TEORÍA DEL CONFLICTO – desgrabación
Enviado por maru izumigawa • 18 de Mayo de 2021 • Resumen • 19.161 Palabras (77 Páginas) • 105 Visitas
TEORÍA DEL CONFLICTO – desgrabación
Hace falta una ciencia que estudie los conflictos, desde la sociología el conflicto es el protagonista y el motor de la historia, pero el Entelman dice que estas ciencias confunden el conflicto y no lo llevan a definir con claridad en términos científicos como fenómeno social. Muchos de los ejemplos que usa el autor son ejemplos entre los países porque tiene relación con la historia del pensamiento académico de los conflictos.
La preocupación teórica de los conflictos nace mirando a los conflictos entre países y no entre las personas, dado que los conflictos terminan en guerra, esta genera una cantidad de daño descomunal, incomparable con un conflicto interno donde los conflictos son menores. La máxima expresión de la razón aplicada a la tecnología, es el Holocausto, es la racionalidad instrumental, cuántos recursos se necesitan para exterminar al otro, la razón nos lleva a la guerra. Los conflictos entre naciones que generan grandes desastres, los que ganan las guerras forman organismos internacionales porque piensan confiando en la razón de que entre países no hay derechos, los conflictos internos son resueltos por el derecho a diferencia de los externos que genera las guerras. Esto ocurre porque no hay una monopolización del poder –términos jurídicos- entre naciones.
Para Entelman un conflicto es un tipo de relación social porque el antecedente es la relación social solo se conflictua con aquel que se tiene una relación. Existen relaciones sociales conflictivas y no conflictivas, las primeras tienen intereses contrapuestos →← y las segundas tienen objetivos en común o de colaboración ⇉ . Existen relaciones sociales en donde los objetivos no sean contrapuestos ni tampoco comunes, estos son indiferentes o de conflictos latentes porque el conflicto está pero no se manifestó ←→ pero suelen tener un momento disparador/inicio, que provoca que se manifiesten los intereses contrapuestos latentes.
El autor para analizar el conflicto y de sus elementos, utiliza la imagen de la dinámica y la estática. Por su naturaleza de relación social, el conflicto es dinámico pero se puede tomar un instante donde muestra todos los elementos, es una foto de uno de los momentos del conflicto, es estático. Los elementos son: partes (individual, colectivo (cuál es la forma de organización de la parte colectiva, no es lo mismo que las partes en conflicto sean un conjunto de trabajadores que sean un sindicato), los tipos de vínculos que suelen darse entre las partes (triadas, cuando en un conflicto son más de dos, uno contra dos y viceversa, o es uno contra uno pero el tercero mira y después toma parte de alguno de los lados), lo terceros en los conflictos, los objetivos (estas partes para que haya un conflicto deben tener intereses contrapuestos. Hay objetivos concretos – cuando el deseo se satisface cuando obtengo la cosa mensurable y tangible que buscaba, son aquellos en los que coincide el valor que le asigno al objeto con el valor que el objeto tiene, por lo que en este caso dicho objeto sería fácilmente reemplazable por otro, o podría dividirse para satisfacer a ambos actores -, simbólicos – cuando obtengo lo concreto, se sigue queriendo algo más que va más allá del objetico concreto, va hacia la obtención de poder. Son aquellos en los que el valor que se le asigna al objeto, supera al valor que el mismo objeto posee. En este caso el mayor valor para el actor, radica en una cuestión que puede ser sentimental, representativa, tradicional, etc. Dicho de otra manera el objeto exhibido como tal, no es la meta deseada por el actor en conflicto sino más bien un representante de otra.- y
transcendentes - las personas suelen ser más irracionales cuando el objetivo es menos concreto, o sea, mas transcendente, son aquellos en los que el valor mismo esta puesto como objetivo, porque no se divisa que esté anexo a un objeto tangible ni divisible. Cuando nuestra meta está relacionada a un principio cualquiera, a una obligación legal o moral. Cuando “me corresponde” porque sería inmoral que él se lo quede. En este caso el objeto en sí mismo, pierde importancia, o desaparece frente al valor que uno le asigna. Es el valor mismo el objetivo que se persigue-).
Entelman realiza 3 críticas:
− Abogados: el universo de las ciencias sociales fue dominado por los abogados, son aquellos que defienden los intereses personales, la ley menciona que para la resolución de algunos conflictos se necesitan abogados. En la sociedad parecen ser los expertos en conflictos, por lo general, las personas acuden a él pero en la mayoría de las veces complica más las cosas en vez de solucionarla. El sistema genera el incentivo de que la resolución del conflicto sea en los tribunales, son muy pocos los que solucionan por fuera. Entelman dice que el derecho es uno más de los sistemas de solución de conflictos que se tiene en la sociedad, algunos conflictos se resuelven por fuera del derecho. El problema grave que tiene derecho es que los abogados no son los indicados en resolver conflictos.
− Violencia: el derecho es un sistema violento de solución de conflictos, porque este funciona a través de la autoridad y poder, para decir lo que la norma dice o escribir la misma. Esta la idea de que se vive en el Estado de derecho, como panacea social, pero no es tan así porque el derecho termina siendo un sistema violento de resolución de conflicto, con argumentos de autoridad que se basa en el uso de la fuerza. A veces no se llega a la fuerza, porque la gente se rinde antes, el que viene resistiendo se rinde antes de tiempo y funciona en él la credibilidad a la norma (obligatoriedad de la norma), psicológicamente se sienten obligada de la norma, las emociones entran en juego (el miedo y la culpa), y la persona cumple con la norma porque entran en juego estas emociones. No existe el derecho, si no existe el Estado, en las sociedades modernas, el Estado es el monopolio del uso legítimo de la fuerza, es la máxima organización porque el único que puede ejercer la fuerza de manera legítima y emite dinero, que las personas están dispuestas a aceptar por el intercambio de su trabajo. El hecho de que el método de resolución de conflicto recurra a la violencia, va haciendo más violenta a la sociedad, porque se va acostumbrando a este mecanismo de solución. Esto genera que las personas abran la mente para la resolución de conflictos más allá de la norma.
− Prohibición: el derecho funciona en base a un sistema de prohibiciones para regular las conductas humanas, a través de la reducción de cualquier norma jurídica en una lista de conductas prohibidas. Las normas de clausura existe en el sistema jurídico que engloba y cierra lo que dice el sistema. Es una norma que dice que todo lo que no está prohibido, está permitido. El derecho frente a un conflicto funciona de esta forma, en donde las conductas de dos personas son incompatibles entre sí, y ver si se encuentra en la lista de conductas prohibidas, si una conducta está prohibida o ambas se resuelve el conflicto; el problema se plantea cuando las dos conductas en disputa es cuando son conductas permitidas, esto sucede en la mayoría y el derecho no tiene solución.
...