Adler Y La Psicologia Individual
carocar19904 de Diciembre de 2012
7.653 Palabras (31 Páginas)1.455 Visitas
Adler y la psicología individual
Adler es el fundador del sistema holístico de psicología individual, cuyo objetivo es la comprensión de cada persona como una totalidad integrada dentro de un sistema social. A este enfoque lo llamó Psicología Individual porque destaca la singularidad del individuo y no la universalidad del comportamiento descripto por Freud.
Los 4 principios fundamentales del sistema de Adler son el holismo, la unidad del estilo de vida del individuo, el interés social o sentimiento comunitario y la importancia del comportamiento dirigido a una meta. La consideración de Adler de que las metas y las expectativas tienen mayor influencia en la conducta que las experiencias del pasado fue una de las causas de su distanciamiento de Freud. Adler creía que también estamos motivados por una meta de superioridad, la conquista de nuestro ambiente. Acentuaba tanto el efecto de las influencias sociales en los individuos como la importancia del interés social: un sentido de comunidad, cooperación y preocupación por los demás. Para Adler la vida es en esencia, el movimiento hacia una mejor adaptación al entorno, mayor cooperación y altruismo.
La psicología individual de Adler se asemeja al conductismo en cuanto se interesa por las conductas manifiestas y sus consecuencias, así como en la afirmación de que los conceptos deben ser concretos y relacionarse con el comportamiento real. La psicología individual no es una psicología profunda, no postula fuerzas o estructuras intangibles profundas dentro de la psique. Adler elaboró una psicología del contexto, en la cual el comportamiento se entiende en términos del ambiente psicológico y social y, en general, el individuo no se percata de su contexto. Adler fue el primero en practicar la terapia familiar, que introdujo en 1920. Los seguidores de Adler han hecho contribuciones a la terapia de grupo, la terapia breve y las aplicaciones de la psicología a la educación.
Biografía
Alfred Adler, hijo de un mercader judío de clase media, nació en Viena en 1870. De niño sufrió muchas enfermedades, incluido el raquitismo. También sufrió la celosa rivalidad de su hermano mayor. Adler se esforzó en sobreponerse a su debilidad física. Era popular entre los otros niños y cuando podía corría y jugaba y en ese contacto encontraba la equidad y autoestima que no conseguía en casa. Esto se ve reflejado en su obra y en la importancia que le daba a compartir sentimientos y valores con la comunidad (interés social), según lo cual el individuo alcanza su potencial como miembro productivo de la sociedad.
En su enfermiza juventud fue un lector insaciable (la Biblia, psicología, filosofía alemana y literatura) por lo que de adulto fue popular en la sociedad vienesa y fue un reconocido conferencista.
A los 3 años su hermanito muere en la cama que compartía con el. De niño enfermo de muerte muchas veces y se salvó de morir 2 veces en accidentes de transito y de una neumonía. Como resultado de esto se decidió por la medicina. Durante sus años de instrucción, se unió a un grupo de estudiantes socialistas, dentro del cual conocería a la que sería su esposa, Raissa Timofeyewna Epstein, una intelectual y activista social que provenía de Rusia a estudiar en Viena. Se casaron en 1897 y tuvieron cuatro hijos, dos de los cuales se hicieron psiquiatras. Se graduó en 1895, estableciendo su consulta en una parte de extracto social bajo de Viena. El inicio de su práctica fue en oftalmología y luego en medicina general. Después por su interés en el funcionamiento y adaptación del sistema nervioso se dedico a la neurología y a la psiquiatría.
A raíz de su defensa del libro de Freud “La interpretación de los sueños”, Freud lo invita a unirse a un grupo que se reunían para hablar de psicoanálisis. Dicho grupo termino siendo la Sociedad Psicoanalítica de Viena y Adler se unió a este grupo como un joven profesional con su propia orientación teórica. Nunca fue seguidor de Freud, nunca fue su alumno ni se sometió a psicoanálisis. Aun así en 1910 asumió la presidencia de la Sociedad Psicoanalítica y fue coeditor de una de sus publicaciones. Después de escribir varios artículos sobre la inferioridad orgánica, los cuales eran bastante compatibles con el punto de vista freudiano, escribió primero un artículo sobre el instinto agresivo, el cual no fue aprobado por Freud. Seguidamente redactó un artículo sobre los sentimientos de inferioridad de los niños, en el que sugería que las nociones sexuales de Freud debían tomarse de forma más metafórica que literal.
Aunque el mismo Freud nombró a Adler presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Viena y fue coeditor de la revista de la misma, éste nunca cesó en su crítica.
Tan solo un año después, por la orientación teórica cada vez mas divergente Adler renuncia a la presidencia junto con otros colegas que opinaban que el psicoanálisis era demasiado rígido e intolerante con el pensamiento independiente. Esta organización estableció la sede de la Sociedad para la Psicología Individual al año siguiente. Las 2 principales diferencias con el psicoanálisis eran la importancia que Adler concedía al poder y no a la sexualidad como fuerza central que mueve al hombre, así como al entorno social y su influencia en los procesos del inconciente.
Durante la Primera Guerra Mundial, Adler sirvió como médico en la Armada Austríaca, primero en el frente ruso y luego en un hospital infantil. Así, tuvo la oportunidad directa de ver los estragos que la guerra producía, por lo que su visión se dirigió cada vez más hacia el concepto de interés social. Creía que si la humanidad pretendía sobrevivir, tendría que cambiar sus hábitos.
Adler y sus colaboradores se enfocaron a trabajar a favor de la educación, especialmente capacitando maestros por su influencia en el carácter y la mente de los jóvenes. Establecieron centros de orientación para niños en las escuelas públicas para los niños y sus familias. De 1921 a 1927 fue a EEUU a impartir clases, conferencias y demostraciones de casos a colegas, padres y maestros. Su conocimiento y profunda comprensión de la naturaleza humana eran evidentes para casi todos los que lo trataban. Publicó varios documentos y tratados y dedicó mucho tiempo a dictar conferencias en Europa y EEUU. En 1932 Adler se fue permanentemente de Viena por el nazismo. Se radicó en EEUU y se dedicó a dar clases. Murió en Escocia en 1937 a los 67 años en un viaje de conferencias por Europa.
Antecedentes intelectuales
Teoria de la evolución: Al igual que muchos de sus contemporáneos fue muy influido por Darwin para su teoría de la psicología individual ya que se basa en que la adaptación al ambiente es el aspecto fundamental de la vida. Su tratamiento de la inferioridad y de la compensación orgánica fue en gran parte una aplicación del punto de vista darwiniano de la medicina y fue visto como complemento medico del psicoanálisis (por eso la buena recepción de Freud). Adler refuta con la segunda parte de su trabajo al darwinismo social que destacaba la supervivencia del más fuerte o más adaptado y la eliminación del más débil y desadaptado. Según Adler la inferioridad orgánica nos estimula a logros mayores y no lleva necesariamente a la derrota en la lucha por la vida. Sostenía que la cooperación y la comunidad son más importantes para la evolución humana.
Psicoanálisis: A pesar de que nunca aceptó los conceptos de libido o complejo de Edipo Adler fue influido profundamente por la teoría psicoanalítica especialmente por la importancia que este le daba a las experiencias de la primera infancia, a la relación madre-hijo, la determinación de síntomas neuróticos y la importancia de los sueños. Adler siempre negó haber sido discípulo de Freud. Ambos tenían enfoques diferentes por lo que Adler siempre elaboro sus propias teorías. Freud se interesaba en el análisis de las partes y acentuaba la división mientras que Adler insistía que la “totalidad del individuo” era la clave para comprenderlo.
Nunca acepto la teoría freudiana de que el material sexual reprimido e inconciente de la niñez fuera el centro de todas las neurosis. Adler veía la sexualidad como una expresión de la personalidad y no como un motivador fundamental y se opuso a la teoría de Freud de la primacía de la libido y propuso un impulso básico diferente: el poder. El decía que el niño lucha por ser más fuerte y ejercer poder sobre los demás. Pare el hecho biológico fundamental no era el comportamiento sexual instintivo del niño sino su pequeñez y su sentimiento de desprotección frente al mundo adulto que lo rodea. Los intentos del niño por adaptarse a su ambiente hacen que decida dominar a los otros para lograr la autoestima y el éxito. Adler criticaba el análisis freudiano porque decía que carecía de asideros morales y producía individuos antisociales y egoístas. El creía fervientemente que la salud psicológica debía fundarse sobre las bases de unas relaciones sociales sanas.
Nietzsche: Al igual que casi todos los intelectuales de su generación recibió la influencia de Nietzsche. A pesar de que sus primeras concepciones respecto a los instintos agresivos tenían mucho en común con la voluntad de poder de Nietzsche, la propuesta posterior de Adler de la lucha por la superioridad es mas amplia que la de la lucha por el poder ya que destaca el papel del crecimiento y el desarrollo creativo y su concepto de interés social se opone a la perspectiva individualista de Nietzsche.
Metas ficticias: Hans Vaihinger propuso el concepto de las ficciones sociales, que no tienen base en la realidad pero que se vuelven
...