Psicologia juridica. Psicología forense.
Enviado por Emi Marcel • 21 de Agosto de 2016 • Trabajo • 4.863 Palabras (20 Páginas) • 293 Visitas
- Consigna
Seleccione dos artículos de actualidad periodística referidos a temáticas vinculadas con la materia y publicados en el devenir de los últimos tres meses en nuestro país. Dichos artículos deberán ser analizados y articulados a la luz de los contenidos de los módulos uno y dos del programa de la cátedra y los temas abordados en las clases prácticas, teniendo como ejes entre otros, los temas que se especifican a continuación y que se adecuan a las temáticas de los mismos:
- Psicología jurídica. Psicología forense.
- La psicología y su aplicación como práctica en el campo jurídico.
- Ámbitos de inserción de la psicología jurídica
- Ley Ejercicio Profesional de la Piscología. Secreto Profesional.
- Incumbencias profesionales.
- Ley de Salud Mental.
- Grupos de presión. Grupos de poder. Control social. Alarma social.
- Discurso de poder.
- Criminología. Criminalística.
- La ley y el hombre. Cultura y ley.
- Discurso psicológico y discurso jurídico.
- Instituciones forenses.
Cada alumno deberá elegir un mínimo de tres y un máximo de cinco de las nociones señaladas para efectuar el desarrollo del parcial domiciliario.
Respecto de los artículos se pueden considerar dos opciones:
- Dos artículos sobre un mismo tema/caso publicados en diversos medios con diferente orientación o lineamiento editorial.
- Dos artículos sobre diversos temas/casos.
Los artículos deberán ser adjuntados al parcial domiciliario.
El parcial domiciliario deberá constar de un mínimo de cinco páginas y un máximo de siete de producción propia de cada alumno. En los trabajos no se deberán incluir citas textuales de los autores tomados como referencia.
- Introducción
En el presente escrito plantearemos como objetivo la articulación de los recortes periodísticos adjuntos, con los contenidos de la materia Psicología Jurídica. A estos efectos, tomaremos para el primer artículo, los siguientes ejes principales:
- La ley y el hombre. Cultura y ley.
- Discurso psicológico y discurso jurídico.
- Instituciones forenses.
- Desarrollo
El primer artículo que se expondrá, hace referencia a una situación de maltrato en una cárcel de San Luis, dirigido a jóvenes de entre 18 y 21 años detenidos allí. Este hecho se manifestó a través de fotos que salieron a la luz después de un año, donde los jóvenes prisioneros se encontraban arrodillados, totalmente desnudos, en una condición deplorable; mientras eran revisados por perros .Los guardias de seguridad los habían requisado en el marco de una investigación interna por una pelea de la noche anterior. Sin resguardar ningún tipo de pudor, o intimidad de dichos jóvenes.
Conociéndose que el maltrato y humillación hacia los detenidos es ilegal, y no favorece la rehabilitación, recuperación del sujeto, ¿por qué se sigue llevando a cabo?
Foucault (1987) habla sobre el castigo, explayando que recién en el siglo XVIII se empezó a dejar de utilizar la venganza como forma de castigo, un trato sanguinario y que ejemplificase, porque generaba un conflicto incesante entre la soberanía que castigaba y el pueblo que en estos castigos se sentía amenazado. En relación a esto, Pavarini (1986) nos recuerda que la cárcel como castigo no aparece sino hasta la implementación del sistema de producción capitalista, lo cual indica que su existencia no es algo “natural”.
Al deshonrar de tal manera a los detenidos, puede pensarse que el fin de “rehabilitación” no está presente y que sólo está el fin de castigar. El maltrato, no hace más que perjudicarlos. No sólo a ellos, sino también a la sociedad misma, creando fuertes rivalidades, olvidando que todos somos seres humanos y merecemos nuestros correspondientes derechos.
Por otro lado, Freud (1930) desarrolla que las propias normas que se construyen para convivir en sociedad son una de las tres fuentes del malestar, pero a su vez son necesarias para poder permanecer en la cultura, para convivir en comunidad: tanto la existencia de la justicia, como una renuncia a una satisfacción pulsional. Hay algo paradójico en esto: las reglas que el mismo hombre crea, constituyen una fuente de malestar .El hombre se genera una fuente de malestar a sí mismo.
Se manifiesta entonces, una dimensión antagónica entre la cultura y las exigencias pulsionales, dando lugar a grandes consecuencias que atraviesan la vida en sociedad. Puede pensarse cómo en la cultura y en la sociedad, el camino hacia el mantenimiento del orden, del control social, del dominio de la mayor parte de la sociedad, no es sino a través de la represión, del encierro, de la marginación social. Favoreciendo la división tajante de las clases sociales, desigualdad entre los sujetos y una marcada exclusión hacia los “desviados” de dicha cultura. Y no es ésta, la que prohíbe que esto ocurra ya que es menester de la sociedad, en su mayoría, poseer seguridad, control, creencias para así alcanzar su propia “tranquilidad” y “despreocupación” aunque esto fracase en mi opinión, constantemente. La sociedad, deposita así su confianza en instituciones que muchas veces humillan, denigran como es en este caso, y alejan de la sociedad a los sujetos insertados en éstas pudiendo impedir su rehabilitación e inclusión, creando para ellos otra “realidad” prejuiciosa y desesperanzadora; ubicándolos en una posición estática.
Asimismo, Levi-Strauss (1988) hizo una investigación en diversas tribus indígenas que creyesen en la magia, para así poder explicar el funcionamiento de un sistema de creencias. Nos plantea que existen tres factores fundamentales para que se pueda sostener un sistema de creencias, en el caso que él plantea, el del hechicero y su magia, son los siguientes: que el hechicero crea en lo que hace, que la persona sometida frente al hechizo crea en el poder del hechicero, y que la sociedad crea en la existencia de la magia. Cuando relata las historias del hechicero Quesalid y el cómo sus rivales perdían prestigio, explica que el consenso social es lo que diferencia a la técnica de Quesalid de la de sus rivales, puesto que ambas eran un engaño, simplemente que una tenía el consenso social y otra no.
...