ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Psicológico De María ''Solo Vine A Llamar Por Teléfono''

KarenOrdnz22 de Febrero de 2015

3.856 Palabras (16 Páginas)7.961 Visitas

Página 1 de 16

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El presente trabajo tiene como finalidad que el alumno pueda hacer uso de los conocimientos teóricos adquiridos en la clase de Higiene Mental, llevándolos a la práctica mediante el análisis de un personaje ficticio, en este caso ‘María’; en el cual puedan ser identificados los factores biopsicosociales de salud y enfermedad, los estatus de Identidad de Marcia, los niveles de desarrollo moral según Kholberg, la identidad o psicopatología, los mecanismos de defensa, características que posee el personaje de salud mental, así como sus valores. Además en este trabajo se han incluido otros puntos que se consideraron relevantes por el contexto histórico de la obra así como la expresión del autor Gabriel García Márquez a través del cuento ‘’Solo vine a hablar por teléfono’’.

INTRODUCCIÓN

Gabriel García Márquez, nació en Colombia en 1927, es el escritor más celebre que ha dado el -el tercer mundo- y el mayor exponente de una corriente literaria, el denominado -realismo mágico-, que ha cobrado un asombroso vigor en los países en vías de desarrollo. García Márquez es quizá el novelista latinoamericano más admirado en el mundo entero, así como el más representativo de todos. Durante su vida podemos ver inclinaciones por el partido socialista, las cuales sin duda veremos reflejadas en su obra, aun cuando es también considerado un gran intelectual que favoreció a quienes estaban en contra de la libertad; comentarios como estos rodearon su vida por su estrecha amistad con Fidel Castro.

En la presente obra cabe destacar además del análisis del personaje principal, la crítica global a los centros de atención psiquiátrica desde el punto de vista del autor, rescatando algunos datos de relevancia histórica como la manipulación de la psicología durante la post-guerra del franquismo.

Finalmente el análisis que a continuación se presenta, no tiene como objetivo ser preciso, si no dar una aproximación a la posesión o ausencia de salud mental en el personaje en cuestión.

1. CONTEXTO DEL CUENTO Y RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA

El cuento fue escrito originalmente en 1978 por el colombiano Gabriel García Márquez.

A grandes rasgos nos presenta la historia de una joven de nombre María, una mexicana residente de España que de regreso a Barcelona tras un viaje a Zaragoza sufre la avería del auto; de modo que se quedó allí hasta que unas personas la recogieron, para su infortunio la percibieron loca, lo que ocasionó que la llevarán a un hospital psiquiátrico. Así como el cuento se titula ‘’solo vine a hablar por teléfono’’ será la frase constante del personaje, frase que no tiene credibilidad por su consideración patológica.

1.1. ESPAÑA Y LOS MANICOMIOS

Probablemente el autor quiso que la historia se desenvolviera en España debido a que es el lugar que popularizo el uso de los ‘manicomios’. El origen de los mismos es religioso con una motivación en los valores cristianos de misericordia y caridad, eran lugares usados para la protección y asistencia de los locos o enfermos mentales, los marginados y apartados por la sociedad.

‘’El autobús estaba entrando en el patio empedrado de un edificio enorme y sombrío que parecía un viejo convento en un bosque de árboles colosales...’’

El hecho de que María sea mexicana puede hacer referencia a la llegada de estos manicomios al territorio americano (especialmente México), durante el periodo virreinal después de la conquista.

El tiempo en que fue escrito ‘’Solo vine a llamar por teléfono’’, es cronológicamente estrecho con la aparición reciente de la Psicología como carrera en México en 1974.

El escritor español Lope de Vega dedicó una de sus obras, al Hospital de Locos de Valencia, la obra se titula Los locos de Valencia, y la acción trascurre dentro de la Casa de locos, en ese ya existían otros Hospitales en funcionamiento, y en la obra se compara las condiciones del Hospital de Zaragoza con el de Valencia.

La rápida expansión de estos lugares desde su aparición, no sólo en España o sus territorios, sino en todas partes del mundo; nos hace pensar que la locura representaba un agravante social del cual había que protegerse aislando a los ‘’locos’’ para su control y recluyéndolos por o en contra de su voluntad.

Es importante mencionar que España se hallaba en periodo de post-guerra, años después del Franquismo (dictadura fascista con el general Francisco Franco 1936-1939).

‘’Estábamos en el Marítim, el populoso y sórdido bar de la gauche divine en el crepúsculo del franquismo, alrededor de una de aquellas mesas de hierro con sillas de hierro donde sólo cabíamos seis a duras penas y nos sentábamos veinte. ’’

Por lo que probablemente la sociedad española del momento se hallaba en un crecimiento de casos de personas que desarrollaron trastornos mentales.

Según datos estadísticos de la OMS: ‘’La guerra y las catástrofes tienen efectos importantes en la salud mental y el bienestar psicosocial. La incidencia de los trastornos mentales tiende a duplicarse después de las emergencias. ’’ Con lo cual justificamos el contexto en que el autor sitúa la obra.

1.2. LA ASIMILACIÓN DE LA LOCURA EN EL ENTORNO SOCIAL

Ya se señaló cómo la aparición de los manicomios marcó un fenómeno particular, prácticamente la sociedad asigna al loco un lugar donde ser aislado.

En el caso de María se puede apreciar que la circunstancia que originó su claustro fue básicamente el prejuicio por parte de un personaje secundario, en este caso los conductores que la recogieron; al considerarla loca. Es la muestra de que una vez etiquetada así, socialmente su palabra dejará de tener validez.

‘’Algo sucedió entonces en la mente de María que le hizo entender por qué las mujeres del autobús se movían como en el fondo de un acuario. En realidad estaban apaciguadas con sedantes, y aquel palacio en sombras, con gruesos muros de cantería y escaleras heladas, era en realidad un hospital de enfermas mentales. ’’

2. FACTORES BIOPSICOSOCIALES DE SALUD Y ENFERMEDAD

Existen diversos criterios que se utilizan para determinar si una persona es o no sana; el biológico por ejemplo hace referencia a la salud orgánica, es decir que si orgánicamente el individuo se encuentra en condiciones de homeostasis podemos decir que goza de salud. El social está determinado por la normalidad que se establece a partir de las conductas mayoritarias y el psicológico en el que influyen tanto el aspecto biológico como el social y viceversa. De este modo podemos remitirnos a hacer uso de la definición de salud que nos proporciona la OMS ‘’es el completo estado de bienestar físico, psicológico y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades; es un derecho fundamental, y el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social importantísimo en todo el mundo’’.

2.1. FACTOR BIOLÓGICO

Podemos decir que María no gozaba de salud desde el punto de vista biológico, puesto que tiene una adicción al tabaco. Las consecuencias de ello pueden ser enfisemas pulmonares, cáncer, taquicardia, etc. Pero además puede presentar un riesgo a una intoxicación aguda por el consumo de tabaco; es decir que produce alteraciones en los niveles de conciencia, cognición, percepción e incluso estado afectivo. Cuando María es recluida, presenta un síndrome de abstinencia ya que deja de consumir tabaco; de donde posiblemente también derivó su problema para conciliar el sueño, como se relata en la escena en la que llega la guardia nocturna.

2.2. FACTOR PSICOLÓGICO

A diferencia de la salud orgánica, la salud mental no puede ser considerada como una condición estática, ya que se encuentra sujeta a variaciones e influencias de factores tanto biológicos como sociales. El concepto de salud desde el punto de vista psicológico implica la estabilidad del hombre para mantener relación con otros. De este modo la salud de María desde un criterio psicológico tampoco es óptima primero porque sus relaciones no son estables, es susceptible a engañar a su esposo, a abandonar y a regresar sin decisión total de permanencia. Por otra parte hablando específicamente de su matrimonio, se puede apreciar que Saturno es un hombre con poca facilidad de socialización, pero que además presenta rasgos paranoides, pues cada vez que María no está, él asume que lo ha abandonado y entra en un estado de ansiedad. María por su parte muestra también poca madurez emocional. Se profundizará más en la personalidad de María en los puntos consecuentes.

2.3. FACTOR SOCIAL

Lo común es confundido de modo habitual con lo normal; y es esta normalidad la que podemos enmarcar como una realidad subjetiva determinada por la mayoría.

De este modo, también la salud mental y sus criterios están sujetas a estas condiciones.

“El enfermo mental no es un desadaptado de la sociedad, sino un adaptado a las condiciones alienadas de la sociedad”

José Begel.

De la frase anterior podemos interpretar que la valoración de la salud mental, estará dada en parte por los criterios sociales considerados normales en las conductas a seguir, esto se vuelve subjetivo porque no depende de una evaluación real del comportamiento de la persona. Y si la sociedad en cuestión considera que un individuo debe ser sometido a rehabilitación para su posterior integración social en condiciones normales, entonces, se hará.

Se puede apreciar como este criterio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com