Análisis fenomenológico de los factores psicosociales laborales y la relación con el Síndrome de Burnout del personal de seguridad de un Centro Penitenciario
Enviado por Jorge AlPl • 20 de Diciembre de 2019 • Ensayo • 2.531 Palabras (11 Páginas) • 199 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO[pic 1][pic 2]
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE TEOTIHUACAN
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
Análisis fenomenológico de los factores psicosociales laborales y la relación con el Síndrome de Burnout del personal de seguridad de un Centro Penitenciario
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
Licenciado en Psicología
P R E S E N T A:
Angelica Martínez Sánchez
ASESORADO POR:
M. en Psi Anabell Gómez Vidal.
Santo Domingo Aztacameca, Axapusco, Edo. de México, a 23 de septiembre de 2016
Análisis fenomenológico de los factores psicosociales laborales y la relación con el Síndrome de Burnout del personal de seguridad de un Centro Penitenciario
Justificación
El estrés laboral, también conocido como Síndrome Burnout, desgaste ocupacional o síndrome de quemarse por el trabajo (Uribe, 2010); es definido por Maslach (1982) como “Un síndrome de agotamiento emocional, de la despersonalización y la realización personal reducida que puede ocurrir en individuos que “trabajan con gente”, pues es una respuesta a la tensión emocional crónica de tratar exactamente con otros seres humanos” (p. 2); es decir, que este síndrome trae consigo un agotamiento emocional, físico y mental producto de una serie de situaciones con demandas agresivas o amenazantes en el ambiente laboral del sujeto que trabajan con personas. Estas demandas del ambiente son conocidos como factores psicosociales que de acuerdo a Uribe (2015) son aquellas condiciones que están presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido de trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o la salud (física, psíquica o social) del trabajador, como al desarrollo del trabajo.
Los primeros estudios respecto al tema fueron introducidos por el Psiquiatra Herbet Feudenberg en 1974 quien mencionaba que este tipo de estrés era generado específicamente en aquellas profesiones que tiene una relación interpersonal con otras personas, como: psicólogos, médicos, enfermeras, asistentes sociales, dentistas, docentes, funcionarios penitenciarios, etc. (Balserio, 2010). Posteriormente la Psicóloga Social Cristina Maslach en 1977 (como se citó en Balserio, 2010) nombró “quemados” a aquellos que tenían una sobrecarga emocional como respuesta de su ambiente de trabajo, además que fue quién reitero la idea de Feudenberg al mencionar que el síndrome de agotamiento emocional con despersonalización y realización baja lo padecían aquellos individuos que trabajaban con gente.
Actualmente el Burnout es un problema que afecta a la gran mayoría de personas en su ambiente laboral, en México de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2004) reportó que el 75% de los trabajadores mexicanos padecen este estrés, colocándolo así en primer lugar a nivel mundial, seguido de China con 73% y Estado Unidos con 59%. Por otro lado de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2016 menciona que el estrés laboral es producto condiciones normalmente denominadas factores psicosociales, comprenden aspectos del puesto de trabajo y del entorno de trabajo, como el clima o cultura de la organización, las funciones laborales, las relaciones interpersonales en el trabajo y el diseño y contenido de las tareas. Sin embargo a pesar de la relevancia del tema de acuerdo a esta organización la mayor parte de las investigaciones en éste ámbito se ha realizado en Europa y América del Norte, y en general en los países desarrollados y en menor medida en la región de Asia y el Pacífico y en América Latina, mientras que en África y los países Árabes es limitada.
En la búsqueda de investigaciones previas en relación al tema, existen muy pocas referencias en nuestro país sobre el Síndrome de Burnout en el personal de seguridad de un Centro Penitenciario, ya que la mayoría de ellas fueron realizadas en países como España, Chile, Perú, Colombia, que por medio de los resultados dan cuenta que los factores asociados a mayor grado de estrés laboral son el tener hijos, dos empleos, posible causa del ambiente y las jornadas laborales en las que se encuentran estos empleados (Blanco & Thoen, 2017). Así mismo se detectó la presencia de este síndrome en el 50% de los vigilantes penitenciarios de Chile, donde mayormente los índices de Burnout se deben a las condiciones laborales, relación del ambiente laboral y relaciones interpersonales con los sujetos (Álvarez-Cabrera, Araya, Chacón, & Sánchez, 2018). En México existe una investigación respecto al tema en el Estado de Jalisco, misma detectó la presencia de altos niveles de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, lo que conduce a afirmar el síndrome de Burnout presente en esos sujetos, además que a pesar de la intervención que hicieron los profesionales en esta población, los índices del síndrome disminuyeron en 2% (Valdez, 2009).
De lo antes expuesto, se tienen los argumentos necesarios para mencionar que el personal de seguridad de un Centro Penitenciario y de Reinserción Social se encuentra frente a factores psicosociales implicados en las actividades laborales destinadas a atender personas (Valdez, 2009) y que pueden traer consigo vulnerabilidad para su estabilidad emocional, física y psicológica, dando origen a un Síndrome de Burnout. Es por eso la importancia de poder desarrollar esta tesis que analizará los factores psicosociales laborales por medio de la vivencia de los sujetos que se encuentra laborando en el sistema penitenciario como elementos de seguridad, de tal manera que den cuenta de lo que realmente acontece y desarrolla el Burnout, además que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (Valdez, 2009) el trabajador penitenciario conforma un grupo expuesto a riesgos psicosociales, por el hecho de estar en contacto con la conducta del delincuente, además de los sentimientos de amenaza e inseguridad, generados por la sobrepoblación penitenciaria, la insuficiencia de recursos materiales y humanos. Es decir que a pesar de los datos obtenidos por investigaciones anteriores, estos sujetos son una población poco atendida por el área de salud mental como la psicología y que afecta esta problemática directamente al bienestar psicosocial del individuo, generando así posibles problemáticas sociales como consumo de alcohol, drogas e incluso nuevas patologías (González, 1999). Además que al solo tener una investigación en México y en su mayoría de otros países las diferencias contextuales, culturales e incluso poblacionales de las personas privadas de la libertad tienen un grado de impacto diferente el individuo.
...