Bullying en adolescentes de una institución de Tlachaloya, Estado de México
claudiacoronaDocumentos de Investigación9 de Mayo de 2013
3.577 Palabras (15 Páginas)567 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
Licenciatura en Enfermería
Seminario de Investigación
Tema:
“Bullying en adolescentes de una institución de
Tlachaloya, Estado de México”
Elaborado por
Claudia Corona De La Luz
Docente: Patricia Cruz Bello
Grupo: 67
Abril de 2011
ÍNDICE
Página
Introducción………………………………………………………………. 3
Planteamiento del problema……………………………………………. 4
Justificación………………………………………………………………. 5
Objetivos…………………………………………………………………. 6
Hipótesis…………………………………………………………….……. 7
Marco de contextual………………………..………….………………… 8-32
1- Adolescencia…………………………………………………….…….. 8- 12
1.1 Definición
1.2 Etapas
1.3 Características generales
1.4 Factores de riesgo en adolescentes
2- Bullying (violencia entre iguales)…………………………………….. 13-32
2.1 Tipos de violencia entre iguales
2.2 Factores de riesgo
2.3 Protagonistas
2.3.1 Perfil psicosocial del agresor
2.3.2 Perfil psicosocial de la victima
2.3.3 Espectadores
2.4 Diagnostico de Bullying
2.5 Solución al Bullying
2.6 Consecuencias del Bullying
2.7 Prevención del bullying
3- Intervenciones de enfermería en el bullying…………………………
4- Marco legal…………………………………………………………….…… 33- 34
4.1 Resolución del 23 de Septiembre de 2007
4.2 Declaración de los derechos del niño
4.3 Declaración universal de los derechos humanos
4.4 Constitución política de los estados unidos mexicanos, artículo 3, fracción ii
5- Marco contextual………………………………………………………………… 35-36
5.1 Tlachaloya
Diseño metodológico ……………………………………………….…… 37
Infraestructura y financiamiento.……………………………………….. 38
Bibliografía…………………………………………………………….….. 39- 41
Anexos…………………………………………………………….……… 42- 47
Carta de consentimiento informado
Cuestionario anexo 1
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es considerada como una etapa de especial riesgo para la adquisición de determinadas conductas perjudiciales para la salud, tales como el consumo de determinadas sustancias adictivas y la realización de determinadas conductas problemáticas. Así, en esta etapa, parece ser característica la aparición o incluso el incremento de problemas externalizantes tales como el comportamiento antisocial y la conducta violenta (Cerezo, 2009)
Los problemas de convivencia entre escolares contribuyen a crear climas sociales negativos, en los que no es difícil encontrar fenómenos de violencia entre compañeros. (Trautmann, 2008)
A ésta conducta agresiva que se manifiesta entre escolares se la conoce, internacionalmente, con el nombre de “bullying”. (El informador 2010)
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. (Sanmartín,J. 2007).
El “bullying” (acoso escolar) es un problema común. Sin embargo, es poco considerado como un diagnóstico en el campo de la salud asistencial. Se presenta cuando una o más personas ejercen un comportamiento lesivo, intencional y recurrente contra otro u otros individuos, que se caracteriza por un abuso sistemático del poder. Esta conducta puede ex¬presarse de diferentes formas: como agresión física, verbal, psicológica y social. Sus consecuencias van más allá de la víctima; alcanzan al agresor y a los observadores. Las condiciones individuales y del ambiente determinan los factores de riesgo y los de protección para evitar su desarrollo. (Loredo et al; 2008)
Múltiples estudios han mostrado evidencias de la existencia de dos amplias dimensiones de conductas anormales. Una primera dimensión, caracterizada por peleas, desobediencia, rabia, destrucción, delincuencia y agresividad denominada como Factor Externalizante, y una segunda dimensión caracterizada por ansiedad, depresión, retraimiento, timidez y somatizaciones, que ha sido llamada Factor Internalizante. (Achenbach, 1996)
La experiencia de violencia genera un impacto profundamente perturbador en el proceso de socialización de los menores. Los efectos del acoso en la víctima pueden concretarse en angustia, ansiedad, temor, ausentismo y fracaso escolar , así coma la aparición de procesos depresivos que pueden ser tan prolongados e intensos que desemboquen en ideas suicidas, llevadas en algunos casos a la práctica. (Piñuel, et al 2007)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La palabra “bullying” proviene del ingles “bull” significa matón o agresor y, “to bully”, significa intimidar con gritos y amenazas, maltratar a los débiles. Dan Olweus, psicólogo noruego, fue el primer investigador de este tema, en los países Escandinavos a partir del año 1970, en el que encontró que aquellos chicos que a los que habían sido identificados como Bully o como Víctimas, se encontraban con más probabilidad de estar inmersos en actividades delictivas y antisociales en la edad adulta. (Oñate y Piñuel 2005.).
El problema del Bullying (acoso escolar) se ha caracterizado hasta hace poco por ser un fenómeno oculto, pese a haber estado presente desde siempre en las relaciones entre los menores en los centros educativos. El silencio de las víctimas, los testigos y de propios centros escolares, ha contribuido al desconocimiento de la magnitud del problema. (Lozada et al; 2007)
En estados unidos durante 1993, 56% de los estudiantes de 8 a 12 años sufrieron alguna forma de violencia en sus escuelas, ellos fueron víctimas del o de los participantes del fenómeno “bu¬llying”. En los países más avanzados de Europa el acoso escolar comenzó a generar preocupación y a provocar la reacción de las autoridades desde finales de la década de los 80 siendo en México un motivo de preocupación desde hace escasos años. (Lozada et al; 2007), (Loredo et al; 2008)
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2006, mostró que los adolescentes sufren de diferentes formas de violencia (golpes directos, seguido por conductas consideradas por ellos como maltrato, abuso sexual y otras). Cerca del 25% de las víctimas, manifiesta haber sufrido violencia en las escuelas, sin precisar la forma o el perpetrador. De lo anterior debe asumirse que el riesgo de violencia en las escuelas, es una realidad en el país. (Loredo et al; 2008)
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que el 40% de la población escolar de primaria y secundaria, tanto en instituciones públicas como privadas del país, es víctima de bullying. (CNDH, 2007)
Los adolecentes intimidados y los intimidadores están más expuestos a presentar más síntomas depresivos que los adolecentes no expuestos a este tipo de conducta. Teniendo en cuenta estas alteraciones conductuales y los problemas emocionales asociados al “bullying”, el problema de las intimidaciones en los centros educativos debería ser considerado como un diagnostico en el campo de salud asistencial y realizar acciones preventivas. (Díaz et al; 2004)
Por lo anterior surge la siguiente pregunta…
¿Cuáles son los factores Internos y Externos que influyen en la conducta de los adolescentes en la dinámica Bullying?
JUSTIFICACIÓN
La violencia es un problema que aqueja a la sociedad actual. El bullying se ha incrementado en los últimos años paulatinamente entre jóvenes, es una práctica que se vuelve frecuente en los niveles de primaria, secundaria y preparatorias públicas o privadas de México. Lo cual representa un grave riesgo pues las secuelas en las víctimas van desde daños a la salud, bajo rendimiento escolar, depresión, uso de sustancias nocivas e incluso el suicidio. (León UNAM 2007).
La Organización Mundial de la Salud considera que el bullying es un problema universal ya que genera un gran impacto social, en salud y la economía. La Academia Americana de Pediatría a su vez, considera que es un pro¬blema urgente que requiere la formación de profesionales capaces de enfrentarlo y prevenirlo. (Guerrero, 2010)
Se ha demostrado que el entorno social tiene una influencia importante, para el desarrollo de la dinámica bullying, el acoso entre compañeros es un fenómeno que incluso ha tenido facetas novedosas con el desarrollo de la tecnología, debido al constante cambio en los
...