ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFLEXIÓN EDUCACIÓN EMOCIONAL


Enviado por   •  18 de Julio de 2021  •  Ensayo  •  709 Palabras (3 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 3

REFLEXIÓN EDUCACIÓN EMOCIONAL

No es un secreto para nadie que la educación en nuestro país es anticuada y obsoleta, que con el paso de los años y a medida que evoluciona la ciencia, las comunicaciones y la tecnología, nuestro sistema educativo sigue funcionando de la misma manera que hace décadas, obligando a millones de niños y jóvenes a formarse dentro de unas aulas de clase donde se imparten conocimientos descontextualizados, de una manera anticuada en su mayoría y más aún desconociendo aspectos importantes de la neurociencia en el proceso de enseñanza.

La educación actual presenta tres errores que según el escritor español Eduard Punset son: Primero, no tener en cuenta los avances de los estudios en neurociencia de manera que sea claro que no se puede educar la razón aislando las emociones y que el cerebro es un órgano increíblemente complejo pero muy plástico; el segundo error consiste en que la educación actual no acepta que se debe lidiar con la gran diversidad que se halla en las aulas de clase y al mismo tiempo con las muchas cosas que los niños tienen en común como son sus emociones a la hora de reaccionar ante ciertas circunstancias; el tercer error, radica en el hecho histórico de jerarquizar las asignaturas dando una mayor importancia a las matemáticas, ciencias y humanidades, dejando de lado el arte, la creatividad y la educación de las emociones.

Seguramente reflexionar solamente de estos tres errores representa en si una enorme tarea y sobre todo un gran compromiso, ya que el conocimiento de estos obliga a los docentes, universitarios que se preparan, académicos e investigadores a plantear alternativas de solución y sobre todo nos hace más responsables a la hora de ingresar a un aula de clases.  Es evidente que se requiere un cambio de rumbo y este conocimiento nos permite tener un punto de partida, similar a un proceso de autoevaluación donde se identifican las oportunidades y amenazas; así que es momento no solamente de pensar sino empezar a actuar desde las esferas de acción más simples, es decir, uno mismo.

Esto implica que nosotros empecemos a de construir esas teorías colectivas que tenemos grabadas por culpa del sistema en el que nos educamos y de los gobiernos que esquematizan unos procesos a su acomodo; comprendiendo que lo más importante no son los conocimientos, la teoría, los saberes sino el ser y que esos niños que llegan a nuestras aulas son seres con enormes capacidades, con virtudes y también defectos, pero que tienen el potencial en su cerebro para desarrollar grandes cosas si comprendemos decididamente que esto es posible sólo si no desligamos sus emociones del proceso.

De la misma manera, debemos aprender a identificar y empatizar con la diversidad, pensar nuestro papel en el aula de clases y pensar el rol de cada estudiante; dejar de lado esa idea casi generalizada del papel central del docente y buscar las alternativas y estrategias que permitan a cada niño desarrollar sus habilidades y potenciarlas al máximo, de acuerdo a sus necesidades. Tenemos que entender primero para que ellos también lo entiendan que no todos pensamos igual y el hecho de que otro piense diferente de mi, no indica que esté equivocado, que debemos empáticos, comprensivos, tolerantes, más en un país como el nuestro donde la diversidad y la falta de comprensión por el otro es la norma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (33 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com