ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexiones sobre el acoso a las mujeres

chispita19868 de Junio de 2013

3.533 Palabras (15 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 15

instituciones no siempre dan cuenta de esasensión social que debe ser parte esencial des condiciones de inserción y de permanencia laboral de lasa que es precisamente en el ámbito laboral dondes reproducirán sino que las perpetuarán en el inconscienteectivo y fallarán en sus objetivos últimos de equidad. Cuandoblamos de una sociedad más igualitaria, hablamos de unaudable que se puede constatar notables progresos en laboliza este progreso. No obstante, también sabemos que lasN.é tipo de medidas laborales se debería tomar para acortar tos sean de calidad y también es fundamental que esténecuados a los requerimientos de hombres y mujeres. Laordar. La mujer ingresa al mercado laboral en condicionesdre de familia y trabajadora. Se necesitan nuevos acuerdosn la legislación de las últimas décadas intenta moderar laición históricamente desfavorable de la mujer, la igualdad dees son las instituciones que la protegen en esta materia y laizar un análisis sobre la existencia de importantes brechasio para determinar si existe protección laboraler un estudio respecto del acoso sexual sufrido por lasII MARCO TEORICOdo la creciente participación de las mujeres en el trabajomunerado extradoméstico. Los factores que inciden en esteroceso son múltiples y varían conforme las necesidadesresar al campo laboral no garantiza igualdad de sueldos enses latinoamericanos y del Caribe se encuentran en unceso de transición hacia un modelo de organización social yiciado una transformación estructural, caracterizada por unticipación en el comercio internacional. Esto requiere de unaeles superiores de competitividad y responder a los nuevosrcado laboral, puesto que afecta la capacidad de generar iste acuerdo en torno a la idea de que, en el contexto defundos cambios tecnológicos y organizativos, el futuro de laonomía y del mercado laboral dependerá sobre todo de lacación y la capacitación, pero el desarrollo de los recursosmanos también supone la formación de las personas comoiudadanos. Los escenarios democráticos requieren de laarticipación en la sociedad; éstos deben tener mayoresmandas y participaren negociaciones y en la búsqueda deorama regional muestra amplios contrastes debido a que,nto a los procesos de ajuste económico o de reestructuraciónte contexto, cabe preguntarse sobre el modo en que serma en que se las considera de acuerdo a su especificidad,s obstáculos que enfrentan. Se sostiene que la inversiónestinada a impartir educación a las niñas, eliminando lacriminación que las afecta, tiene en el mundo desarrollado elpacto familiar y social; sin embargo, aún no se han hechojeres, con el objeto de que participen equitativamente en laarrollo de los recursos humanos femeninos. La igualdad deortunidades para las mujeres significa que tengan el mismocceso que los varones a la educación, la formación y laacitación, así como oportunidades para que ese acceso senero. A su vez, implica que se respeten y consideren lasificaciones específicas de las mujeres adquiridas a través delre los mecanismos que conducen a la discriminación de lasjeres en nuestras sociedades a la vez que constituyen áreasenciadoras de cambios y de superación de la inequidad, sermativamente lo femenino y lo masculino en la sociedad,plios, difusos e inestables que se expresan en la red detuciones, símbolos, valores, representaciones cognoscitivas eentidades, y en la estructura económica y política de cadael cual las personas internalizan los valores y pautasero y condicionando las relaciones que se establecen entremilia es el primer y principal agente de socialización y elpacio donde se desarrollan los aprendizajes básicos y máslitativas realizadas y la experiencia cotidiana señalan que enérica Latina y el Caribe las familias refuerzan los patronessteriormente en las opciones de estudio, en las tendenciasvisión sexual del trabajo, de los juegos, y de los atributos oracterísticas tipificadas que se tornarán en "capacidades" yalificaciones" determinantes en el momento de evaluar loss cambios culturales que se están experimentando en laticipación activa en movimientos sociales y políticos, de lass tradicionales, lo que se traduce en la doble o triple jornadaboral de las mujeres, generando contradicciones internas yundidos por los medios de comunicación. Estos últimostribuyen a acentuar las desigualdades, la discriminación y lartinencia para las mujeres de determinadas calificaciones,tricciones y los excesos publicitarios de la televisión, agenteializador que cobra cada día mayor importancia. Demuestraevisión es de carácter educativo; por una parte, le piden queestre nuevas perspectivas de vida, nuevos horizontes yevas identidades y, por otra, que las inserte en el contextobién es fundamental para la superación de los estereotiposadicionales y la inclusión de las calificaciones y los valorescialización diferencial prepara a las mujeres para ser ndamentalmente madres y amas de casa y, a pesar de queca para desempeñar un papel permanente y continuo en elrcado de trabajo. Aun las mismas mujeres suelen imaginarseabajando dentro de determinadas condiciones: en caso de, sipitan los esquemas de asignación de distintos roles o

las madres y los padres, y de oportunidades reales de ampliación delas opciones y el acceso a ellas de las mujeres.La informalidad característica del proceso de socialización dificulta laaplicación de medidas concretas que puedan afectarlo directamente.Sin embargo, hay consenso en que éstas deben centrarse en torno ala incorporación de los hombres al ámbito de la reproducción conmayor decisión y tengan más responsabilidad; a la vez se deberíanadoptar desde el Estado políticas públicas destinadas a facilitar lastareas reproductivas, lo que supondría reconocer su carácter social.La adopción de nuevas formas de socialización y de nuevos valoresrelacionados con las mujeres exige la participación de todos losactores sociales y la voluntad específica de todos los individuos, a finde que sea un factor central de la formación de los recursoshumanos necesarios para potenciar las democracias y consolidar laequidad. Por consiguiente, una política de desarrollo del capitalhumano debe abarcar dimensiones que, en forma coordinada paraevitar la transmisión de mensajes contradictorios, incluyan a lafamilia, el entorno social y los medios de comunicación, así como laeducación formal e informal.

Existen de importantes brechas de género en el mercadolaboral chileno

Preocuparse de la equidad en el mercado laboral chileno exige unadimensión de género porque es posible constatar importantesbrechas en contra de las mujeres en la inserción laboral, tantocuantitativas como cualitativas.Encontramos brechas significativas por género (usualmente endetrimento de la mujer) en la participación laboral; en el empleo; enlos empleos con contrato y con protección social. Hay grandesdiferencias en los ingresos laborales de hombres y mujeres, asícomo también sigue habiendo una fuerte segregación en lasocupaciones de ambos grupos.

15

Cada vez son más las mujeres que ingresan al mundo laboral, comocada vez más persistente la brecha de género y sus consecuencias:feminizar la pobreza entre los trabajadores.Así lo dicen las cifras y la realidad, la que hoy fue evidenciada en elinforme Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres 2007,difundido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) conocasión del Día Internacional de la Mujer.La brecha se manifiesta a través de diferencias entre mujeres yhombres en el empleo, la seguridad laboral, salarios y acceso a laeducación.De acuerdo con este informe se ha registrado el número más alto demujeres que participan en el mercado laboral, incluyendo tantoaquellas que tienen empleo como las que están buscándolo enforma activa. Las estimaciones de la OIT indican que en 2006 había2,9 mil millones de trabajadores en el mundo, de los cuales 1,2 milmillones eran mujeres.Pero también hay más mujeres que nunca en situación dedesempleo (81,8 millones), destinadas a trabajos de bajaproductividad en la agricultura o los servicios o recibiendo menospaga por el mismo trabajo de los hombres. A pesar de los progresosaún hay demasiadas mujeres atrapadas en trabajos mal retribuidos,con frecuencia en la economía informal, sin suficiente protecciónlegal, con poca o ninguna protección social, y con un alto grado deinseguridad”, dijo el director general de la OIT, Juan Somavía.Las mujeres deben tener la oportunidad de salir de la pobreza por símismas junto con sus familias a través de la generación deoportunidades de empleo decente que les permitan realizar untrabajo productivo y remunerado en condiciones de libertad,seguridad y dignidad humana. De lo contrario el proceso de

16

feminización de la pobreza continuará avanzando y será heredadopor la siguiente generación.Uno de los aspectos más preocupantes en relación a este tema, esque si se toman en cuenta todas las categorías ocupacionales, anivel global las mujeres en Chile, obtienen mensualmente un 33%menos de remuneraciones que los hombres, por un trabajo similar omayor. Cifra preocupante si pensamos que desde el año 1990 estenumero sólo se ha reducido en dos puntos. Una de las explicacionesde Rosa Bravo, consultora especialista de OIT, es la escasez depolíticas publicas, que despliegue una mayor paridad en los distintospuestos de trabajo existentes en el país.Y finalmente otro de los antecedentes que termino por revelar elprofundo contraste de las realidades salariales entre hombres ymujeres, fue la relación educacional con que estos últimos sepresentaban al campo laboral, es decir para quienes posean 12 añosde escolaridad, la brecha los afecta en un 35%, mientras que paraquienes tengan 16 años estudios, la disparidad corresponde a un46%.

Educación

La educación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com