ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acoso escolar. Definición de Bullying

zzxxzz28 de Mayo de 2015

3.159 Palabras (13 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 13

VII. MARCO TEORICO

7.1. Definición de Bullying

El concepto de Bullying proviene de la palabra Bull que significa embestir, aunque también se ha traducido como matón a agresor. Este fenómeno fue nombrado por el psicólogo escandinavo Dan Olweus en 1993, de la Universidad de Bergen (Noruega) y primer estudioso en el tema, a partir de estudios realizados en los años 70` sobre el suicidio de algunos adolescentes. Encontró que estos jóvenes habían sido víctimas de agresión física y emocional de parte de sus compañeros de escuela.

Dan Olweus es el psicólogo que lleva más años estudiando el fenómeno Bullying. Eligió esta palabra por su parecido con Mobbing, término que se utiliza en Etiología para describir el fenómeno en que un grupo de pájaros ataca a un individuo de otra especie. De hecho, la palabra Mobbing también se utiliza para designar una conducta muy similar al Bullying pero en el ambiente laboral.

El bullying es la intimidación, maltrato. Acoso y abuso, como el poder que unos alumnos ejercen sobre otros en determinados etapas educativas.

Las personas que van sufriendo de acosos escolar se irán presentando ciertas características que se van a mencionar a continuación.

Según el autor Sullivan (2005) El acoso escolar tiene los siguientes elementos:

• Una persona que acosa tiene más poder que la persona que es victimizada.

• La intimidación suele ser organizada, sistemática y oculta.

• La intimidación puede ser oportunista; es decir que permite acceder a lo que le va a convenir, pero una vez que empieza, normalmente suele continuar.

• Una víctima de acoso escolar puede sufrir daños físicos, como ser golpes, patadas, quitándoles su dinero etc., o como también pueden ser psicológicos en los insultos que puedan realizar a las víctimas del acoso escolar.

Se mencionara que no es Bullying cuando el alumno se mete con otro en forma de juego amistoso, a una discusión de forma de jugos o cuando discute o pelea con otro que tiene la misma fuerza.

7.2. Formas de acoso escolar

Las formas de acoso escolar, según Sullivan (2005), se divide en dos categorías:

a) Acoso directo. Es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas.

b) Acoso indirecto. Suele ser más común entre las niñas y en general a partir del pre-adolescente.

Se caracteriza por pretender el aislamiento social. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los amigos, hacer críticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, entre otros.

7.3. Tipos de Bullying

7.3.1. Bullying Físico

Incluye toda acción corporal. Es la forma más habitual de Bullying. Se identifica porque suele dejar huellas corporales.

Directo. Golpes, empujones, patadas, formas de encierro, escupir

Indirecto. Daño a pertenencias, robar, romper, esconder cualquier clase de objeto.

7.3.2. Bullying Verbal

Incluyen acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas. Los niños y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante estas cuestiones. La opinión de los padres constituye una parte esencial entre los factores que ayudarán a formar la identidad y la personalidad. Es más utilizado por las mujeres mientras se van acercando más a la adolescencia.

Directo. Poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse, entre otros.

Indirecto. Generar rumores raciales o sexistas, malos comentarios, hablar mal.

“Incluye llamadas telefónicas ofensivas, la exigencia de dinero o bienes mediante amenazas, la intimidación general o las amenazas de violencia, la asignación de apodos ofensivos, los comentarios o burlas que pueden ser referidas a su raza, capacidades diferentes o sexo, el lenguaje sexualmente ofensivo, las burlas mal intencionadas, los comentarios crueles y la difusión de rumores falsos y malignos” (Sullivan 2005; 5)”.

7.3.3. Bullying Psicológico

Son las más difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación, por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato. Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad y mantener latente la amenaza.

Incrementan la fuerza del maltrato, pues el agresor exhibe un poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté “presente” una figura de autoridad.

7.4. Características del Bullying

Las características del Bullying son las siguientes:

• Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.

• Es sistemático y estratégico, ya que el agresor siempre sabe cuándo actuar.

• Suele estar provocado por un alumno, contra una víctima indefensa.

• Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de los que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

• La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y otros, y disminución del rendimiento escolar.

• Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.

• En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

• Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.

• El Bullying es un proceso de represión de problemas.

7.5. TIPOS DE AGRESORES

7.5.1. Agresores Activos

Son los que inician y dirigen la agresión. Las agresiones psicológicas son la principal forma de acoso escolar. Esto se debe a que el agresor escoge a los compañeros con alguna debilidad o diferencia. Ser inteligente, usar lentes, la timidez o tener alguna otra de este tipo es suficientes para convertirse en víctima. Pero el agresor no actúa solo, es líder de un grupo que decide a quién se puede o no molestar. Sin el grupo, no podría ejercer su poder. El papel activo en los maltratos, ya no simplemente se burlan del compañero agredido, sino que también forman redes de maltrato, principalmente exhibiendo sus actos por internet por medio del acoso virtual o Cyber-Bullying.

Aquí, las agresiones pueden llegar a niveles muy elevados de violencia, no sólo física, sino verbal. Es una paradoja, pero por lo general, el agresor suele tener más debilidades que a quienes agrede. Generalmente el agresor se relaciona con el género masculino. Sin embargo, esta práctica se está ampliando entre las mujeres.

7.5.2. Agresores Pasivos

Son los que les siguen y animan, aunque en menor grado.

“Se suele señalar a las víctimas como débiles, inseguras, ansiosas, es prudente ante, para realizar actividades e incluso para relacionase con sus pares, sensibles, tranquilas, y tímidas con bajos niveles de autoestima, son objeto de burlas desagradables, les ponen apodos, los insultan, los molestan, a menudo están implicados en discusiones y peleas en las cuales se encuentran indefensos y siempre acaban perdiendo en el juego; son los últimos en ser elegidos, en el patio, suelen estar cerca del maestro, no tienen muchos amigos. Sullivan (2005; 16).

7.6. Tipos de victimas

Las victimas que sufren acoso escolar pueden sentirse solas enfadadas, con un decaimiento de una depresión, como también se van presentando algunas características de estar heridos, con un temor a asistir a la escuela, la cual esto puede recurrir a una venganza.

7.6.1. Víctimas pasivas

Tienen una situación social de aislamiento, con frecuencia no tienen un solo amigo entre sus compañeros y presentan dificultad de comunicación y suelen tener baja popularidad. Muestran una conducta muy pasiva, tienen miedo ante la violencia y vulnerabilidad, ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Poseen tendencia a culpabilizarse de su situación y negarla por ser vergonzosa. Tienden a refugiarse en los adultos y esto se debe a la sobreprotección que tienen por parte de su familia.

7.6.2. Víctimas activas

Cuya situación social de aislamiento e impopularidad, presentan una tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más adecuada a cada situación. Suelen emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras. A veces, las víctimas activas mezclan este papel con el de agresores, son víctimas y a la vez agresores. Tienen un rendimiento académico peor que el de las pasivas. Varios estudios demuestran que las activas parecen haber tenido, un trato familiar más hostil, abusivo y coercitivo que otros escolares, esta situación es más habitual encontrarla entre chicos que chicas. Con frecuencia, podemos encontrarnos en este tipo de victimas con escolares hiperactivos.

7.7. Observadores del Bullying

Podemos hablar también de clases de público o espectadores que contemplan el fenómeno y cuya actuación y concienciación es vital para prevenir y atajar el problema.

Los cómplices y observadores pasivos se esconden en un caparazón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com