Anzieu, D. (1971) Los Métodos en La Dinámica de Los Pequeños Grupos. Buenos Aires: Editorial Kapelusz. Pp. 65-89.
pvparralResumen9 de Mayo de 2017
668 Palabras (3 Páginas)375 Visitas
Anzieu, D. (1971) Los Métodos en La Dinámica de Los Pequeños Grupos. Buenos Aires: Editorial Kapelusz. Pp. 65-89.
Desde la psicología social, se pueden estudiar tanto grupos naturales como grupos creados artificialmente, los primeros se analizan desde el lugar que frecuentan para desarrollar actividades, aquí el psicólogo adquiere estatus de observador participante, sin embargo el grupo puede saber que él se encuentra en un rol observante como ejemplo demostrativo se tiene el test sociométrico de Moreno donde la persona que aplica el test es conocida por el grupo y aplica el test sobre un contexto social cotidiano que demuestran que los grupos no son realidades fijas, sin embargo la encuesta sociométrica permite analizar las interrelaciones afectivas dentro de los grupos por medio de cálculos precisos para así generar una resocialización de miembros aislados por medio de otras técnicas como los psicodramas; otra opción es que el grupo ignore la presencia del “investigador”.
En cambio el estudio psicoanalítico de los grupos naturales buscó aplicar técnicas y conceptos psicoanalíticos como ambivalencia e identificación a observaciones empíricas, determinando que un grupo al igual que un individuo puede estar enfermo y necesitar la palabra como una forma de curarse, sin embargo, los más recientes estudios tienen un enfoque psicosocial, industrial y comercial donde prima el análisis de la interacción realizado por Bales, a partir de reacciones positivas como la solidaridad, la distensión y el acuerdo, o reacciones negativas como el desacuerdo, la tensión y antagonismo, este modelo permitió el desarrollo de una escuela interaccionista y de la teoría del grupo frente a frente.
Los grupos artificiales, considerados por Lewin como una totalidad dinámica que determina el comportamiento de los individuos que hacen parte del mismo, por ello se produce influencia,cohesión, tensión y atracción, así, por medio de la teoría dinámica se logra identificar como la modificación de una variable independiente influye sobre una variable dependiente que es fenomeno del grupo, no obstante, los experimentadores han creado ingeniosas técnicas para suscitar fenómenos de grupo definidos claramente donde exista mediación ante el conflicto: Leavitt crea un croquis geométrico donde manifiesta las diferencias de comunicación unilateral y bilateral en un grupo; Moscovici y Faucheux involucran el álgebra topológica para comparar la creatividad tanto grupal como del sujeto.
Alex Bavelas configuró un sinergometro cuya función era aislar físicamente a los miembros de un grupo para que se comunicaran con mensajes escritos para configurara una red de comunicaciones; Lambert implementó una tarea entre cinco individuos para desplazar una trampa sin tocar los circuitos de forma rápida y precisa para medir las estructuras de influencia, pero estas investigaciones aportaron muy poco y empobrecieron la experiencia colectiva en condiciones de laboratorio, y que “los sujetos se sienten que su situación es semejante a la de conejillos de Indias, ante esta impresión reaccionan mediante resistencia, con una actitud no natural de expectativa reservada, con desconfianza, inclusive con farsas” (Anzieu, P.80), de esta forma se evidencia que el grupo experimental y el grupo real no se encuentran en un mismo plano ya que es imposible mantenerse toda la vida como voluntario en un grupo experimental, como se evidencia en el compromiso de los miembros de un grupo real.
El enfoque clínico en grupos artificiales e renovó por medio del Training Group o Grupo Diagnóstico, donde se observaron las conductas y la conversación entre miembros, allí se evidencian en gran magnitud la ausencia de lazos previos, la diversidad de participantes que permite que no sean absueltos por la dinámica de un grupo bastante numeroso,y finalmente es fundamental
...