ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alteraciones De Laconducta

linda8313 de Julio de 2013

2.261 Palabras (10 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

Las Alteraciones de la Conducta en la infancia, han pasado a ser no solo el motivo de consulta mas frecuente en psiquiatría Infanto-Juvenil, sino un motivo de alarma para la sociedad en general.

Vamos a realizar un somero repaso sobre sus causas, formas de presentación y tratamiento

El campo de las alteraciones del Comportamiento del niño (TC) es tan amplio que incluye en él, prácticamente toda la psicopatología infantil.

Ya que ésta se manifiesta habitualmente, mediante actitudes, reacciones y comportamientos anómalos.

La Normalidad o Anormalidad de la conducta de un niñ@ se valora por criterios aplicables según el momento.

Clásicamente, valoramos como normal la conducta infantil, mediante un criterio cuantitativo, la de mayor frecuencia en una determinada etapa infantil y/o cualitativo, la capacidad de ajuste del individuo al medio, que le capacita para mantener unas relaciones interpersonales y académicas apropiadas.

El comportamiento anómalo se diferenciaría del normal por el grado o intensidad y persistencia con el que se observarían determinadas conductas. O bien por la discrepancia conductual cualitativa, disruptiva o desarraigante, con el resto del grupo.

Resumiendo, consideraremos síntomas de Alteración o Trastornos del Comportamiento a aquellos que afectan de forma negativa a la relación del niñ@ con su entorno, provocando en éste reacciones que implican a la familia en primer lugar, a menudo al grupo social y en ocasiones a la Justicia.

TRASTORNO DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL

El trastorno disocial es un conjunto persistente de comportamientos que evolucionan con el tiempo; se caracteriza por comportamientos en contra de la sociedad ( anti sociales) que violan los derechos de otras personas, las normas y reglas adecuadas para la edad.

Estas manifestaciones van unidas a una serie de situaciones familiares, sociales y escolares que la pueden iniciar o mantener: aunque aparecen en etapas infantiles, pueden continuar en la adolescencia y se extiende a la edad adulta. En esta etapa de la vida, se denomina al problema trastorno de la personalidad

Comportamientos antisociales:

1 comportamiento agresivo y destructor: se manifiesta tanto hacia las personas como hacia los animales, sin que exista afectación emocional, falta de culpa y empatía, se puede unir a amenazas o daño físico.

2 falsedad o engaño: utilizados para obtener lo que se quiere pero de forma distinta para evitar la ejecución de sus responsabilidades u obligaciones

3 violaciones de reglas y de derechos de los demás, por ejemplo: falta a clase sin justificación, hacer bromas pesadas, travesuras, pasar la noche fuera de casa, a pesar de la negativa de los padres.

CLASIFICACIÓN DIAGNOSTICA

Las dos clasificaciones de los trastornos mentales más ampliamente es la clasificación internacional de enfermedades, de la organización mundial de la salud y la clasificación de la asociación psiquiátrica americana en su manual diagnostico dsm- IV- TR

El DSM-IV-TR, diferencia dos tipos:

*Niñez antes de 10 años

*Adolescencia

Se especifica la gravedad:

*Leve

* Moderada

*Grave

La clasificación internacional de enfermedades también recomienda indicar la edad de inicio de los síntomas, distingue tipos de trastorno disocial:

*limitado al ámbito familiar

*niños no socializados

*niños socializados

*Desafiante y oposicionista

*otros trastornos disociales

*trastornos disocial sin especificación

CRITERIOS DIAGNOSTICO DEL TRASTORNO DISOCIAL

DSM-IV.TR

A. Los chicos con este trastorno presentan un patrón repetitivo persistente de comportamiento en el que violan los derechos básico de otras personas o las normas sociales importantes propias de la edad.se manifiesta por la presencia de tres o más de los criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos uno durante los últimos 6 meses.

AGRESIÓN A PERSONAS O ANIMALES

1. Constantemente fanfarronean, amenazan o intimidad a otros

2. A menudo inician peleas físicas

3. Han llegado a utilizar armas que pueden causar daño físico grave a otras ´personas( bate, ladrillo rota, navaja, pistola, palo)

4. Manifiestan crueldad física con las personas

5. Manifiestan crueldad física con los animales

6. Roban enfrentándose a la victima

7. Han forzado a alguien a una actividad sexual DESTRUCCIÓN

8. Provocan deliberadamente incendios

9. Destruyen deliberadamente propiedades de otras personas FRAUDULENCIA O ROBO

10. Se meten sin permiso a la casa o a un automóvil

11. Mienten para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones

12. Roban objetos de valor sin enfrentamiento con la victima violaciones graves de norma

13. Permanecen afuera de su casa a pesar de las prohibiciones

14. Se escapan de su casa durante la noche por lo menos 2 veces o solo una si tardan en regresar un largo periodo

15. Realizan novillos( irse de pinta) antes de los 13 años de edad

B EL TRASTORNO DISOCIAL PROVOCA DETERIORO CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO DEL A ACTIVIDAD SOCIAL, ACADÉMICA O LABORAL.

C) LOS COMPORTAMIENTOS EN CUESTIÓN NO APARECEN EXCLUSIVAMENTE EN EL TRASCURSO DE UN TRASTORNO PSICÓTICO O DE UN TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO

D) SI EL INDIVIDUO TIENE 18 AÑOS O MAS, NO CUMPLE CRITERIOS DE TRASTORNO ANTISOCIAL DELA PERSONALIDAD

ESPECIFICAR EL TIPO EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INICIO

Tipo de inicio infantil: inicia por lo menos una de las características criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad.

Tipo de inicio de adolescencia: ausencia de cualquier característica criterio de trastorno discocial antes de los 10 años de edad.

ESPECIFICAR LA GRAVEDAD

Leve: pocos o ningunos problemas de comportamiento excedente de los requeridos para establecer el diagnóstico y los problemas de comportamiento solo causan daños mínimos a otros.

Moderada: el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre otras personas son intermedios entre leves y graves

Graves: varios problemas de comportamiento excedente de los requeridos para establecer el diagnostico o los problemas de comportamiento causan daños considerables a otros.

EPIDEMIOLOGIA

Es considerado con una de las formas más frecuentes de psicopatología en niños y adolescentes, es más elevada en los núcleos urbanos que en las zonas rurales, también existe una relación entre el bajo nivel socioeconómico y TD.

en los varones de edad inferior a años, 6 y 16 % y en las mujeres las tasa se mueve entre el 2 y el 9% y en la población general entre 1.5 y 3.4%

en los varones puede desarrollarse entre los 10 y 12 años de edad, mientras en las mujeres de 14 a 16 años, es 4 a 1 hombres

ETIOLOGÍA

FACTORES PARENTALES

• La educación rígida y punitiva caracterizada por la agresión física o verbal

• Patrones de disciplina incorrectos

• Condiciones caóticas en el hogar

• Divorcio

• Abuso, maltrato infantil y negligencia

• Alcoholismo y abuso de sustancias

• Trastornos psicóticos

FACTORES SOCIOCULTURALES

• sufrir privaciones económicas

• vivir en zonas urbanas marginadas y que además exista consumo de drogas

• desempleo de los padres

• falta de una red de apoyo social

• Falta de participación en las actividades de la comunidad

FACTORES NEUROPSICOLÓGICOS

Examen neuropsicológicos indican que los niños y adolescentes tienen trastornos de conducta parece tener dificultades en el funcionamiento del lóbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere con la capacidad de planificar, evitar riesgos y aprender de sus experiencias negativas, se consideran el temperamento de los niños origen genético.

Los síntomas más comunes de los trastornos de conducta. sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. existen cuatro grupos principales de comportamientos que pueden incluirse en esta

CLASIFICACIÓN:

o conducta agresiva la conducta agresiva causa o amenaza un daño físico a otras personas y puede incluir:

• conducta intimidante.

• amedrentar.

• peleas físicas.

• crueldad con otras personas o animales.

• uso de armas.

• acciones que obligan a otra persona a tener relaciones sexuales; violación o acoso sexual.

o conducta destructora podemos citar los siguientes tipos de conducta destructora:

• vandalismo; destrucción intencional de la propiedad.

• incendios intencionales.

o Falsedad, engaño existen distintos tipos de engaño:

• mentira.

• robo.

• hurto en tiendas.

• delincuencia.

o violación de reglas entre las violaciones de las reglas habituales de conducta o de las normas adecuadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com