Actividades para niños con paralisis cerebral
Enviado por ROSCHUTZ • 3 de Febrero de 2021 • Tarea • 1.728 Palabras (7 Páginas) • 640 Visitas
ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
Las personas con discapacidad físico-motora son aquellas que, por alteraciones del sistema nervioso central, una malformación, un accidente genético, un trauma, ya sea congénito o adquirido, se ven imposibilitados o limitados para realizar las actividades propias de su edad, pudiendo o no estar agravada por trastornos sensoriales o intelectuales.
La parálisis cerebral es una alteración que afecta al musculo, la postura y el movimiento, provocada por alguna lesión en un cerebro en desarrollo, desde el embarazo o parto. No se trata de una única enfermedad, sino de un grupo de condiciones que provocan un mal funcionamiento de las vías motoras.
Existe una rama especifica de técnicas y recursos, denominada estimulación multisensorial y que posee una gran aplicación para las personas con parálisis cerebral. Estos recursos se suelen agrupar en una sala, denominada sala multisensorial que se trata de un lugar donde se crea un ambiente accesible física y cognitivamente en el que la persona puede entrar en un estado confortable y mediante diferentes estímulos sensoriales trabajar en diferentes cambios de aprendizaje o terapia.
A través de elementos que estimulan los diferentes sentidos, en las salas multisensoriales es posible el trabajo y la evolución de los usuarios en aspectos básicos del desarrollo personal. Estos aspectos pueden ser tan simples como el seguimiento visual, la propiocepción (consciencia de uno mismo y esquema corporal), la relación causa-efecto, la motricidad fina y gruesa, la atención, etc.
La sala es una buena herramienta para estimulación basal, por lo que muchas de las actividades consistirán en poner en contacto a la persona con estímulos somáticos, vibratorios o de movimiento (vestibular), actividades para las que no necesita experiencia previa.
Ramiro – Parálisis cerebral – 3 años
Estimulación sistema propioceptivo
Se le realizan masajes por todo el cuerpo, mencionando cada una de ellas. Es importante anticiparle al niño la actividad. Para ello colocamos crema en nuestras manos y luego acercamos a la nariz del niño para que huela, posteriormente dejamos que la toque con sus manos a manera de exploración y colocamos nuestra mano en su pecho a manera de solicitar permiso para el contacto.
Los masajes se iniciarán por las piernas y los pies, luego el tronco, los brazos y manos, y finalmente la cara. Debemos estar atentos o atentas a la comunicación de agrado o desagrado. En caso mostrara incomodidad o desagrado tendremos que iniciar los masajes por las zonas de menor sensibilidad.
Recorreremos cada parte del cuerpo con diferentes elementos (plumas, esponja, cepillo, plumero, etc.) en toda su extensión y en sentido céfalo-caudal (de arriba hacia abajo) y próximo distal (del centro del cuerpo hacia afuera), siendo importante verbalizar cada una de las partes tocadas y de ser posible propiciar la visualización de la actividad frente al espejo.
Tocaremos cada parte del cuerpo con cierta presión y en diferentes posiciones, mencionando el nombre de la parte que se va tocando, invitándolo o invitándola a que progresivamente toque las partes de su cuerpo.
Jugaremos en la piscina de pelotas cubriendo progresivamente las partes del cuerpo del niño o niña hasta sumergirlo en su totalidad, y le pediremos que mueva determinada parte esperando su respuesta.
Estimulación del sistema vestibular
Balanceos en mecedoras, hamaca, columpio. Es importante resaltar que los movimientos lineales permiten la relajación, mientras que los movimientos circulares son de activación.
Balancearse sobre otros elementos. Realizar movimientos suaves y rítmicos.
Servirles de espejo y realizar actividades de movimiento o localización de las partes del cuerpo primero en nosotros mismos para luego hacer que el niño mueva o toque la parte de su cuerpo que observó en nosotros como modelo. Es importante primero establecer un vínculo con el niño o niña evitando que se sienta desconfiado o invadido. Si el niño o la niña presenta ceguera, sentirá los movimientos a través de nosotros.
Estimulando es sistema táctil
Desensibilización y sensibilización de la palma de la mano proporcionándole materiales de diferente textura, grosor y temperatura. Es importante anticiparle al niño el elemento que le vamos proporcionar antes de ponérselo en las manos, empezando por texturas suaves hasta llegar a las más fuertes como las ásperas y presentándoselas en contraste.
Jugar con tablillas de palpar forradas con diferentes materiales. Una tablilla con textura suave para que la explore, para luego darle una tablilla de textura áspera pudiendo compararlas al explorarlas simultáneamente con las manos u otra parte sensible den cuerpo. Es importante darle siempre información verbal de lo que toca o siente.
Desensibilizar la planta de los pies. Hacer que el niño o niña camine descalzo sobre diferentes superficies texturadas (camino de texturas) estas tienen que estar colocadas en contraste unas con otras y es importante recordar que debemos anticiparle al niño la textura que irá a pisar dándole información previa. A medida que va caminando podemos detenernos en cada una de las texturas por un momento, observando la respuesta del niño.
Jugar con diferentes texturas sobre su cuerpo, una por una y no varias a la vez (considerar el tono muscular de cada niño). Por ejemplo, para los niños con bajo tono muscular emplear texturas fuertes o ásperas para que lo activen mientras que para los niños con un tono muscular incrementado utilizar texturas suaves para que lo relajen.
...