ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Doce hombres sin piedad

trinity_m17 de Diciembre de 2011

5.094 Palabras (21 Páginas)4.844 Visitas

Página 1 de 21

1. INTRODUCCIÓN

Muchas son las teorías que intentan explicar los procesos de influencia y toma de decisiones en los grupos. Aunque la mayoría de las veces, la influencia proviene de la mayoría y la minoría se conforma, hay casos donde este proceso se invierte. A diferencia de las mayorías, las minorías tienden a producir cambios profundos y duraderos en actitudes y creencias. Frente a la sumisión que se manifiesta públicamente ante la mayoría, la conversión implica una modificación real e interna de las opiniones, se produce un cambio tanto a nivel público como a nivel privado.

Tal es el caso que se relata en la película “Doce hombres sin piedad” de Sidney Lumet, donde un miembro del jurado popular consigue convencer al resto de la inocencia del acusado aun cuando al principio todos menos él votan “culpable”. A lo largo de la discusión se producen varios procesos de influencia entre los miembros.

El hecho relatado en la película tiene lugar en los Estados Unidos a finales de los años cincuenta. La película comienza con la representación de un juicio en la que se procesa a un chico de dieciocho años por haber asesinado con premeditación a su padre con una navaja automática. Es juzgado por un jurado popular, el cual consta de 12 hombres de diversas clases sociales, ideologías. Si el jurado considera que no hay pruebas para emitir un veredicto de culpabilidad, al acusado se le dejaría en libertad; por el contrario, al ser considerado culpable, sería llevado a la silla eléctrica. La decisión de la vida o la muerte del acusado queda en manos del jurado. Tal decisión debe ser tomada por unanimidad, si no son capaces de llegar todos a un acuerdo, se volvería a repetir el juicio con otro jurado.

2. ANÁLISIS

2.1. Análisis de roles

A continuación voy a analizar cada uno de los miembros del jurado y el rol que desempeña a lo largo del proceso de discusión para seguir luego con el desarrollo del mismo.

 Jurado nº 1: Un hombre común, entrenador deportivo, es nombrado por el Estado presidente del jurado, el líder formal del grupo, trata de ser muy formal y respetuoso a la vez que da total libertad y no pretende influir. Tiene una opinión formada desde el principio pero no participa mucho en las discusiones si no es para mantener el orden y el respeto en la sala. No tiene un papel importante en la discusión, su liderazgo se queda en lo formal.

 Jurado 2: Hombre tímido, duda constantemente y esto hace difícil que mantenga una opinión propia, se le persuade fácilmente, tiene un estatus más bien bajo dentro del grupo por lo que continuamente sufre los ataques del Nº 3 sentado a su lado, aunque al final del proceso se enfrenta a su desprecio. En la primera votación mira a los demás antes de levantar la mano lo que revela su deseo de no ser diferente, no ser excluido, actúa por conformidad.

 Jurado 3: Un hombre fuerte, no le gusta escuchar otra opinión distinta a la de él, está acostumbrado a imponer su forma de pensar (a veces a gritos) sin importar las consecuencias, muy impulsivo. Al principio intenta reafirmar su posición social y su estatus resaltando el hecho de tener una empresa. Tiene un estilo directivo, muestra muchos sesgos cognitivos a la hora de razonar sobre el caso y está influido por su experiencia personal con su propio hijo, proyecta sus sentimientos al chico que están juzgando, por lo que se niega a aceptar ni la más mínima duda sobre su culpabilidad. Sus argumentos son superficiales y alude al hecho de que “todos saben que es culpable” y que “el caso está claro” negando todo intento de discutir una decisión alternativa. Se siente seguro al formar parte de la mayoría (ejerce influencia normativa). Los argumentos no son tan importantes como la opinión de la mayoría. Es uno de los miembros más influyentes, se convierte en líder informal al principio pero su estilo es autoritario. Se sirve continuamente de la denegación y la censura hacia la postura minoritaria pero a la larga provoca que los demás miembros reflexionen más sobre los hechos. Más influencia tiene sobre el nº 12 que está sentado justo en frente de él y que cambia de postura nada más percibe su desaprobación. Muy apoyado también por el nº 4. Es valorado por los demás al principio, genera en ellos expectativas positivas porque parece convencido de su posición y se implica en las discusiones. Ejerce una presión directa hacia todos los que empiezan a dudar de su postura mediante su conducta verbal y no verbal intentando preservar la integridad del grupo en cuando a su posición inicial sobre la culpabilidad.

 Jurado 4: Hombre de buena posición económica, es muy analítico, respetado por los demás cuando habla, no se deja influir fácilmente. Es el primero en proponer que se haga una votación preliminar porque “así se suele hacer” aludiendo a las normas preestablecidas. Al principio del debate apoya en todo momento al miembro Nº 3 pero sus argumentos son más lógicos. Reconoce cuando no está en lo cierto y es susceptible de aceptar otro punto de vista siempre que considere que el otro tiene buenos argumentos. Gracias al proceso de innovación que comienza el miembro nº 8 él se cuestiona sus argumentos y llega a una conclusión diferente de la que hubiera llegado si no hubiera tenido lugar este proceso, aunque es de los últimos en cambiar su voto.

 Jurado 5: Un hombre tímido y callado, de estatus social bajo acostumbrado a cumplir con las normas de la sociedad, no impone lo que provoca que le falten el respeto. Al principio vota culpable sin demasiada convicción y tras observar la reacción de los demás siguiendo a la mayoría. Más adelante en el proceso de discusión decide cambiar su voto y entonces sí que revela sus motivos en defensa del chico juzgado. Es más bien dependiente de la opinión de los demás, pero cuando percibe el apoyo, si expresa su punto de vista y lo sigue manteniendo.

 Jurado 6: Hombre fuerte, se atiene a los hechos, no soporta a la gente irrespetuosa y grosera. Tarda algo en votar pero luego mantiene su postura. Para él el móvil del crimen es lo más importante y cuando ve que sus argumentos resultan débiles, en el descanso, intenta convencer en privado al miembro nº 8 de su razón y no es hasta la cuarta votación cuando cambia su postura. No tiene gran peso en el debate.

 Jurado 7: Presumido, poco serio, tiene cosas más importantes que hacer (un partido de béisbol) que sentarse a deliberar en una sala de jurados que es, aunque no lo reconoce, la razón para votar como la mayoría para terminar antes con el juicio. Es de temperamento explosivo y siempre aparenta estar seguro de lo que dice aunque el único motivo que le lleva son sus intereses personales. En medio del proceso tiene ganas de abandonar, agobiado y aburrido por las discusiones. Esta es la razón para cambiar de opinión cuando los votos se quedan 6 a 6 y ve que van a tardar más tiempo de lo esperado. Poco serio, no se gana el respeto de los otros miembros, pero apoya al número 3 que tiene clara influencia sobre él. Al principio hace gracia a los demás pero pronto se hace el pesado del grupo.

 Jurado 8: Callado y analítico, siempre trata de ver el otro lado de la moneda, valora mucho la importancia de la vida, cree en la justicia y tiene una gran responsabilidad. Se intenta poner en el lugar del otro y éste aspecto es el primero que argumenta. No está convencido de la inocencia del chico pero tampoco lo está de su culpabilidad, por lo que ante la duda vota “inocente”. Al ser el causante de todo el debate posterior, al principio todos argumentan en su contra, viendo en él una amenaza a su unanimidad negando su razonamiento. Expone de manera clara sus objetivos que no son convencer a nadie sino pensar y razonar sobre el caso para asegurarse de tomar una decisión correcta. En todos los casos se muestra respetuoso incluso con el miembro Nº 3 que habla de forma agresiva, pero intenta sembrar la duda entre los miembros. Se opone a todos las deducciones, cualquier cosa puede ser interpretada de otra manera, critica la defensa, el juicio y la facilidad que todos muestran en enviar a un chico de 18 años a la silla eléctrica. No muestra todos sus argumentos al principio sino que va rompiendo los esquemas cognitivos de los miembros del jurado uno a uno. Para cada argumento tiene uno en contra, hace dudar de todo. No impone su opinión, admite que se puede equivocar y esto es un punto a su favor comparado con el miembro Nº 3. Su influencia es informativa, actúa por un proceso de validación- centra sus argumentos en los detalles, no en la opinión preestablecida. Provoca dudas para que los demás piensen. Es consistente y firme en sus argumentos reforzando su postura, aunque al principio sabe que está solo. Se convierte en líder informal, su poder de influencia crece continuamente a costa del poder del miembro nº 3. Su estilo de liderazgo es democrático.

 Jurado 9: Un hombre mayor, vive de sus recuerdos. Influido por la mayoría, muy pronto se arrepiente de su votación y se convierte en el primer aliado del miembro Nº 8 con lo que rompe la unanimidad de la mayoría. Se centra mucho en los detalles, rechaza los prejuicios del nº 10 continuamente. Se pone en lugar del otro a la hora de reflexionar y toma iniciativa en el proceso de discusión en cuanto percibe el apoyo del nº 8. Muy observador, tiene argumentos fuertes, algunos desde su propia experiencia.

 Jurado 10: Un hombre amargado y molesto con la vida, es racista e intolerante. Sus deducciones no se basan en los hechos, sino en el sus prejuicios preestablecidos. Se cree superior a otras clases sociales negándoles el derecho. No tiene argumentos fuertes por lo que se sirve

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com