ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Y El Conductismo De Watson

MariaMendezL1 de Marzo de 2015

3.818 Palabras (16 Páginas)563 Visitas

Página 1 de 16

Antecedentes

El inicio de la psicología experimental se caracterizó por el interés hacia el estudio de la conciencia y procesos mentales, tras la fundación del primer laboratorio dirigido al estudio científico de la psicología, en 1879, a cargo de Wundt se constituyó un camino a seguir. El método a emplear era la introspección, es decir, el estudio subjetivo del hombre, fueron muchas las críticas y controversias que esto género, sin embargo, fue el tipo de psicología que gobernó los próximo treinta años.

Un sistema psicológico que surgió luego fue a manos James (1842 – 1910) y conocido como el estructuralismo, este a su vez confiaba mucho en la introspección como medio para estudiar el contenido y los procesos de la mente; el funcionalismo aceptaba tanto la introspección como el estudio directo de la conducta. Mientras que el estructuralista buscaba una ciencia pura que no tuviera nada que ver con aplicaciones prácticas, el funcionalista estaba más preocupado por las aplicaciones prácticas que por la ciencia pura. Algunos funcionalistas estaban impresionados de lo mucho que se podía aprender sobre los hombres sin necesidad de utilizar la introspección y comenzaron a derivar hacia lo que posteriormente se denominó postura conductista (Marx y Hillix, 1967).

El conductismo, sistema interesado en el estudio observacional y objetivo de la conducta humana, tiene sus raíces desde que Descartes (1596- 1650) y La Mettrie (1709- 1751) dieron los primeros pasos hacia el empleo de datos objetivos en psicología, esto al extender las explicaciones mecanicistas al cuerpo y finalmente a la mente del ser humano. En sus aportes radica gran importancia para el estudio científico de la psicología que florecería posteriormente.

A Cabanis (1757-1808) se le acredita el intento por definir la mente sobre la base de factores objetivos, en especial funciones psicológicas. Según él, los acontecimientos mentales se debían a funciones del organismo total y no sólo de la mente. Uno de los nombres más importantes en la objetivación de la ciencia es del Auguste Comte (1798-1857), quien creó un movimiento denominado positivismo, todas las variedades del positivismo destacan la importancia del conocimiento comprobable, tangible y refutable. Según Comte sólo el conocimiento social, objetivamente observable, puede ser válido; la introspección, que depende de una conciencia privada, no puede ofrecer un conocimiento válido (Leahey, 2005).

Aparte de la tendencia hacia el estudio objetivo de la conducta en psicología, el éxito de la investigación sobre animales tuvo mucho que ver con el desarrollo del conductismo. La psicología animal surgió, de manera más o menos directa, por la influencia que ejerció la teoría evolucionista, siendo esta base fundamental en los próximos trabajos que desarrollaría el fundador del sistema conductista.

La teoría de Darwin (1809- 188), enfrentó una fuerte oposición, particularmente de parte del clero y los teólogos. Una de las objeciones fundamentales atacaba el supuesto darviniano de la continuidad mental entre el hombre y los animales inferiores. Lo más efectivo para responder a esta objeción, era demostrar dicha continuidad, por lo que él mismo lo hizo con el caso de la continuidad física, dicha demostración requería una psicología animal. La base fundamental era que la conducta emocional del hombre era el resultado de la herencia de conductas.

En congruencia con Brennan, (1999), como pionero de la psicología animal figura Morgan (1852- 1936) quien utilizó una metodología semiexperimental, y observaciones parcialmente controladas en sus estudios sobre formas de animales inferiores. Para Morgan, el factor explicativo fundamental eran los hábitos, más que la inteligencia, por otra parte, destacaba la importancia del aprendizaje por ensayo y error, además suponía que el aprendizaje humano y el subhumano eran continuos.

En secuencia, se hace notar Loeb (1859-1924), en la importancia del desarrollo de la psicología animal. A él se le acredita la amplia aceptación del concepto de tropismo, o movimiento forzado, como factor explicativo de la conducta animal. En un tropismo, la respuesta es una función directa del estímulo, y en este sentido es forzada. Según Loeb, toda la conducta de las formas animales inferiores era tropista, y también lo era una proporción considerable de la conducta de las formas superiores. (Greenwood, 2011).

Otro que resalta en la lista es Thorndike (1874 -1949), el cual técnicamente se denominaba funcionalista porque no negaba completamente la utilidad del análisis introspectivo de la conciencia y porque utilizaba alguna terminología mentalista en su obra. Uno de sus grandes logros fue el descubrimiento de las leyes del aprendizaje, que derivaban del trabajo con animales inferiores, las cuales se aplicaban a los hombres. El éxito de los investigadores de animales como Thorndike creo una tensión entre ellos y la psicología prominente que insistía en concentrarse en los datos objetivos. Esta tensión entre los investigadores de los animales y los introspeccionistas genero una atmosfera en la que el conductismo adopto características revolucionarias (Marx y Hillix, 1967).

Un adversario del fundador oficial del conductismo, había definido la psicología como la ciencia positiva de la conducta, sin embargo, McDougall (1871-1938) era un intencionista declarado, aceptaba la conciencia y utilizaba datos introspectivos, por su parte a Meyer (1873-1967) se le podía considerar un candidato más serio a ser el antecesor del conductismo. En 1911 publicó un libro que refleja un completo objetivismo; esto fue dos años antes de que Watson publicara sobre su tema, sin embargo, se le considera como un “aislado científico’’ (Leahey, 2005).

En los antecedentes de la fundación del conductismo figura la escuela reflexológica rusa, la también conocida como psicología objetiva rusa fue iniciada por Sechenov (1829-1905), este a su vez buscaba la explicación de todos los fenómenos físicos en función del asociacionismo y del materialismo, mostrando así la influencia positivista. Sechenov rechazó rotundamente que los pensamientos causaran la conducta. En su lugar, afirmaba que la estimulación externa originaba todas las conductas.

Sechenov no rechazaba la conciencia o su importancia pero afirmaba que no había nada misterioso en ella y buscó explicarla en función de los procesos fisiológicos activados por los sucesos externos. Para Sechenov, tanto la conducta abierta como la encubierta (procesos mentales) eran reflexivas en el sentido que ambas se activaban por estimulación externa. Más aún, ambas resultaban de los procesos fisiológicos del cerebro (Hergenhahn, 2001).

Personaje que se vio muy influenciado por los trabajos realizados por Sechenov y en quien dejo una marca en el contexto científico en el desarrollo posteriormente su obra fue Pavlov (1849-1936), interesado en el estudio de la digestión, Pavlov descubrió el reflejo condicionado. Empleo para sus experimentos a caninos y el método implicaba una preparación quirúrgica para permitir que los jugos gástricos del perro fluyeran fuera del cuerpo y se pudieran examinar. Mientras estudiaba la secreción de los jugos gástricos en respuesta a determinadas sustancias como, por ejemplo, carne pulverizada, Pavlov descubrió que objetos o sucesos relacionados con ésta originaban secreciones estomacales.

Al igual que Sechenov antes que él, Pavlov tenía una pobre opinión de la psicología por el predominio del empleo de la introspección y se había resistido al estudio de los reflejos condicionados durante mucho tiempo debido a su naturaleza aparentemente subjetiva. Sin embargo, después de ponderar el trabajo de Sechenov, llegó a la conclusión de que todos los reflejos condicionados, al igual que los reflejos naturales, se podían explicar en función del circuito neuronal y de la fisiología del cerebro. Con cincuenta años, Pavlov comenzó a estudiar el reflejo condicionado, su trabajo continuaría durante treinta años (Marx y Hillix, 1967).

De igual manera que Sechenov y Pavlov, Bechterev (1857-1927) abogaba por una objetividad total de la psicología pero, al contrario de ambos, se concentró casi exclusivamente en las relaciones entre la estimulación del entorno y la conducta. Adoptó la postura de que si lo denominado actividad psíquica existía, debía mostrarse en la conducta manifiesta: por consiguiente, se puede evitar la "esfera espiritual" estudiando simplemente la conducta. Su reflexología estudiaba la relación entre la conducta (como las expresiones faciales, los gestos y el habla) y las condiciones físicas, biológicas y, sobre todo, las sociales (Brennan, 1999).

Tras el largo pasado de la psicología teniendo como objeto de estudio la conciencia, nació la necesidad de objetivar la ciencia, los supuestos, resultados intangibles y presencia de la metafísica no satisfacían la vertiente objetiva que predominaba para en el siglo XVIII. La consolidación del conductismo tuvo importantes aportes como ya se ha demostrado antes, sin embargo, nace con la necesidad de eliminar por completo el uso de la introspección en las ciencias psicológicas, generando esto a su vez grandes controversias, un balance entre aceptación y rechazo.

El conductismo de John. Watson

El ambiente ya venía cargando una pesada necesidad de dar respuesta a los acontecimientos del humano, fue Watson (1878-1958) un fisiólogo psicólogo quien finalmente diera inicio al sistema psicológico denominado conductismo, esto debido a que centraría su estudio específicamente a la conducta humana, con un método empírico y analítico que proporcionara datos verificables debido al alto control

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com