ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Del Conductismo


Enviado por   •  4 de Abril de 2013  •  2.094 Palabras (9 Páginas)  •  686 Visitas

Página 1 de 9

ANTECEDENTES.

La psicología animal o psicología comparada, como ha sido llamada con frecuencia desde que

George John Romanes acuño el término, empezó en Inglaterra. Darwin fue el gran pionero, con su interés por el origen de la mente humana, así como el interés especial por las comparaciones entre las especies, así mismo, son muy importantes los estudios de George John Romanes sobre el aprendizaje animal y también el famoso canon de Parsimonia de G Lloyd Morgan; el cual establece que cuando, el investigador quiere explicar una conducta debe siempre tratar de escoger la clase mas simple de mente que se adecue a una explicación de los hechos observados. Jacques Loeb, introdujo el concepto de tropismo, interpretación mecanicista de la conducta que no necesitaba de la conciencia y que podía ser perfectamente aplicada al comportamiento de los organismos inferiores. Jaques Loeb, se consideraba como el iniciador de la escuela mecanicistas y G Lloyd Morgan como el de la escuela psicológica de la psicología animal experimental.

Existieron discusiones sobre la introspección animal, ya que mencionaban, que si uno deseo apreciar la conciencia animal, debe de colocarse en la situación del ejemplar bajo estudio y ver como se siente. En algunas ocasiones, este procedimiento llega a ser útil. Los psicólogos entendieron la ejecución de las ratas en los laberintos mucho mejor , después de que ellos mismos habían aprendido a recorrer laberintos, pero no siempre es posible hacerlo, es mucho mas difícil que un hombre pueda desempeñar el papel de protozoario, pues este no tiene ningún órgano sensorial especial. La empatia resulta mejor cuando se trata de pequeñas diferencias en la forma y en la estructura biológica.

Por esta razón, se presento cierta dificultad cuando se busca ubicar a la conciencia en la escala animal. Por lo tanto, los biólogos y los psicólogos trataron de establecer criterios para la conciencia, definiendo el punto, donde esta aparecía en la escala animal, que iba de lo más simple a lo más complejo. El argumento por analogía se uso para establecer el punto crítico: un animal posee conciencia cuando tiene el tipo de comportamientos característicamente consientes en los seres humanos.

La psicología comparada o animal condujo directamente al conductismo, el cual fue también una psicología objetiva. Cualquier psicología que pretenda considerar la mente y excluya la conciencia de su consideración es una psicología objetiva.

Esta historia no comienza propiamente hasta el dualismo de Descartes. Los griegos fueron considerablemente objetivos. Según ellos, el hombre se preocupa primero por el mundo exterior y luego se descubre a si mismo. El dualismo de materia y forma de Aristóteles fue un dualismo objetivo, ya que estos se consideraban inherentes a los objetos. Mencionaba que a partir de estas actividades, es decir, de la experiencia sensorial, adquiría conocimiento, un conocimiento sin duda organizado y condensado en formas abstractas, pero basado también en la experiencia sensorial. Para él, la conducta consiste en el surgimiento de cadenas de asociaciones, la respuesta a un estimulo o imagen se nos presenta como una nueva imagen que evoca un segunda respuesta asociada y así sucesivamente.

Descartes fue el primer dualista efectivo de la mente y el cuerpo. Dividió el mundo en sustancia cogitans, que es, el alma racional inextensa, y res extensa, que es el cuerpo humano y todas las otras partes de la naturaleza. Los animales no tienen alma racional, por lo que son autómatas. De la misma manera, el cuerpo esta controlado mecánicamente, excepto en lo que concierne a su interacción con el alma. Podríamos decir que Descartes, con estas afirmaciones, estaba iniciando una psicología animal objetiva, respaldada por su concepción de lo que más tarde vino a llamarse acción reflejo. Para los filósofos materialistas como La Mettrie, era natural extender la doctrina de Descartes sobre los animales e incluir también al hombre, llegando a la conclusión de que el hombre es una maquina. Luego Cabanis intento definir la mente sobre la base de factores objetivos, en especial funciones psicológicas. Para él, los acontecimientos “mentales” son funciones del organismo total y no solo de la mente.

El nombre mas importante de esta serie, es el de otro francés; Augusto Comte, quien creo el movimiento llamado positivismo. Según Comte, solo el conocimiento social, objetivamente observado, puede ser valido, la introspección, que depende de una conciencia privada, no puede ofrecer un conocimiento valido. Comte negó la importancia de la mente individual, y critico vigorosamente el mentalismo y la metodología subjetiva. Postulo que el pensamiento crítico humano avanzaba siguiendo tres etapas o modos de pensamiento: 1) el teológico, 2) el metafísico y 3) el positivista. Desde un punto de vista más constructivo, Comte destacaba dos tipos de estudio de las funciones afectivas e intelectuales: I) determinar con precisión las condiciones orgánicas de las cuales dependen, y II) observar la secuencia conductual. Ciertamente, estos dos tipos de estudio proporcionaran datos aceptables para los conductistas Watsonianos.

El conductismo es en si una clase de psicología funcional, aunque esta es mucho más amplia. Los tests mentales, la psicopatología, la psicología infantil y todos los tipos de psicología aplicada se conciben de manera más útil como psicología funcional, que presta poca o ninguna atención a la conciencia y a la introspección.

EL CONDUCTISMO

La psicología objetiva se convirtió en conductismo en 1913, cuando John B. Inició su vigorosa propaganda contra la introspección y en defensa de una psicología objetiva, Watson combino en un solo sistema el pragmatismo, filosófico de James, el funcionalismo psicológico de Dewey, el método experimental de Yerkes y el condicionamiento de Pavlov y Bekhtereu. El sistema de Watson estaba basado en el determinismo, el empirismo, el reduccionismo y el ambientalismo. Estos cuatro principios guiaron la labor de Watson y fueron incorporados con gran eficacia a su investigación.

Esta postura positiva del conductismo ha recibido el nombre de conductismo metodológico o empírico. El principal punto metodológico de Watson -la insistencia sobre la primicia de la conducta como fuente de datos psicológicos- ha sido dominante y goza, todavía hoy, de aceptación general, sin embargo, la reciente aparición de la fenomenología y la psicología existencial lo han devuelto al terreno de la polémica.

Por otra parte, el aspecto negativo aparece en las invectivas watsonianas centra de los conceptos mentalistas. Watson atacó la psicología introspectiva de Tichner, y lo que consideraba inadecuado en el funcionalismo de Angell; según Watson, Angell había conservado un prejuicio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com