ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve definición del concepto de “Aprendizaje”


Enviado por   •  19 de Abril de 2022  •  Apuntes  •  2.731 Palabras (11 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 11

FICHA DE CLASE  

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL 1

Prof: Lic. Eugenia Velarde

UNIDAD 1: Configuración del campo de la Psicología Educacional. Aportes para pensar su multirreferencialidad.

En esta primera unidad del curso exploraremos las relaciones entre Psicología y Educación, Atravesaremos brevemente la historia para advertir cómo se fue dando esta evolución de en el contexto escolar argentino.

Nos veremos en la necesidad de conceptualizar al Aprendizaje y el objeto de estudio de la Psicología Educacional, encontrando los “puentes” de vinculación entre ellos.

DESARROLLO

  1. Breve definición del concepto de “Aprendizaje”

 La palabra “aprendizaje” deriva del latín “ab-prehendere”, verbo compuesto por el prefijo  “ab-“ (hacia) y “prehendere” (atrapar), su traducción literal es entonces “atrapar, agarrar hacia (alguien)”, es decir retener algo, más precisamente conocimiento, en la mente/memoria de uno mismo.  El aprendizaje es un proceso complejo, en el cual interviene una larga serie de factores personales/internos – tales como aspectos neurológicos y cognitivos – y contextuales – de orden social, institucional, cultural, familiar, etc… No es objetivo de esta unidad ahondar en las especificidades y dinámicas que interrelacionan a estos elementos – profundización que se realizará en la unidad 2 – sin embargo, es necesario definir algunos aspectos de este fenómeno procesual para poder adentrarse en la definición y el desarrollo histórico una disciplina como la Psicología Educacional.  En el presente curso tomaremos entonces como definición de “Aprendizaje” a un proceso de generación o modificación de conductas, saberes, habilidades y valores, a través de una relación directa y/o mediada entre sujeto y contenido, que involucra a elementos intrapersonales (internos) y ambientales (interrelaciónales y contextuales).

  1. Psicología Educacional

Usualmente, apartados de este tipo empiezan definiendo a la disciplina que se describe y su objeto de estudio, sin embargo, resulta difícil llegar una definición univoca de la Psicología Educacional, ya que diferentes autores divergen sobre puntos fundamentales tales como: las características y formas de la aplicación de teorías y prácticas psicológicas que se hacen en el contexto educativo, el perfil del Psicólogo Educacional, entre otros (Coll, 1995). Estas divergencias llevan, fundamentalmente a 2 posturas con respecto a lo que es “Psicología Educacional”:  

 

  1. Psicología Educacional como marco o etiqueta para teorías y prácticas de diferentes ramas de la Psicología que se ocupan de los procesos de aprendizaje, tales como: Psicología del Aprendizaje, Psicología del Desarrollo, estudios sobre atención y motivación, etc… Definiéndola, de hecho, como la aplicación de principios y prácticas propias de la Psicología al contexto y al hecho educativo y a sus teorías.
  2. - Psicología Educacional como disciplina con un objeto de estudio, objetivos y contenidos propios, que hacen de la misma una disciplina puente entre psicología y educación, de naturaleza fuertemente aplicativa (Coll, 1995).

 

En este sentido, nos parece mayormente acertada esta segunda mirada – aunque la primera bien describe el desarrollo de la Psicología Educacional hasta la década del 1950 – ya que consideramos que la Psicología Educacional, en la actualidad, va más allá de una simple suma de teorías y prácticas procedentes de otras ramas de la Psicología o de una mera aplicación de la psicología General al contexto educativo. En la actualidad, la Psicología Educacional presenta un objeto de estudio propio, los procesos de aprendizaje y todos los elementos subjetivos y contextuales que intervienen en los mismos – aunque algunos autores evidencian como dicho objeto esté sujeto en la actualidad a un proceso de redefinición (Elichiry, 2000) – y se interrelaciona con otras disciplinas que estudian y accionan en el sector educativo (Sociología de la Educación, Didáctica, Pedagogía, etc…), generando teorías específicas que no dejan de tener en cuenta las características particulares del contexto educativo. Consideramos, entonces, más completa y puntual la definición que da Leal Soto (2018) de Psicología Educacional como:

“Un área de especialidad cuya base conceptual se arraiga en la psicología y la educación, y que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto en el cual se producen, aplicando los métodos y las teorías de la psicología”. 

Esta definición tiene el gran mérito de ampliar el objeto de estudio de la Psicología Educacional desde los procesos de aprendizaje, hacia los procesos de enseñanza, dando un lugar protagónico también a otros actores fundamentales en el hecho educativo, es decir quienes enseñan, sean estos docentes, directivos, padres, entre otros.  Cabe aclarar, finalmente, que la Psicología Educacional representa todavía una disciplina en desarrollo, que se encuentra involucrada en un proceso de redefinición de su campo, métodos y objeto de estudio (Elichiry, 2000), por lo tanto, toda definición que se pueda producir de la misma estará sujeta a modificaciones que subrayan el carácter histórico y situado de toda disciplina científica.

  1. La relación entre Psicología y Educación en el contexto argentino

La relación entre Psicología y Educación empieza a formarse, en Argentina, así como en otros países de América Latina y Europa, ya en la segunda mitad del siglo XIX, cuando, en pleno auge del Positivismo, se fue afirmando una psicología científica, basada en el método experimental y en busca de leyes verificadas objetivamente, capaces de explicar y normar el hecho educativo (Roselli, 2012).  El empuje hecho por Sarmiento y por la Generación del ’80 de la Educación como instrumento civilizador, en lucha con la barbarie y el oscurantismo, favoreció el ingreso de las teorías psicológicas en el ámbito escolar, como herramientas que permitiesen definir leyes que regularan los procesos propios del desarrollo individual e introducir instrumentos objetivos de medición de la inteligencia y las capacidades individuales (psicometría). Es este el caso del trabajo de psicólogos y pedagogos como José Ingenieros, Rodolfo Senet o Víctor Mercante (Roselli, 2012), que ofrecieron al “normalismo” sarmientino los fundamentos científicos para definir el conjunto de acciones y las características contextuales de las escuelas que permitiesen la homogeneización del educando, según las necesidades del proyecto político nacional (Ventura, Gagliardi y Moscoloni, 2012).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (110 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com