ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA JURÍDICA


Enviado por   •  18 de Agosto de 2011  •  4.093 Palabras (17 Páginas)  •  1.157 Visitas

Página 1 de 17

Hablar de psicología jurídica es hablar de uno de los campos de aplicación más reciente, debido a que su evolución ha sido muy limitada, por el hecho que no existe una especialización como tal o se encuentra en proceso, me refiere específicamente a nuestro país, es decir, México. Ello ha provocado un estancamiento en el desarrollo del psicólogo en el ámbito jurídico. Ya que no se cuenta con la formación adecuada, la práctica supervisada y la acreditación necesaria. En relación a lo anterior se puede observar que para poder ejercer la psicología forense, es necesario conocer de psicología clínica, al realizar el dictamen clínico (no puede ser el mismo que se entrega al ámbito forense), ya que el dictamen forense tiene otros fines, es decir, este pretende ayudar, ilustrar, al juez que relación hay entre ese comportamiento humano y el hecho que esta el juzgando, no basta sólo decir que está persona es perversa, hay que explicarle al juez porque está perversión hace que este sujeto tenga alteraciones cognitivas y de percepción en el caso que está juzgando, esto implica todo un proceso, es importante tomar en cuenta que en el ámbito clínico no es necesario dicho proceso, a diferencia del ámbito forense.

Dentro de la psicología no sólo basta con inferir un comportamiento hay que sustentarlo, con el método científico y buscar la replicabilidad de los estudios y en base a estas dos, explicar si existe o no una determinada situación que permita defender a la persona implicada en dicho proceso. Lo cuál implica un enorme desafío, así como una gran oportunidad y responsabilidad de plantearle al mundo del derecho la importancia que tiene el comprender el comportamiento humano. Esto trae consigo una responsabilidad tremenda para la psicología, especialmente a la psicología jurídica.

El papel que desempeña el psicólogo es relevante y fundamental dentro del ámbito jurídico, en este sentido existe una frase del jurista Edmon Jorion muy realista “Inventando lo jurídico, el hombre no ha hecho más que cumplir un acto de psicología aplicada”. Es importante tomar en cuenta que en el año 1962, queda establecido judicialmente que el perito psicólogo estaba plenamente capacitado para actuar ante los tribunales y emitir su dictamen con fines forenses. Debido a que el psicólogo cuenta con los conocimientos necesarios y suficientes para emitir un diagnóstico. A partir de ello podría resultar favorecedor la debida utilización de peritajes psicológicos científicos.

Por lo que el actuar del psicólogo estaría enfocado en la exploración, evaluación y diagnóstico de las relaciones y pautas de interacción, aspectos de la personalidad, inteligencia, aptitudes y actitudes, etc., de las personas implicadas en los procesos judiciales de quien se solicite el correspondiente informe psicológico por los respectivos responsables de los órganos judiciales (Albarrán, 1994. pág. 445).

Para ello se plantean las siguientes preguntas ¿Qué es la psicología jurídica?, ¿Cuáles son sus atencedentes más significativos en México?, ¿Cuál es la función del psicólogo en el ámbito jurídico y penitenciario?

¿Qué son los juicios orales? Es importante conocer ¿Cuáles la participación del psicólogo en los juicios orales en el Estado de México? entre otras cuestiones importantes.

Abordaremos algunas definiciones que se han elaborado en relación a la psicología jurídica. Garzón (1990) “Ciencia qua trata de describir y explicar los supuestos psicológicos del Poder Judicial y fenómenos psicológicos de los actores judiciales, que cristalizan en el marco ideológico de los Sistemas Judiciales” (Garzón, 1990, p. 24). Asimismo Clemente (1995) y Soria (1998) refieren que “la psicología jurídica es el estudio del comportamiento de las personas y de los grupos, ya que tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto que los grupos sociales se desenvuelven en ellos”. (Clemente, 1995, p. 25).

La conceptualización de la psicología jurídica reside en la existencia de una pluralidad teórica y conceptual sin una visión integrada de la ley.

En relación a lo anteriormente mencionado la psicología jurídica abarca el estudio, la investigación y el análisis de la conducta humana en relación con el Derecho y la Justicia” (García, Lacalle y Pérez Marqués, 2006. pág.24). Ya que es la raíz de la cuál surgen otras aplicaciones dentro del ámbito Jurídico. Asimismo se encarga de establecer y analizar el conflicto entre el comportamiento individual y el derecho. Es decir, abarca la problemática: ¿Por qué se produce el conflicto entre el comportamiento humano individual y el derecho? Debido a que los psicólogos deben entender que el comportamiento humano debe ser comprendido de manera holística, que no pueda reducirse a sus componentes psicológicos o legales por separado. Lloyd-Bostock (1988) señala que los psicólogos tienden a ver el campo de la psicología jurídica como un ámbito de la psicología, normalmente de la psicología aplicada, más que como una parte de un campo más amplio de estudios socio-legales. Como resultado, la ley y la psicología se han visto condicionados por la carencia de una conciencia de un contexto amplio. El interés de los psicólogos por analizar cuestiones microanalítico ha motivado a que tiendan a rechazar cuestiones macroanalíticas sobre el papel y las funciones del derecho en la sociedad, es por ello que Van Koppen y Hessing (1988) afirman que, se necesita la colaboración tanto por parte del derecho como de la psicología. Se ha observado que por parte del derecho se producen ausencias generales; debido a que hay pocos participantes y, por otro lado, la investigación psicológica esta poco guiada por teoría psicológica y está demasiada influenciada por cuestiones prácticas.

Según reporta Jiménez Burrillo (1986), las relaciones entre la psicología y el derecho no han sido fáciles, posiblemente no muy deseadas, y cuando se han dado, éstas han estado cargadas de recelo, estereotipo y actitudes negativas entre los profesionales de estas dos disciplinas. Esta situación ha contribuido, entre otras cosas, a que se haya dado poco desarrollo y posibilidades de crear "un cuerpo sistematizado de conocimientos aplicados a la ciencia o a la técnica jurídica". (Muños, Báyes y Munné, 1980). Una de las posibles causas, es tal vez un caparazón en los abogados para recibir y aceptar aportes de otras disciplinas; un experto psicologismo que los ha inducido a suponer que poseen habilidades innatas en la técnica psicológica, lo cual los lleva a rechaza una psicología que no se ajusta a sus creencias, pues no consideran que necesitan de una psicología

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com