RESEÑA HISTORICA DE LA PSICOPATOLOGIA
Enviado por Diego Fernando MOLINA LOAIZA • 18 de Abril de 2020 • Reseña • 1.090 Palabras (5 Páginas) • 126 Visitas
RESEÑA SOBRE LA PSICOPATOLOGÍA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO, VRLL.
CIENCIAS HUMANAS DE LA SALUD – PSICOLOGÍA
VILLAVICENCIO – META
2020
RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA PSICOPATOLOGÍA
Este escrito pretende dar a conocer algunos antecedentes históricos del origen de la psicopatología como área de estudio de la psicología, con el propósito de comprender algunas concepciones, ideologías teóricas y diferentes disciplinas de estudio que fueron influyendo en el estudio de la psicopatología.
Los orígenes mismos de la psicopatología surgen de la llamada civilización occidental, de la cual hacen parte la cultura griega y romana, dichas civilizaciones mencionan por primera vez al menos de forma explícita, un concepto nuclear que influiría en la definición que siglos posteriores llegaría a hacer parte de la psicopatología como disciplina de estudio; por tal motivo, es preciso destacar que los inicios de la psicopatología se remontan a las épocas de los primeros tiempos de la cultura griega y romana, dentro de las cuales se comenzaron a sustentar concepciones inicialmente acerca de la locura desde una explicación demonológica o demoniaca, es decir, que, desde la perspectiva de los griegos y los romanos, la locura era el resultado de la posesión de los espíritus malignos o demoniacos que eran personificados por diosas que eran enviadas en estado de cólera por los Dioses (Belloch, Sandín y Ramos, 2008).
Por otra parte, algunos discípulos de Pitágoras, especialmente Alcmeón de Crotona, durante el siglo VI a.C., llegó a considerar al cerebro como la sede de la razón y el alma; De igual modo, otro discípulo pitagórico, como Hipócrates, fue considerado el precursor del modelo médico, en la medida en que formulo el primer concepto de enfermedad, considerando que los trastornos mentales se debían a causas y procesos naturales, al igual que las enfermedades físicas y por ende debían considerarse una enfermedad, desde la propuesta teórica de Hipócrates, el concepto de locura tuvo un cambio radical, puesto que, paso de ser considerada como una maldición o imposición divina a ser conceptualizada como una enfermedad (Belloch et al., 2008).
Otros autores griegos influyentes en el estudio de la psicopatología fueron Aristóteles y Platón, los cuales propusieron la distinción de algunas facetas del alma; Inicialmente Aristóteles, llego a distinguir a través de sus estudios dos facetas del alma humana: la racional y la irracional, mientras que Platón sostuvo que todas las facetas del alma deben obrar como una unidad y no de manera independiente, así mismo, Galeno por su parte se dedicó a estudiar los planteamientos de Hipócrates y Aristóteles, los cuales le servirían de base para plantear su teoría acerca de los temperamentos (Belloch et al., 2008).
En la época de la Edad Media, se presentaron estudios por parte de los árabes relacionados con las concepciones de los trastornos mentales, dichos estudios hacen referencia por una parte a la postura hipocrática y galénica que tuvo dominio en gran parte de las reflexiones sobre la salud y la enfermedad en esta época, y por otra parte, está la postura de la ideología cristiana, es decir, durante esta época seguían centrándose en ideologías demonológicas, en las cuales el fenómeno del trastorno mental desconcertaba a las autoridades cristianas y por ende, la iglesia tuvo que enfrentarse al dilema de determinar si la persona que mostraba una conducta desviada o inapropiada era un santo al servicio de Dios o era un aliado del diablo (Belloch et al., 2008).
En el nacimiento de la época del Renacimiento, prevalecieron aun las ideas demonológicas sobre la locura, sin embargo, cabe resaltar algunos autores como Vives y Weyer que fueron la excepción durante el periodo del Renacimiento y propusieron estudios sobre valores humanistas y de culto a la razón, que trascendieron a una reforma que propuso nuevas tendencias religiosas, una visión más crítica de los planteamientos filosóficos y los nuevos postulados sobre la investigación científica, que fueron aportes fundamentales para la nueva visión de la enfermedad mental y su investigación, que llegaría a ser cristalizada durante los siglos XVII y XVIII (Belloch et al., 2008).
...