podemos pasar a la otra. Una vez que la tratemos, podemos seguir con la primera que nos faltaba o que dejamos atrás. Ambas conductas pueden ser receptivas de acuerdo al mismo tratamiento aplicado (es decir, que son afectadas por el tratamiento aplicado desde el inicio). Sin embargo, algunas veces, alguna de las dos debe ser tratada mediante otro tratamiento distinto, en caso de que el primero sea insuficiente.
...