Análisis de la película de estrella en la tierra
betzabethg24Resumen2 de Marzo de 2015
4.045 Palabras (17 Páginas)1.068 Visitas
En la presente instancia evaluativa parcial trabajaré con el análisis de la película Taare Zameen Par (Estrellas en la tierra). El análisis es destinado al espacio de “Problemáticas socioantropológicas en educación”, y se centrará en todo lo que refiere a la educación, buscando relacionar distintos conceptos estudiados en clase con personajes y escenas de la película. Para realizar el trabajo, me servirán el libro Frankenstein, con el capítulo tres del libro “Sociología de la educación: Temas y perspectivas fundamentales” de Ana María Brígido, el libro “Frankenstein educador” de Philippe Meirieu, y con notas tomadas en clases. De esta forma se analizarán distintos métodos de enseñanza desde varias teorías, buscando encontrar los defectos y virtudes de cada uno de ellos, para luego discernir qué método deseamos utilizar cuando ejerzamos nuestra carrera. Por otro lado, a través del análisis de la película se logra hacer un repaso de toda la primera unidad relacionándola con un mismo tema.
1 – ¿Qué dificultades de socialización se observan en el pequeño protagonista mientras se encuentra en su hogar? (Destaca en cada una de las agencias su proceso socializador)
Ishaam no recibe de su familia lo que ésta debería ofrecerle como primer agencia socializadora. En primer lugar, se supone que “las relaciones entre los miembros de la familia son relaciones primarias y se fundan en fuertes lazos afectivos” (Brígido, 2006, pág. 107). No podemos negar que las relaciones de Inu con su familia son primarias. Pero si creo que estamos en posición de afirmar que estas relaciones no se fundaban en “fuertes lazos afectivos”, o al menos que este afecto no era correctamente demostrado. Por el contrario, la familia significa para Inu una institución que constantemente lo evalúa, lo pone a prueba, y a la que no debe defraudar. Creo que al no encontrar el afecto familiar que necesita, busca la compañía de la naturaleza. Le gustan los perros, los peces, las aves. Con ellos se siente seguro. Ellos no lo retan, no le exigen más que lo que puede darles. Según Brígido (2006), la familia también genera hábitos e identidad. En la familia de Inu hay una rutina muy marcada. El padre se levanta temprano para ir al trabajo y sigue una serie de pasos para estar listo, la madre ordena, limpia, lava, vuelve a limpiar… El hermano mayor es responsable y estudioso. Por su parte Inu se siente fuera de todo esto. No le gusta seguir una rutina. Constantemente vuela con la imaginación, y hace lo que para algunos sería “perder tiempo”. En cuanto a generar una identidad, sus padres constantemente lo comparan, tanto con sus amigos y compañeros como con su hermano o con ellos. No lo dejan ser libre ante decisiones, y buscan que sea igual a todos, sin ver más adentro del problema. Por otra parte, la familia es la agencia que satisface las necesidades físicas, psíquicas y sociales del individuo. Creo que es imposible afirmar que estas necesidades estén satisfechas para Ishaam. Por un lado, tiene una enfermedad que su familia no llega a notar, por lo que sus necesidades físicas no están completamente satisfechas. Tampoco es posible decir que las necesidades psíquicas son satisfechas, ya que, a pesar de que la familia lo quiere, muy pocas veces lo demuestra, y el niño no se siente importante ni recibe afecto. Finalmente, por todo lo afirmado arriba podemos decir que sus necesidades sociales tampoco son satisfechas. En cuanto a la escuela, Brígido cree que ésta debe educar y al mismo tiempo transmitir normas, actitudes y valores. Creo que Inu no recibe de su primera escuela ninguna de las dos cosas. En cuanto a los contenidos del currículum prescripto, Ishaam no logra aprenderlos porque se encuentra en desventaja gracias a su enfermedad. En cuanto a los valores, normas y actitudes, creo que la escuela se basa mucho en transmitir una conducta de rol mediante la recompensa y el castigo. Busca que los niños se ubiquen en su posición de “alumnos” y no salgan de ella, obedeciendo ciegamente las instrucciones que reciben de los docentes. Lógicamente esto no resulta posible para Ishaam, por lo que no puede apropiarse de ese currículum oculto. Por otro lado creo que en la segunda escuela pasa prácticamente lo mismo, salvo que allí le dan mucha más importancia a la transmisión de hábitos como la disciplina u obediencia que a la transmisión de saberes. Finalmente si analizamos lo que ocurre con Ishaam en su grupo de amigos de la primera escuela, creo que el principal problema se basa en que no se trata de una relación igualitaria, sino que las capacidades e intereses de los otros niños son muy diferentes, por lo que la amistad no surge. Por otra parte, su amigo en la segunda escuela también tiene una pequeña desventaja. Por más que no tenga dificultades para el aprendizaje y se comporte correctamente, tiene una dificultad física que lo hace diferente, pero que a la vez lo acerca a Inu.
2 – ¿En qué escenas de la primera escuela a la que asiste Inu observas el proceso de socialización según la perspectiva objetivista?
La primera escena en la escuela donde observo la socialización desde una perspectiva objetivista es el momento en el que están en clases de lengua, y la maestra le pide a Inu que lea. Éste se queda callado, y cuando la maestra le pregunta la razón de su silencio responde que no puede leer porque “las letras bailan”. Ante esta respuesta, que la es tomada como chiste, la maestra le pide que se ponga serio y lea. Inu no puede hacerlo, pero ante la insistencia comienza a gritar emitiendo sonidos incoherentes, y sus compañeros ríen. La maestra cree que se burlan de ella y enojada castiga a Inu y lo manda afuera del salón. La maestra de Ishaam está viendo a los contenidos que enseña de una manera muy objetivos. Cree que todos sus alumnos deben saberlos en el mismo momento, y que no existe posibilidad de que, una vez que todos pueden leer correctamente, uno de ellos aún no lo haya logrado. Busca que Inu entre en un molde que no es el que necesita. La propia directora en otra escena expresa lo mismo a sus padres, cuando les dice que deberían mandar a Inu a una escuela especial, porque aunque haya repetido de grado aún no logra integrar conocimientos que otros niños de su edad ya tienen. Durkheim afirmaba que “la socialización es el proceso por el cual las generaciones adultas le imponen a las generaciones jóvenes modos de pensar y actuar necesarios para la vida en sociedad”. Claramente la primera escuela ve a la socialización desde esta perspectiva. Busca imponer sus modalidades, y cada vez que Ishaam reacciona ante esta imposición, es castigado. Todo esto provoca que Inu se sienta acorralado, encerrado. Un día escapa porque no había hecho una tarea (y prefería evitar un nuevo castigo), y una vez en la calle canta “all I need is to be free” (todo lo que necesito es ser libre).
3 – Siguiendo a Meirieu, podríamos decir que los maestros de la primera escuela son Doctores Frankensteins? Justifica tu respuesta.
Sí, los docentes de la primera escuela pueden ser considerados como “Frankensteins”. En primer lugar, un docente “Frankenstein” cree que el alumno es obra de su esfuerzo, es su creación. En la película vemos como los docente se enojan al no conseguir las respuestas que desean por parte de Inu. Esto se debe a que sienten que su obra está fallando, que tuvieron algún error durante su creación, y no son capaces de ver que el problema en realidad se encuentra en el interior del niño (ya que no conocen este interior ni lo aceptan). En segundo lugar, un docente “Frankenstein” se encuentra feliz siempre y cuando sus alumnos cumplan con sus proyectos, y lo hagan sentir importante y poderoso. Esto se relaciona estrechamente con lo anterior. Los docentes sentían que Inu cuestionaba su poder y saber al no ser capaz de responder a lo que le exigían. Sentían que el fracaso en realidad era de ellos mismos. Sentían que cada desafío, cada desobediencia, era una puesta a prueba, y disminuía el sentimiento de poder que tenían frente a sus alumnos. Es por eso que buscaban evitar estas situaciones mediante castigos, tratando de que Inu estuviera el menor tiempo posible dentro del aula, para así enseñar a sus creaciones que sí comprendían y obedecían. Finalmente, un docente “Frankenstein” ve a la educación como una poiesis. El término griego ποιέω, del que proviene la palabra, significa “hacer”, “crear”. Los docentes de la primera escuela también ven a la educación como una poiesis. Buscan en cierta forma manipular al niño para que de las respuestas deseadas. No les importa el proceso, sino la obra final. Lo único que quieren es que Ishaam logre responder bien las preguntas de la prueba, y pueda leer correctamente en voz alta. Pero no se preocupan por cuál es el modo en el que llegará a estos conocimientos.
4 – Compara (establece semejanzas y diferencias) los sucesos que determinaron la degradación del monstruo Frankenstein hacia el mal y lo que le sucedió a Inu cuando es llevado a la nueva escuela. ¿Qué consecuencias observas en la conducta de Inu como respuesta a esta situación?
“¿Acaso tenemos derecho a exigir que alguien sea bueno cuando no se lo respeta ni se lo quiere, cuando todos le huyen o le persiguen, cuando ninguno intenta remediar su desamparo? Nadie puede portarse humanamente si no le tratamos con humanidad: cualquiera al que los demás apartan como si fuera un monstruo terminará siendo un auténtico monstruo, de veras.” (Savater, 1996).
Creo que la situación del monstruo Frankenstein en el libro es muy parecida a la de Ishaam en la película. El monstruo
...