ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de cortometraje "Pelo malo"


Enviado por   •  14 de Julio de 2022  •  Ensayo  •  2.049 Palabras (9 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

[pic 2]

“PELO MALO”

Profesor:                                                                                Estudiante:

Josveli Vasquez                                                                     Greixy Pacheco

                                                                                               C.I.:26.282.515

San Joaquín de Turmero, Junio, 2022.

“Pelo Malo”

     Primeramente, para entrar en contexto, debemos revelar que el film “pelo malo”, cuenta la historia de Junior, un infante de 9 años, de piel morena y de pelo encrespado, el cual al aproximarse el momento de ingresar a la escuela, le piden como uno de los requisitos que lleve una fotografía suya, es allí donde comienza la verdadera trama, ya que su primer pensamiento es ir a realizarse dicha fotografía con el pelo alisado y además usar una vestimenta similar a la de un cantante; Cabe destacar que dentro de la mente ingenua e inocente de este niño no hay espacio para imaginar todo el tormento y conflicto que esto traerá a su vida. El personaje que más hace hincapié en desaparecer los gustos particulares de Junior es Marta, su mamá, esta mujer se caracteriza por ser la única cabeza y sustento de su hogar, además de ser viuda y no contar con un empleo o una entrada de dinero estable. Dichos personajes residen en un barrio popular de la ciudad de Caracas, Venezuela, este es un barrio donde claramente se visualiza de manera exponencial la crisis económica, la violencia, el mal vocabulario y el abuso de sustancias.

     Asimismo, este film toca de forma paralela varias cuestiones, como por ejemplo: la familia, la infancia, el racismo, la homofobia, la cultura popular, y quizá de manera tangencial, pero latente, una situación social, política y económica de una sociedad venezolana patriarcal, polarizada y fragmentada en la que la tensión, la hostilidad, la pobreza y la violencia se perciben a cada instante. El film discurre entonces por dos senderos paralelos: el drama doméstico y el duro contexto social, siempre dando la sensación de que el primero es un reflejo natural del segundo. No obstante, la película no cae nunca en la denuncia desde una corrección política escandalizada. Más bien da cuenta de los prejuicios de un contexto específico y de lo difícil que es construirse una identidad propia desde la diferencia.

En términos generales ¿cómo es la estructura y la dinámica familiar venezolana y que influencia tiene sobre la constitución de la personalidad en niños de estratos bajos?

     Mayormente, la estructura familiar venezolana se construye por una madre y sus hijos. En efecto, predomina una estructura familiar donde el padre está tácitamente ausente del núcleo familiar, que no solamente es una ausencia física, ya que bien puede tratarse también de una ausencia emocional. Con esto no quiero decir que no existan núcleos familiares en Venezuela donde se cuente con un padre responsable de sus hijos a tiempo completo, sino que en la mayoría de los casos, el padre es apenas una figura distante y desentendida de los asuntos de los hijos, donde se limita únicamente a cumplir su rol como proveedor, y algunas veces ni siquiera es posible contar con eso. Por lo tanto, es la madre la figura verdaderamente central en los mundos de vida de los venezolanos.

     En el film se puede visualizar que la estructura familiar de Junior no posee ninguna figura masculina, ni siquiera de hombres con algún parentesco familiar, solo se ve a una madre viuda con dos hijos, por lo tanto, podríamos decir que se trata de un núcleo familiar monoparental. Visto de esta forma, son las figuras femeninas quienes toman la iniciativa de tratar de infundir en el niño los comportamientos machistas, cosa que induce a que se vea con naturalidad la violencia verbal o doméstica. Marta, quien es la madre del niño en distintas ocasiones lo lastima verbalmente, sus acciones y trato con el niño evidentemente demuestra que ella no posee los conocimientos y herramientas suficientes para poder educar de mejor manera a su hijo, por ende, ella solo actúa de acuerdo al peso de una sociedad  machista, donde se ve representada de distintas formas la rudeza y la violencia de una realidad social. Por su parte, el niño está en una edad donde se hace muy presente la auto-observación,  dentro de ella hace parte también la experiencia, la cultura y el razonamiento, por lo que el niño pudo comparar su estado actual con el deseado y mantenerse enfocado en alcanzar lo que deseaba, pero al ver que esto acarreó caos y maltrato por parte de su madre, decide dejarlo todo atrás y simplemente acatar las órdenes indicadas por su madre que como ya mencionamos anteriormente solo actúa de acuerdo al peso de una sociedad machista.

     En atención a lo antes expuesto, se podría decir que es usual en la vida de los niños venezolanos, el tipo de influencia familiar donde existe un nexo ‘madre-hijo y donde directamente no existe una figura paterna o donde existe, pero no se ve desarrollada con completa responsabilidad. El crecer bajo esta influencia, propicia que a que el niño cuando se convierta en un adulto nunca se entregue de lleno a las relaciones amorosas; y por ello, sus relaciones conyugales siempre sean inestables, estén llenas de maltrato doméstico y falta de responsabilidad afectiva, más aún en el caso de Junior, quien siempre aspiro  tener un lazo emocional con su madre y solo obtuvo maltratos y ofensas de su parte.

¿Qué papel juegan la deprivación cultural, la crisis económica, las deficiencias en la alimentación y la educación y la delincuencia en el desarrollo de la personalidad del niño venezolano?

     Sin lugar a dudas, Pelo malo habla de esas violencias y enfrentamientos de todos los días en las familias, en las calles, en las escuelas, sociedades y en los susurros que marcan un pensar diferente. Esto se ve reflejado en factores como la falta de participación en las instituciones sociales, la notable marginalidad, dependencia, desamparo, sentimiento de inferioridad frente a los otros grupos sociales y el evidente retraso educativo de muchos niños.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (175 Kb) docx (63 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com