Adolescencia de fase temprana, media y tardía
Enviado por Vero Sosa • 6 de Noviembre de 2017 • Apuntes • 14.519 Palabras (59 Páginas) • 358 Visitas
UNIDAD N° 1
ADOLESCENCIA:
Es una categoría amplia ya que existen diferentes factores para definirla por eso se habla múltiples adolescencias.
Existen diferentes palabras que se asocian a la adolescencia pero que deben diferenciarse:
- TEEN AGER: Se asocia a la adolescencia temprana y el consumo. Ejemplo: ropa, tecnología.
- JUVENTUD: Se utiliza como sinónimos de adolescencia y se lo asocia con la adolescencia tardía.
- PUBER:Relacionado con la pubertad (maduración sexual).
PERIODOS HISTÓRICOS | VISIÓN O REPRESENTACIÓN SOCIAL | INFLUENCIA EN LA ACTUALIDAD |
CULTURA PRIMITIVA | Existían ritos de paso o de iniciación que marcaban el paso de la infancia a la edad adulta, de un mundo infantil asexuado y sin responsabilidades determinadas. Los mismos incluían ceremonias y prácticas que transmitían reglas de la comunidad, papeles domésticos, sociales y religiosos pre-fijados por la sociedad adulta. Los ritos poseían un significado de iniciación social. El aislamiento, las mutilaciones corporales o los cambios de apariencia externa transitorios constituían elementos tradicionales dentro de los ritos de paso. | |
ANTIGÜEDAD | GRECIA: Atenas (S V a.c):
Existía una institución cívico-militar denominada (efebía) en la se realizaba una especie de servicio militar. Constituía un período de aprendizaje y preparación para la vida colectiva (disciplina severa y vigilancia del territorio). Con el tiempo la efebía perdió su carácter militar y enfatizó sus fines educativos pasando a denominarse (paideia).
Se iniciaban a través de ritos y existían instituciones en las que practicaban actividades tales como: Danza, poesía, gimnasia. ROMA
La transición entre infancia y vida adulta se realizaba a través de una ceremonia en la que los jóvenes varones (15-16 años) se despojaban de los signos de la infancia (bulla o amuleto que colgaban del cuello desde el nacimiento contra el mal/toga púpura) y vestían una toga blanca (vestimenta de los ciudadanos). Luego se acudía al foro donde se realizaba un acto en el que se señalaba la incorporación a los asuntos públicos. Años más tarde la incorporación a la vida adulta se retrasó a los 25 años y la adolescencia tomó un carácter de fase “subordinación, limitación de derechos y recursos, de incapacidad de actuar como adultos”.
El rito iniciatorio era el matrimonio tal como correspondía a su función social de esposas y madres. Una vez alcanzada la pubertad, las vírgenes ofrecían sus muñecas a los dioses y vestían la túnica recta el día anterior a su matrimonio. | Las instituciones griegas relacionadas con la adolescencia y la juventud han legado un conjunto de representaciones que persisten en la actualidad tales como: juventud, amor erótico, las ansias de saber, el deseo de reforma y belleza. Concepción de la adolescencia como subordinación, marginación, limitación de derechos y de recursos, de incapacidad de actuar como adultos. |
EDAD MEDIA | Existía una vaga identificación y definición de la adolescencia-juventud. Sin embargo se realizaban diferenciaciones entre la infancia (hasta los 7 años), la pueritia(entre los 7 y los 14) y la adolescencia (entre 14 y 21 años). Por otra parte, autores como Ariés sostiene la inexistencia de la adolescencia dada la rápida incorporación en esas épocas de los niños en el mundo adulto. | |
EDAD MODERNA | El fenómeno conocido como adolescencia está emparentado con la llegada de la industrialización y los cambios sociales que ésta acarreó. La adolescencia surge en Europa y EE.UU como etapa diferenciada a finales del siglo XIX y viene marcada por transformaciones sociales en diversos ámbitos:
Estas transformaciones sociales presentan una doble cara: 1)- Progresos en la condición de adolescentes y jóvenes. 2)- dependencia de los adultos y menor autonomía social y política. | |
ACTUALIDAD | Producto del legado teórico de la modernidad y el momento económico en el que reina la escases de oferta laboral; se percibe a los adolecentes como personas limitadas, adultos no logrados que llevan a la subestimación tanto de sus posibilidades presentes como la de sus progresos. Esta visión, está siendo superada por una postmoderna, en el que el adolescente seria sinónimo de maduración y elaboración en diferentes terrenos. Lo que implicaría pasar de concebir al adolescente como necesitado de una especial atención y pensar que estos cuidados no son necesarios y que él debe encontrar por si mismo su camino. Sin embargo, se plantea que tanto la concepción sobre incapacidad y elaboración son pocas beneficiosas para los adolescentes, la primera, fundada en su inmadurez cercena sus posibilidades de crecer y ser autónomos; la segunda, fundada en su madurez los deja desamparados a la hora de afrontar los cambios que están experimentado. |
...