ALCOHOLISMO EN LA EXPERIENCIA PSICOANALITICA
Enviado por estcit • 16 de Agosto de 2013 • 7.250 Palabras (29 Páginas) • 321 Visitas
Sobre la patología del
alcoholismo y la drogadicción
en la
experiencia psicoanalítica1
Jorge Luis Maldonado
I
En esta oportunidad presentaré algunas observaciones sobre la
adicción a las drogas y en particular al alcohol, considerando en
forma predominante los mecanismos de escisión de la representación
del objeto y los procesos proyectivos que configuran parte
de la patología narcisista. Esta se constituye, a mi entender, como
defensa contra intensas angustias depresivas que surgen ante la
pérdida (o amenaza de pérdida) que tiene lugar ya sea por
distanciamiento o por diferenciación del objeto con respecto al
sujeto2. Los puntos que desarrollo corresponden a algunos de los
factores que constituyen la estructura psicopatológica de la adicción
y que complementan otras líneas de investigación, aportadas
por otros autores. Un resumen de las principales ha sido comunicado
por H. Rosenfeld (1960, 1964).
Con posterioridad a las comunicaciones de Rosenfeld fueron
numerosas las publicaciones psiquiátricas sobre el tema. Sin
embargo, los trabajos que dan cuenta de lo que acontece en la
1 Presentado en el XXXIX Congreso Internacional de Psicoanálisis. San Francisco,
U.S.A, 1995.
2 La condición depresiva ha sido señalada también por Radó (1926), Daniels (1933),
Fenichel (1945), H. Rosenfeld (1960), Limentani (1968), Meltzer (1973), Wurmser
(1974), Lidz et al. (1976), Khantzian (1978), entre otros autores. También López
(1991), ha desarrollado la relación de la adicción con la angustia de separación.
Psicoanálisis APdeBA - Vol. XVIII - Nº 2 - 1996 259
260
JORGE LUIS MALDONADO
experiencia analítica fueron escasos y en especial en lo que
respecta a la adicción alcohólica.
Esta comunicación está establecida en el análisis de varios
casos de adicción con distintos grados de gravedad, pero solo
presentaré material clínico de dos casos, no para mostrar su
evolución clínica sino para ilustrar mis puntos de vista acerca de
algunos aspectos de la estructura adictiva que complementan los
aportes de otros autores, que por haber sido ya tratados, no los
desarrollaré en esta oportunidad.
II
El paciente alcohólico intenta prescindir del vínculo amoroso
con el objeto para abolir los factores que pueden conducirlo a la
dependencia, mediante la fantasía de que el amor del objeto puede
ser sustituido por la euforia y los fenómenos sensoriales que
produce la droga. Sin embargo, el resultado alcanzado es precisamente
el opuesto, ya que mediante las perturbaciones emocionales
que genera en el objeto, la relación de dependencia resulta
incrementada.
El alcoholismo es una relación que se establece con una
sustancia inanimada a partir de una transformación de un vínculo
objetal3. Esto ha sido tratado en las adicciones por D. Rosenfeld
(1974, 1992) y por Dupetit (1983), quien lo relaciona con el control
omnipotente de la naturaleza animada. También Garzoli (1991) se
ha referido a la cosificación del vínculo, lo cual puede ser
considerado como una forma de establecimiento de los mecanismos
esquizoides del yo temprano (Klein, 1946).
En el caso del alcoholismo, la cosificación se encuentra mediatizada
por un desplazamiento que recae sobre la sustancia alcohólica.
En forma paralela permanece disociada un área de relación
con los objetos que no está cosificada y donde sí pueden
establecerse relaciones afectivas y que coexiste con la anterior.
La observación del fenómeno adictivo puede ser entendida en
forma convergente desde distintos modelos conceptuales. Lacan
3 He desarrollado en otras oportunidades (Maldonado, J. L. 1979, 1984, 1985) el tema
de la relación del sujeto con las representaciones de objetos inanimados, que tiene lugar
en las patologías narcisistas. También D. Rosenfeld (1992) ha tratado el problema del
objeto inanimado en relación a la contratransferencia.
261
ALCOHOLISMO EN LA EXPERIENCIA PSICOANALITICA
(1953, 1975) establece una diferenciación entre objeto de la
necesidad y del deseo, y considera que la relación de objeto, ligada
a la experiencia intersubjetiva, no se satura en el registro de la
satisfacción de la necesidad. En relación con este concepto, la
observación de los mecanismos del yo que intervienen en la
adicción permite establecer una reconstrucción de la fantasía
inconciente que interviene en esta patología, mediante la cual se
intenta prescindir del vínculo amoroso con el objeto. Mediante esa
fantasía se sostiene la creencia de que el desarrollo libidinal ha
podido establecerse con prescindencia de toda otra condición del
objeto que no fuera la satisfacción de necesidades primarias. Por
otra parte, se niega también que tanto la satisfacción como la
gratificación libidinal provienen de la madre en su totalidad y son
atribuidas solamente al pecho, estableciendo así otro nivel de
escisión que consiste en la separación entre el objeto parcial,
pecho, y el objeto total que lo contiene. De este modo, la madre
resulta sustituible por el pecho como entidad independiente o por
sus sucedáneos: el biberón aislado de quien lo suministra o el
recipiente que contiene las bebidas alcohólicas. El objeto es
reconocido tan sólo en lo que respecta a su función nutricia y por
consiguiente en tanto es adecuado para satisfacer una necesidad
primaria. Pero esta satisfacción es aislada de los aspectos de
ternura, amor y sensualidad que constituyen la experiencia amorosa
con la madre en el acto del amamantamiento y a su vez es
vivenciada como intoxicante.
Otros autores, desde distintos modelos conceptuales coinciden
con este criterio. En este sentido, Fenichel (1945) ha señalado en
los adictos que “...Los objetos no son para ellos otra cosa que
proveedores de suministros” (pág. 425). También Lidz et al.
(1976) estudiaron pacientes adictos que regresaban a un estado
donde la función del objeto de satisfacer necesidades se volvía
más importante que la persona en sí misma. En un sentido similar,
aunque independiente de la adicción, Edgcumbe y Burgner (1972)
refiriéndose a chicos que han sufrido
...