ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES VALORADAS POR ALUMNOS DE DIFERENTES LICENCIATURAS EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTADO DE MEXICO CAMPUS “IXTAPALUCA” DURANTE EL CUATRIMESTRE 15/2
Enviado por Javier Cardenas Lunar • 9 de Enero de 2016 • Ensayo • 2.480 Palabras (10 Páginas) • 386 Visitas
ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES VALORADAS POR ALUMNOS DE DIFERENTES LICENCIATURAS EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTADO DE MEXICO CAMPUS “IXTAPALUCA” DURANTE EL CUATRIMESTRE 15/2
Javier Cárdenas Lunar
Docente para las licenciaturas de Psicología y Pedagogía
Universidad Privada del Estado de México
Resumen
La presente investigación tiene como fin evaluar las prácticas docentes con las que cuentan los profesores en la Universidad Privada del Estado de México campus Ixtapaluca, tomando como dimensión el apartado relacionado a las Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje desarrolladas durante el cuatrimestre 15/2 de tal universidad, para desarrollar un análisis de contraste entre los resultados de las diferentes licenciaturas y establecer propuestas que permitan prácticas docentes que encausen la inserción pronta al campo laboral de los estudiantes que egresan del plantel.
Palabras Clave: Prácticas docentes, estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, Alumnos universitarios, universidad privada, investigación cuantitativa.
Abstract
This research aims to assess practices teachers have teachers in the Universidad Privada Del Estado de México campus Ixtapaluca, taking as a dimension the section related to the teaching-learning strategies developed during the semester 15/2 of such University, will develop an analysis of contrast between the results of different degrees and establish proposals that allow practical teachers that addressing the inclusion of early field work of students who are graduating from the campus.
Key Words: Teaching practices, teaching and learning, University students, private University, quantitative research strategies
Introducción
El tema de la competencia docente, ha generado arduos debates relacionados a la calidad educativa propuesta por el plan nacional de desarrollo en su tercer estrategia para este sexenio, se habla de una incipiente educación en nivel básico, los estudios PISA refieren mal dominio de habilidades en lectura, lógica y ciencia, con el paso de los años estos niños ya en su vida adulta pudieran presentar problemas en el dominio de contenidos, por ejemplo la deficiente cantidad de palabras que utilizan en su lenguaje, el poco porcentaje de libros que leen al año, los problemas que atraviesan al desarrollar un ensayo, suelen ser muy concretos en sus contenidos, en sus discursos y en su búsqueda de información.
Y es que no solo es asunto de estudios internacionales con bajos repuntes para nuestro país, ni es solo asunto de nuestros pequeños infantes cursando estudios a nivel básico o medio superior, además es asunto de nuestros jóvenes alumnos en su vida como universitarios, por otro lado también es parte importante en estos referentes, la preparación de los docentes a partir de los cuales se podría considerar el dominio, la experiencia, el interés por los contenidos, el ejercicio reflexivo en clase, en definitiva las habilidades didácticas y docentes que enmarcan su labor frente a grupo.
En términos generales podemos considerar que los principales debates en torno a la formación y a los roles de los docentes están estrechamente vinculados con los cambios culturales, políticos, sociales y económicos que para dar respuesta a dichos cambios, el profesor debe diversificar sus roles en función de las necesidades de aprendizaje y de los ambientes en los que se propiciará; del uso de las tecnologías de la información, de los contextos culturales y de las comunidades escolares.
Para el cumplimiento de este cometido se le demanda al docente el dominio de idiomas, el manejo de la informática (saber), el desarrollo de competencias interactivas, comunicacionales o socio-relacionales (saber ser) y el manejo de las relaciones humanas (que incluye la necesidad del manejo de personal, la coordinación de grupos y el trabajo en equipo), así como una serie de requerimientos denominados operativos (saber hacer), vinculados a la aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Finalmente, la flexibilidad, la polivalencia y la versatilidad son cualificaciones que todo docente debe poseer, sin embargo, desde el ejercicio práctico varios docentes imparten clase con los elementos minimos didáctica y pedagógicamente hablando, por lo que se hace importante identificar en que proporción el docente omite la implementación de estrategias de enseñanza aprendizaje dentro de sus aulas.
Se pretende contribuir con aportes del mundo de la investigación educativa a fundamentar las conversaciones sobre las prácticas docentes relacionadas a las estrategias de enseñanza-aprendizaje desarrolladas por docentes de la Universidad Privada del Estado de México, tratando de dar respuesta a preguntas como: ¿Qué proporción de docentes desarrolla estrategias de Enseñanza-Aprendizaje en UPEM?, ¿Qué tipos de estrategias de Enseñanza-Aprendizaje llevan a cavo?, ¿En que proporción implementa trabajo con TIC’s?, ¿Se implementan actividades de expresión oral y/o escrita del alumno?¿como son estas actividades?, ¿Existe integración entre lo teórico y lo práctico?, de existir ¿Cómo es esa integración?, ¿Qué actividades a nivel análisis se desarrollan? ¿A nivel síntesis?, ¿A nivel procedimental?, ¿Qué materiales regularmente usa?, ¿En que medida los alumnos consideran ser hábiles respecto al manejo de contenidos de la asignatura tomando en cuenta la práctica de su docente?, para después realizar un análisis de contraste entre las diferentes licenciaturas del plantel.
Marco de referencia.
Investigadores como Díaz Barriga (2002), Alejandro Villalobos (2008) Beatríz Checchía (2009) coinciden en que desde la década de los 90 organismos internacionales como la ONU por medio de la UNESCO busco la forma de impulsar la educación superior, acorde a las demandas públicas, económicas, políticas y laborales de la época actual, algunos de los aspectos que han generado estas prerrogativas son por un lado la globalización en el mercado laboral, la velocidad y cambio del conocimiento cada vez más acelerado, lo que implica a su vez que la sociedad tenga que cambiar constantemente su conocimiento y su manera de entender este mismo, transformar la investigación científica y conocimiento implicaría además formación de competencias para la adecuada inserción social y productiva del que egresa de una licenciatura pues nuevas profesiones implican intrínsecamente nuevas competencias.
...