Antecedentes De La Anciedad
feluja25 de Mayo de 2014
4.530 Palabras (19 Páginas)2.222 Visitas
ANTECEDENTES DE LA ANSIEDAD
La ansiedad es un estado psicológico que se retroalimenta y cuyos efectos interfieren en la realización de tareas que exijan focalización y mantenimiento prolongado de la concentración, y se hace presente en individuos de cualquier clase, raza, sexo y religión. Así mismo, acompaña frecuentemente a una gran gama de los trastornos psicológicos y psicosomáticos de la clasificación nosológica y es una de las principales causas de asistencia servicios de salud mental. Se ha abordado su análisis de diferentes enfoques teóricos que, con mayor o menor éxito, se han ido acercando a su explicación y control (Sandín y Chorot, 1995).
La ansiedad es un estado emocional negativo que incluye sensaciones de nerviosismo, preocupación y aprensión, relacionadas con la activación o el Arousal del organismo. Por lo tanto la ansiedad tiene un componente de pensamiento (por ejemplo, la preocupación y la aprensión) llamada ansiedad cognitiva, un componente de ansiedad somática, que constituye el grado de actividad física percibida.
Arousal
“Es una activación general fisiológica y psicológica del organismo (personal), variable a lo largo de un continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa”1. El término hace referencia a las dimensiones de la motivación en cuanto a la intensidad en un momento concreto, es un continuo. Las personas con un arousal elevado están mentalmente activadas y experimentan un aumento de su ritmo cardíaco, de la respiración y de la transpiración. Pero el arousal no se asocia automáticamente a sucesos agradables o desagradables. Una persona puede tener un arousal alto al saber que se ganó un millón de dólares, pero puede ser igualmente alto al recibir una noticia de la muerte de un ser querido.
Ansiedad Estado
A veces nos referimos a la ansiedad para analizar un componente estable de la personalidad; otras, utilizamos el término para describir un estado de ánimo cambiante. El estado de ansiedad hace referencia a componente siempre variable del estado de ánimo, y se define como un estado emocional caracterizado por sensaciones subjetivas, conscientemente percibidas, de recelo y tensión acompañadas de, o asociadas a la activación o arousal del sistema nervioso.
El estado cognitivo de ansiedad tiene que ver con el grado de preocupación o los pensamientos negativos de una persona, mientras que el estado somático de ansiedad se ocupa de los cambios súbitos en la activación fisiológica percibida, (que no procede de un cambio en la actividad sino del estrés).
Ansiedad Rasgo
A diferencia del estado de ansiedad, la ansiedad rasgo es una parte de la personalidad una tendencia o disposición conductual adquirida que influye en la conducta. En concreto la ansiedad rasgo es Un motivo o disposición conductual adquirida que predispone a una persona a percibir una amplia gama de circunstancias objetivamente no peligrosas ( desde el punto de vista físico o psicológico) como amenazadoras, y a responder a estas con reacciones de ansiedad estado de intensidad y magnitud desproporcionadas con respecto al peligro objetivo Ya sea sola o acompañando a otros trastornos, la ansiedad interfiere significativamente en la capacidad de las personas para emitir conductas conducentes al logro de la adaptación a las demandas del ambiente.
DEFINICIÓN DE ANSIEDAD.
Todos los pioneros de las principales escuelas de pensamiento en psicología ofrecieron su conceptualización de la ansiedad.
Para Sigmund Freud, de la corriente Psicoanalitica La ansiedad es un síntoma; señal de peligro procedente de los impulsos reprimidos, es considerada como una reacción del Yo a las demandas inconscientes del Ello que podían emerger sin control. Vista así, la ansiedad es una consecuencia de los conflictos intra psíquicos de carácter generalmente inconsciente4.
Wolpe, J. y Skinner, B de la corriente Conductual y Neo-conductual,
respectivamente:
Para Wolpe, J. (1981) Entiende por ansiedad ''aquella pauta o pautas de respuesta autonómica que constituyen una parte característica de las respuestas de los organismos a los estímulos nocivos5”.
Skinner, B. (1979) La define como “miedo a un evento inminente, es más que expectativa...”, “la ansiedad implica respuestas emocionales ante un estímulo aversivo condicionado6”.
Beck, A. (1985), Notable representante del Enfoque Cognitivo, la define como un "estado emocional subjetivamente desagradable caracterizado por sentimientos molestos tales como tensión o nerviosismo, y síntomas fisiológicos como palpitaciones cardíacas, temblor, náuseas y vértigo
Para el Movimiento Existencialista "la ansiedad es la experiencia de la amenaza inminente de no ser" (May, R. 1967, p.73), derivada "...de que el hombre es el animal que valora, el ser que interpreta su vida y su mundo en términos de símbolos y significados, e identifica esto con su existencia como Yo" (May, R. 1968, p110). El génesis de la ansiedad reside en la amenaza a los valores, bien sea a la vida física a la psicológica o a algún otro valor como el patriotismo o el amor por lo tanto aportación existencialista define “la ansiedad como la aprensión producida por la amenaza a algún valor que el individuo juzga esencial para su existencia como un yo
TEORÍAS SOBRE ANSIEDAD.
Todas las tendencias y enfoques que estudian el comportamiento humano han abordado, inevitablemente el fenómeno de la ansiedad.
La tendencia psicodinámica, que la equipara al concepto de angustia, diferencia entre angustia real y angustia neurótica. La primera es "una reacción a la percepción de un peligro exterior, esto es, de un daño esperado y previsto. Esta reacción aparece enlazada al reflejo de fuga y podemos considerarla como una manifestación del instinto de conservación" .La segunda o angustia neurótica "en la que el peligro no desempeña papel ninguno o solo mínimo..." y "puede producirse sin causa ninguna aparente y en una forma incomprensible" La etiología de la angustia neurótica se halla en una desviación de la libido de su aplicación normal, lo cual engendra un estado conflictivo entre las fuerzas impulsivas del "Ello" y las represivas del "Yo". Esta amenaza hacia las defensas del Yo es lo que genera la percepción de peligro proveniente de los instintos que desemboca en síntomas ansiosos
Para el Movimiento Existencialista "la ansiedad es la experiencia de la amenaza inminente de no ser12", derivada "...de que el hombre es el animal que valora, el ser que interpreta su vida y su mundo en términos de símbolos y significados, e identifica esto con su existencia como Yo" (May, R. 1968, p110). El génesis de la ansiedad reside en la amenaza a los valores, bien sea a la vida física a la psicológica o a algún otro valor como el patriotismo o el amor. También diferencian
la ansiedad del miedo argumentando que "la ansiedad toca el nervio vital de la propia estima... en cambio, el miedo es una amenaza contra la periferia de la existencia... la ansiedad es ontológica; el miedo no" (May, R. 1967, p.74).
Según el Conductismo la ansiedad clasifica simplemente como conducta (Skinner, B.
1974) Conducta que "solamente puede manifestarse cuando un estímulo precede de manera característica a un estímulo aversivo con un intervalo de tiempo suficientemente grande para permitir observar cambios en la conducta13".
También explican que "un estímulo que previamente no sea capaz de evocar respuestas de ansiedad puede adquirir el poder de hacerlo, si resulta que esta actuando sobre el organismo cuando la ansiedad está siendo evocada por otro estímulo. Entonces se convierte en un estímulo condicionado a la ansiedad, y la ansiedad por él evocada puede, en ocasiones posteriores condicionarse a otros estímulos" (Wolpe, J. 1981, pp. 51,52)
Los teóricos conductistas no diferencian entre miedo y ansiedad ya que ambos se manifiestan fisiológicamente de la misma forma. y se muestran de acuerdo al afirmar que la ansiedad perturba el funcionamiento y no parece servir a ningún fin práctico (Skinner, B. 1974; Wolpe, J. 1981).
El enfoque Cognitivo distingue la ansiedad del miedo afirmando que la ansiedad es un proceso emocional y el miedo es un proceso cognitivo. El miedo
involucra una apreciación intelectual de un estímulo amenazante; y la ansiedad involucra una respuesta emocional a esa apreciación”. Beck (1985, p.5) afirma que "El elemento crucial en los estados de ansiedad, es un proceso que puede tomar la forma de un pensamiento automático o imagen que aparece rápidamente, como un reflejo, después de un estímulo inicial (por ejemplo: respiración entrecortada), aparentemente creíble y seguida por una ola de ansiedad”. (Beck, A. 1985, p.9)
Los individuos que experimentan ansiedad tienden a sobreestimar el grado de peligro futuro y la probabilidad de daño. “Desde luego, un pensamiento o imagen específica no es siempre identificable. En tal caso es posible sin embargo, inferir que un esquema cognitivo con un significado relevante al peligro ha sido activado".(Beck, A.1985, p.6).
CLASIFICACIÓN.
En concordancia con los objetivos de la investigación y el instrumento de medición, se utilizó la siguiente división de la ansiedad, propuesta
...