ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen atención y sacádicos

Marta Garcia PerezResumen22 de Julio de 2015

2.748 Palabras (11 Páginas)989 Visitas

Página 1 de 11

Informe: La atención y el sacádico: Efectos clínicos en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)


ÍNDICE

RESUMEN        

INTRODUCCIÓN        

MÉTODO        

PROCEDIMIENTO        

ANÁLISIS DE DATOS        

RESULTADOS        

DISCUSIÓN        

BIBLIOGRAFÍA        


RESUMEN

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es muy común en ámbito escolar. En este sentido, el presente estudio se propone analizar el efecto de los movimientos sacádicos como medida de control de este trastorno usando para tareas de Fijación y Antisacádicas. Estas medidas se aplicaron en cuatro sujetos de 7 y 16 años, dos de ellos con TDAH y dos controles. Así mismo se aplicó una medida de inhibición de la respuesta y atención para desarrollar la evaluación de los movimientos de los ojos; de donde se pudieron extraer varios datos: los sujetos con TDAH cometieron más errores que los controles; los errores fueron menores en el sujeto mayor con TDAH y éste los corrigió mejor que el menor; se ha podido ver una evidente relación entre el alto número de errores en las tareas de movimientos oculares con la falta de atención y un alto nivel de impulsividad, características éstas propias del TDAH. De los resultados se puede verificar la efectividad del estudio de los movimientos oculares para tratar el déficit inhibitorio en el TDAH.

INTRODUCCIÓN

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los más comunes en la infancia, según la asociación Americana de Psiquiatría entre un 3 y un 7% de los escolares padecen TDAH. Los estudios de últimos años atribuyen presumiblemente al déficit de inhibición de respuestas como uno de los factores principales entre los síntomas del TDAH, por ello se propone el estudio de los movimientos sacádicos oculares como marcador de este déficit. Estos movimientos se refieren la forma de moverse del ojo de izquierda a derecha a través de saltos rápidos. Duran entre 20 y 40 milisegundos y se alternan con periodos en los que los ojos se fijan en un punto, donde extraen y recogen información. Estos movimientos están muy implicados en procesos como la lectura y la capacidad inhibitoria. En este sentido, el estudio de los movimientos oculares ha sido muy útil para comprender el proceso de control de la inhibición en pacientes con TDAH.

A pesar del gran número de tareas de movimientos oculares, este estudio se centrará en las tareas antisacádicas, prosacádicas, de fijación y de movimientos sacádicos guiados por la memoria.

Las primeras de ellas, las tareas antisacádicas son las más usadas. En este tipo de tareas se presenta un punto de fijación y un estímulo a la derecha o izquierda del punto, así, el sujeto se instruye para mirar en dirección opuesta al estímulo (antisacádico). De este modo, se mide el tiempo de reacción correcto, el número de errores de dirección y la corrección de los mismos. Estos estudios han evidenciado peores resultados en todos los aspectos en sujetos con TDAH que en sujetos control. Estudios más recientes (Chen et al., 2010) encuentran además patrones que diferencian a sujetos con tipos distintos de TDAH. Por un lado se observó que entre un subtipo combinado y un subtipo atento, los de subtipo combinado cometen más errores en general que los inatentos, y ambos subtipos en general erran más que los sujetos control. Por otro lado, los sujetos con TDAH muestran un número mayor de sacádicos anticipatorios, lo que evidencia un déficit en el control inhibitorio más notable en el subtipo combinado.

La tarea Prosacádica es menos empleada, al contrario que la anterior, los sujetos deben fijar la vista en el estímulo una vez que aparezca. En esta tarea se mide el tiempo de reacción, la variable intersujeto, la velocidad y duración del movimiento y la presencia de sacádicos anticipatorios. Estos estudios añadieron igualmente la evidencia de peores resultados en alumnos con TDAH así como mayor presencia de sacádicos anticipatorios, lo cual evidencia un déficit inhibitorio en el trastorno.

La tarea de Fijación evalúa la presencia de capacidad de evitar distractores periféricos al punto de fijación. La variable más utilizada es la presencia de intrusivos, que evidencia una mayor dificultad de los sujetos con TDAH que los controles no solo en la capacidad de inhibir respuestas erróneas, sino también en la capacidad de fijación aún sin la existencia de estímulos periféricos.

La tarea de Sacádicos Guiados por la Memoria es menos común e implica dos aspectos, la memoria y la respuesta demorada. En esta tarea, se propone un punto de fijación y se presenta un estímulo periférico al que el sujeto tiene prohibido mirar. Una vez apagado el punto de fijación, el sujeto debía recordar el lugar del estímulo periférico y realizar un movimiento sacádico hacia el mismo. En este caso se observó un gran número de errores de anticipación en sujetos con TDAH. Estas tareas, también aplicadas a pacientes con daños prefrontales, indican una similitud en los resultados con los pacientes con TDAH en lo que se refiere al control inhibitorio, lo que manifiesta el papel de ciertas estructuras cerebrales en el control de las respuestas inhibitoria.

Así pues, queda manifiesta la existencia de una incapacidad en el control inhibitorio que podría influir en el aspecto comportamental del los sujetos con TDAH. Sin embargo, el estudio de los movimientos oculares con niños podría ser limitado en el sentido de que no se puede saber si el déficit descrito procede de una escasa maduración o de una anormalidad en los circuitos implicados. Por ello, los estudios con sujetos de edades distintas son útiles para conocer la veracidad de los datos obtenidos hasta la fecha.

Así, el presente estudio se propone aproximarse al estudio de estos movimientos como indicadores de déficit de control inhibitorio en pacientes con TDAH, a través de pruebas aplicadas a sujetos de distinta edad y con TDAH y control, y ver si se corresponden los resultados con los recogidos en pruebas de control de inatención e inhibición.

De este modo, se espera que los alumnos con TDAH obtengan peores resultados en ambas tareas; que hay una diferencia de resultados entre los sujetos de distinta edad, siendo menores los errores a mayor edad; y finalmente, se espera que aquellos sujetos con perores resultados en cuanto al Índice de Impulsividad reporten peores resultados también en ambas tareas, lo que indicaría un mayor déficit atencional e inhibitorio.

MÉTODO

Los sujetos del estudio son cuatro niños de 7 y 16 años respectivamente, dos de ellos con TDAH diagnosticado y dos controles. Los dos alumnos con TDAH no reciben medicación en el momento del estudio.

El primero, de 7 años con TDAH posee un déficit cognitivo y está sujeto a adaptaciones curriculares; el segundo, de 7 años igualmente, con nivel cognitivo normal. Ambos son compañeros en el mismo aula.

El tercer y el cuarto participante, de 16 años de edad, comparten clases al igual que los dos primeros, ambos se encuentran en el programa de Diversificación Curricular y poseen una capacidad intelectual media. Uno de ellos está diagnosticado con TDAH y el otro no.

Las pruebas usadas han sido cuestionarios estándares de observación y pruebas de ejecución en papel además de pruebas de ejecución de movimientos oculares diseñadas específicamente para este caso.

Para los cuestionarios de observación se han tenido en cuenta los criterios DSM-IV-TR  para el TDAH y se ha facilitado a los docentes la Escala para la Evaluación del TDAH (EDAH) de Farré y Narbona (2001).

Por otro lado, las pruebas de ejecución en papel fueron distintas para los sujetos. A los pequeños se les proporcionó el Test de Percepción de Diferencias de Thurstone y Yela (1985), de donde se extrajeron datos referentes a aciertos y errores así como un índice en el nivel de impulsividad y las respuestas centiles totales.

En cuanto  a los sujetos adolescentes, se les aplicó la adaptación española del Test de Atención d2 (Brickenkamp, 2002), para medir la velocidad de procesamiento, la atención selectiva, la capacidad de concentración. Las variables tenidas en cuenta han sido: efectividad de la prueba, concentración, variabilidad, total de respuestas, aciertos, omisiones y comisiones.

Así pues se diseñaron dos tareas, una de Fijación, basada en los estudios de Gould et al. (2001) con el objetivo de mirar la capacidad inhibitoria, pero se adaptó ampliando el intervalo de los periodos de fijación a 30 segundos y registrando igualmente el número de movimientos intrusivos; la otra tarea, Antisacádica, para registrar la capacidad de inhibición ante un estímulo generado. Las variables tenidas en cuenta en este caso han sido: los sacádicos intrusivos, las respuestas correctas, errores de dirección y la proporción de corrección de los errores de dirección.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (156 Kb) docx (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com