Matriz de análisis evaluación final.
Enviado por Jessica Leon • 27 de Mayo de 2016 • Trabajo • 3.131 Palabras (13 Páginas) • 290 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
[pic 1]
Momento IV: Evaluación Final.
JESSICA MARCELA LEON NIETO – CÓD: 1016031521
Tutora: CLAUDIA MARGARITA BARRERA SUÁREZ
Bogotá, D.C. Mayo 23 de 2.016
Matriz de análisis evaluación final
Tabla 1.
Matriz de análisis del caso ANA final.
| ||
Breve definición de redes sociales. | Identifique e indique en esta columna las redes sociales en el caso Ana. | ¿Cuáles redes sociales fortalecería, según la información del caso Ana? |
Citados por Martin Gutiérrez; G. Pérez (1997; 70): Dice que divide las redes en dos corrientes Analítica (existe relación entre los nudos (individuos-grupos) buscando comportamiento en razón de su posición en la red) y la Pragmática (potencia de acción que reside en las formas que adoptan). Garrido, F.J (1996): la sociedad está definida en términos de estructuras, estas se manifiestan en forma de relaciones entre los actores sociales donde se indica que los conjuntos de vínculos o de relaciones sociales forman las redes. Donde según la posición que ocupe el actor o los actores dentro de la red se definen los valores, las creencias y los comportamientos. El principio de análisis son las relaciones y las redes de relaciones. | Red Medica: grupo de apoyo cuando la madre María y sus médicos deciden traer al mundo a Ana por medio de una cesárea. Red Familiar: Compuesta por los padres (María y Miguel), su abuela (Rosa) y ANA. Fuera o no una familia disfuncional se tenían el uno al otro para su apoyo en el desarrollo personal y profesional de todos. Red Educativa: Conformada por los docentes de ha tenido ANA desde sus inicios en el jardín, primaria y bachillerato. Red Social: Conformada por los compañeros de ANA de su colegio. Red Emocional: Conformada por la unión de sus padres al tenerlas, pasa el tiempo y el divorcio de sus padres hace que esta red tome más direcciones como el que ANA haya encontrado una pareja que sustituyera el amor que hacía falta en el hogar. Red Laboral: Conformada por el grupo de trabajo de la veterinaria que le dio la oportunidad sin tener conocimientos previos sobre animales para la labor dentro de la misma. | Las redes que fortalecería en el caso de ANA SERIAN: 1. Familiar. 2. Emocional. 3. Educativa Ya habiendo cumplido la meta de que la relación entre la familia este estable, una oportunidad en la parte educativa mostrándole las diferentes visiones del estar estudiando y el no estudiar para después fortalecer la parte emocional se debe optimizar su parte emocional ya que a su bebe y a ella no le sirve andar deprimida durante ni después del parto de su bebe. Habiendo culminado la parte de reforzamiento de las anteriores redes, optaría por el reforzamiento en la red laboral dependiendo en la red educativa que enfoque ha tenido para así mismo su rendimiento laboral sea exitoso. |
| ||
Teoría o esfera | Semejanzas entre la información del caso y el referente teórico | Diferencias entre la información del caso y el referente teórico |
Desarrollo Psicosocial de Erickson. Ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales: Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad. Rice (1997), expone dichas etapas así: 1. Confianza contra desconfianza. Hasta el primer año de edad, confianza o desconfianza en sus cuidadores en la medida en que los sustentan y los protegen. 2. Autonomía contra vergüenza y duda: entre el 1° al 2° año de edad, los niños desarrollan un grado de independencia pero al restringirlos demasiado desarrollan vergüenza y duda sobre sus capacidades. 3. Iniciativa contra culpa: de los 3 a los 5 años de edad; continuación de la exploración, iniciativa y realización de planes, cuando los cuidadores no aceptan la iniciativa de los niños, los llevan a sentir culpa por su mal comportamiento. 4. Industria contra inferioridad: de 6 a 11 años de edad, los niños cumplen con las demandas del hogar y el colegio obteniendo aprecio o sentirse inferiores a los demás. 5. Identidad contra confusión de roles: de los 12 a 19 años de edad; los adolescentes desarrollan el sentido de sí mismos o confusión de su identidad. 6. Intimidad contra aislamiento: de los 20 a los 30 años de edad, los jóvenes desarrollan relaciones cercanas sociales o lo contrario, el aislamiento. 7. Generatividad contra estancamiento: De los 40 a 50 años; los adultos asumen responsabilidades y roles en la comunidad y el trabajo o se produce el estancamiento y empobrecimiento personal. 8. Integridad contra desesperación: de 60 años en adelante; evaluación de la vida y aceptación de quien es o, desesperación por falta de significado a su vida. | Según Erickson (1950), en su estadio de Autonomía contra vergüenza y duda, la abuela no deja que ANA se realice como persona independiente ya que por pensar que primero está el que este bien presentada que su independencia como el paso de vestirse sola. Según Erickson (1950), en su estadio de Iniciativa contra culpa: mientras sus padres estuvieron juntos que son en estos años ANA donde su rendimiento escolar fue el mejor. Y su estabilidad emocional también estaba acorde al tiempo en años de edad. De ahí en adelante desarrolla inferioridad por sentirse culpable de la separación de sus padres. Al igual su MARIA su madre nunca estuvo pendiente de todo lo que ANA necesitaba en esos momentos sino que solo pensó en el bienestar de ella como madre. Según Erickson (1950), en su estadio Identidad contra confusión de roles: por su inestabilidad emocional desarrolla confusión de roles decidiendo interrumpir el colegio, buscar estabilidad laboral pero resulto emocionalmente confundida hasta el momento de quedar embarazada. Entrando en fase de aislamiento de todas las personas que alguna vez hicieron parte de su vida. María en su adultez temprana la importancia de pensar en ella misma, en cómo ser la mejor de su trabajo, la superación del duelo por la separación y las nuevas relaciones (novio) descuida su responsabilidad de madre en ser el ejemplo a seguir de fortaleza y serenidad para Ana generando estancamiento y empobrecimiento personal. En la etapa de vejez de Rosa recibe estabilidad económica gracias a su pensión por haber ejercido su tiempo completo como enfermera. Según la teoría de Erikson (1950), 1959) se observa una cualidad negativa de desarrollo en Rosa, se encuentra en un estado de desesperación pues sabe que tiene el tiempo contado, que ella ya esta vieja y con achaques; que no puede seguir ayudando a su hija en la crianza de ANA. Que al partir ella de este mundo quedara desamparada su nieta con su bebe. | Según la teoría de Erikson (1950), Iniciativa contra culpa: acá los cuidadores deberían no aceptar los cambios que se sienten en esta etapa de exploración, pero lamentablemente la cuidadora su abuela antes era muy sobreprotectora con ANA no generándole culpa de nada por sus cambios por la etapa que se pasa a esa edad. Al contrario el sentimiento de culpa de ANA es por la separación de sus padres el no ver esa unión y por qué su figura paterna se fue de la casa. Erikson (1950), plantea en Identidad contra confusión de roles: no se le asignan responsabilidades desde pequeña entra en una etapa de confusión por que no sabe hacer nada ni quiere estudiar y al trabajo no vuelve por pereza, ya que los padres al separarse suplen las necesidades de amor con lujos y dinero sin importar el vacío emocional que estaban generando en ANA. |
Desarrollo cognitivo de Piaget Divide el desarrollo cognitivo en 4 etapas desde la infancia hasta la adolescencia (Rice, 1997). 1. Etapa Sensorio motora: Entre el nacimiento y 2 años de edad, donde los niños interactúan con el mundo, con actividad física motora, y los sentidos conquistando objetos. 2. Etapa Pre operacional Entre los 2 a 7 años, los niños interactúan con el medio ambiente, usando el lenguaje y de imágenes mentales. 3. Etapa de Operaciones Concretas: Desde los 7 a 11 años, desarrollan el razonamiento lógico, realizan operaciones mentales.
El pensamiento reflexivo es una forma compleja de cognición, definida por el filósofo y educador estadounidense John Dewey (1910/1991), como el tipo de pensamiento lógico que puede aparecer en la adultez e involucra una evaluación activa continua de la información y las creencias a la luz de la evidencia y las consecuencias. El modelo del ciclo de vida del desarrollo cognoscitivo propuesto por K. Warner Schaie (1977-1978; Schaie y Willis, 2000), uno de los modelos para el estudio de los estadios cognitivos de la edad adulta, examina el desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto social. Etapa de adquisición: (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes adquieren información y habilidades por sí mismos o como preparación para participar en la sociedad. 2- Etapa de logros: (19 ó 20 años a principios de los 30). Los adultos jóvenes usan lo que saben para obtener competencia e independencia. 3- Etapa de responsabilidad: (finales de los 30, inicios de los 60). Las personas de mediana edad están preocupadas por metas de largo alcance y problemas prácticos asociados con la responsabilidad para con otros. 4- Etapa ejecutiva: (30 ó 40 hasta final de la mediana edad). El adulto joven es responsable de sistemas sociales trata con relaciones complejas en varios niveles. 5- Etapa reorganizadora: (fin de la mediana edad, inicio de la edad adulta tardía). Personas jubiladas reorganizan sus vidas alrededor de actividades no relacionadas con el trabajo. 6- Etapa reintegradora: (edad adulta tardía). Los adultos mayores deciden concentrar su limitada energía en tareas que tienen significado para ellos. 7- Etapa de creación del legado: (vejez avanzada). La gente mayor se prepara para morir documentando las historias de su vida, distribuyendo posesiones, etc.
| Según Piaget (1950), ANA cumple con su crecimiento normal desarrollando a las edades posibles su desarrollo motriz y cognitivo. El impacto que tuvo ANA al saber que sus padres se separaban siendo foco de desorganización de su cerebro y sus emociones, generándole a ella y su sistema cognitivo varias sensaciones de tristeza, culpa y de aislamiento de sus padres hacia ella. Las repetidas citaciones del colegio a su madre las cuales nunca hizo caso de las recomendaciones de sus docentes para ayudar tempranamente a ANA y no llegar al punto de que abandonó sus estudios por pensar en que el dinero y ser bonita lo era todo en la vida. | En las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget (s.f) citadas por Rice (1997), lo que representa dificultades para avanzar en sus estudios llamando la atención de su madre pero hace caso omiso. Indicando ANA a sus 16 años desistir de estudiar debido a reprobar 2 veces octavo y noveno donde la mejor opción que vio fue la de abandonar sus estudios para conseguir dinero y pareja y solventar el cariño paterno y materno. Ya que a su abuela casi no le ponía cuidado. K. Warner Schaie (1977-1978; Schaie y Willis, 2000), en su etapa de logros María tiene su vida profesional al máximo rendimiento pues es a la que presta atención, pese a que también está en el medio de la educación no es prioridad la enseñanza de su hija. Según K. Warner Schaie (1977-1978; Schaie y Willis, 2000); en la etapa de reorganizadora la abuela Rosa no decide hacer su vida con su dinero sino preocuparse por su hija y nieta sin pensar que su ciclo de vida está agotándose. |
| ||
Todos reaccionamos de forma diferente a la muerte. Las investigaciones indican que el paso del tiempo les permite a la mayoría de las personas recuperarse de la pérdida si pueda contar con apoyo de su entorno social y mantenga hábitos saludables. Aceptar la muerte de alguien cercano puede tomar desde meses hasta un año. No hay una duración “normal” de duelo. Usted tampoco debe anticipar que va a pasar por “fases de duelo” – investigaciones recientes han surgido que la mayoría de las personas no pasan por estas fases de forma progresiva. Gala León et al. (2002b), consideran este retroceso, en comparación con las décadas anteriores, en las que el agonizante era consciente de su muerte y preparaba sus asuntos personales, sociales y religiosos antes de morir, o lo hacían sus parientes; la muerte se afrontaba en la casa rodeado de sus familiares, ahora existen los tanatorios (velatorios) y los hospitales a donde los agonizantes o moribundos son aislados lejos de su casa. Existen dos etapas ante la muerte, las cuales Gala León et al. (2002c), describe de la siguiente manera: Trayectoria potencial: En esta trayectoria nos encontramos todos, dado que la muerte contemplada o no en nuestros planes, en algún momento llegará. Trayectoria real: Un ejemplo es el caso de los enfermos terminales, quienes son conscientes de la muerte. En el proceso de duelo Kübler-Ross (1989) citado por Gala León et al. (2002d) describe las siguientes fases: Embotamiento metal: incapacidad de aceptar la realidad. Anhelo y búsqueda del referente perdido: sentimientos de depresión, insomnio, ansiedad e injusticia, esta fase es muy crónica se trata de duelo patológico. Desorganización y desesperación: se pierde el estilo de vida personal hasta abandonarse. Reorganización: cuando las anteriores fases son superadas, se produce el afrontamiento y la reorganización Otros aspectos que debe conocer un psicólogo, para mejorar el proceso de agonía y muerte a pacientes terminales, son: su personalidad, su edad, el tipo y duración de la enfermedad, su entorno familiar, sus creencia religiosa, la presencia o no de dolor y los miedos que afrontan los pacientes que son un tipo de dolor psíquico (Gala León et al., 2002e). La actitud del psicólogo frente al paciente debe ser: La sinceridad: prepararse para dar la noticia y no evadirla, tampoco ser cómplices con los familiares para mentir. La congruencia comunicacional: mirar a los ojos del paciente y tener una comunicación verbal y no verbal coherente. La formación profesional: incluye tener conciencia de las necesidades fisiológicas y religiosas del paciente, las necesidades informativas de los familiares y desarrollar habilidades de observación y escucha para identificar las necesidades anteriormente descritas (Gala León et al., 2002f). |
EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE CADA INTEGRANTE
Nombre del participante: | JESSICA MARCELA LEON NIETO | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | CUMPLE (SI O NO) | DESCRIBA POR QUÉ SI O POR QUÉ NO |
Se postula para uno de los roles y lo cumple a cabalidad | SI | Cumple a cabalidad su rol que selecciono al empezar el trabajo. |
Participa en el foro entregando la actividad individual | SI | Cumplo con las fechas establecidas para la entrega del aporte individual para facilitar la interacción cuando se debe hacer la fase grupal, para los debates. |
Participa en el foro leyendo los aportes de los compañeros y haciendo comentarios argumentados sobre los mismos | SI | Pese a las falencias en los anteriores foros de no comentar las actividades de mis compañeras aun así habiendo leído sus trabajos, me tomo las molestias de generar positivismo en sus aportes. |
Trabaja con el equipo para revisar los aportes, consolidar la información y generar un producto de grupo | SI | Se trabaja en conjunto todas las integrantes del grupo para que el producto siempre sea el correcto y el adecuado a la rúbrica de evaluación según el curos y la tutora. |
Nombre del participante: | ANDREA YEPES | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | CUMPLE (SI O NO) | DESCRIBA POR QUÉ SI O POR QUÉ NO |
Se postula para uno de los roles y lo cumple a cabalidad | SI | Cumple a cabalidad su rol que selecciono al empezar el trabajo. |
Participa en el foro entregando la actividad individual | SI | Entrega en las fechas establecidas para la entrega del aporte individual para facilitar la interacción cuando se debe hacer la fase grupal, para los debates. |
Participa en el foro leyendo los aportes de los compañeros y haciendo comentarios argumentados sobre los mismos | SI | Realiza los aportes significativos para la retroalimentación de la fase de trabajo individual y grupal. |
Trabaja con el equipo para revisar los aportes, consolidar la información y generar un producto de grupo | SI | Se trabaja en conjunto todas las integrantes del grupo para que el producto siempre sea el correcto y el adecuado a la rúbrica de evaluación según el curos y la tutora. |
Nombre del participante: | YENCI HERNANDEZ | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | CUMPLE (SI O NO) | DESCRIBA POR QUÉ SI O POR QUÉ NO |
Se postula para uno de los roles y lo cumple a cabalidad | SI | Cumple a cabalidad su rol que selecciono al empezar el trabajo. |
Participa en el foro entregando la actividad individual | SI | Entrega en las fechas establecidas para la entrega del aporte individual para facilitar la interacción cuando se debe hacer la fase grupal, para los debates. |
Participa en el foro leyendo los aportes de los compañeros y haciendo comentarios argumentados sobre los mismos | SI | Realiza los aportes significativos para la retroalimentación de la fase de trabajo individual y grupal. |
Trabaja con el equipo para revisar los aportes, consolidar la información y generar un producto de grupo | SI | Se trabaja en conjunto todas las integrantes del grupo para que el producto siempre sea el correcto y el adecuado a la rúbrica de evaluación según el curos y la tutora. |
Nombre del participante: | LINDA VARGAS | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | CUMPLE (SI O NO) | DESCRIBA POR QUÉ SI O POR QUÉ NO |
Se postula para uno de los roles y lo cumple a cabalidad | SI | Cumple a cabalidad su rol que selecciono al empezar el trabajo. |
Participa en el foro entregando la actividad individual | SI | Entrega en las fechas establecidas para la entrega del aporte individual para facilitar la interacción cuando se debe hacer la fase grupal, para los debates. |
Participa en el foro leyendo los aportes de los compañeros y haciendo comentarios argumentados sobre los mismos | SI | Realiza los aportes significativos para la retroalimentación de la fase de trabajo individual y grupal. |
Trabaja con el equipo para revisar los aportes, consolidar la información y generar un producto de grupo | SI | Se trabaja en conjunto todas las integrantes del grupo para que el producto siempre sea el correcto y el adecuado a la rúbrica de evaluación según el curos y la tutora. |
Nombre del participante: | ||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | CUMPLE (SI O NO) | DESCRIBA POR QUÉ SI O POR QUÉ NO |
Se postula para uno de los roles y lo cumple a cabalidad | ||
Participa en el foro entregando la actividad individual | ||
Participa en el foro leyendo los aportes de los compañeros y haciendo comentarios argumentados sobre los mismos | ||
Trabaja con el equipo para revisar los aportes, consolidar la información y generar un producto de grupo |
...