Calidad de vida en personas de la tercera edad y sus cuidadores
DolekEnsayo25 de Febrero de 2016
5.986 Palabras (24 Páginas)494 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
MATERIA: SEMINARIO DE CALIDAD DE VIDA
TRABAJO
CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD CON ALZHEIMER Y SUS CUIDADORES
DOCENTE: LIC.ULISES ZEPEDA RIOS
INTEGRANTES
- MARITZA SALDIVAR HERNANDEZ
- WENDY GUADALUPE ALDAMA CONTRERAS
GRUPO: 02 SEMESTRE: QUINTO
20/NOVIEMBRE /2015
INTODUCCIÓN
El envejecimiento es un proceso evolutivo normal, universal, acumulativo e irreversible, constituido por componentes físicos, psíquicos, sociales, culturales y ambientales. Es la suma de todos los cambios que se producen en el ser humano con el paso del tiempo, que conducen a un deterioro del funcionamiento en general y a la muerte, es la etapa donde somos más vulnerables a adquirir enfermedades, las cuales dependerán de diversos factores en los que se verá inmerso el ser humano a lo largo de su vida y como consecuencia esto afectará la calidad de vida.
En el presente ensayo abordaremos la temática, calidad de vida, enfocándonos en las personas de la tercera edad que padecen la enfermedad de Alzheimer, para una mejor comprensión del tema, consideramos aspectos como: el momento en el cual se diagnostica a la persona de la tercera edad con dicha enfermedad, la importancia que tiene el cuidador, desde los conocimientos que se tiene respecto a la enfermedad de Alzheimer , así como es afecto y el apoyo que este mismo brinde al afectado; ya que en la mayoría de los casos los cuidadores suelen ser los propios familiares del enfermo; por su parte también mencionaremos aspectos de la calidad de vida del cuidador en el proceso de ayuda al enfermo ya que esto también influye en la calidad de vida del mismo; por ultimo hablaremos de los tratamientos que permitirán a la persona de la tercera edad con Alzheimer tener una mejor calidad de vida.
Todo ello con el fin de conocer, si la calidad de vida de la persona de la tercera edad que padece la enfermedad de Alzheimer se ve afectada en los aspectos físico, psicológico, económico y social.
La hipótesis es saber si la calidad de vida de las persona de la tercera edad que padecen una enfermedad como es el Alzheimer se ve afectada, así mismo si la calidad de vida de los cuidadores también es afectada
CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD CON ALZHEIMER Y SUS CUIDADORES
La enfermedad del Alzheimer es un problema de salud pública significativo, por su alta prevalencia en personas de la tercera edad, así mismo por las graves consecuencias para los enfermos y por la sobrecarga que comporta para las familias, las investigaciones sobre esta enfermedad tienen un objetivo primordial en la atención de enfermos y familiares para preservar su calidad de vida. (Sala, 2011)
La vida de todo ser humanos está determinada por cierto periodo de tiempo. Todos los seres humanos pasan por ciertas etapas de la vida como son la niñez, adolescencia, adultez a través de las cuales van adquiriendo nuevas habilidades, experiencias, así mismo la persona va construyendo su estilo de vida. Con el paso del tiempo se llega a una etapa final que se le considera tercera edad (vejez) en donde surge un deterioro en todos las áreas de la vida, principalmente la salud es un factor que afecta a las personas, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer. La etapa de la tercera edad es la etapa final de todo ser humano que lo prepara para la muerte, así mismo es donde la persona evaluara como vivió su vida durante todo ese tiempo, si cumplió todas sus metas, si disfruto de cada momento o si a uno le falta por culminar con algunos aspectos de su vida.
Según la OMS, las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada, de 75 a 90 viejas o ancianas y las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamara de forma indistinta persona de la terceras edad. El término tercera edad surge para no usar en forma despectiva las palabras vejez o ancianidad. Este término se refiere al adulto mayor, es decir mujeres que superan los 60 años y varones mayores de 65.
El envejecimiento es un proceso evolutivo que se da de manera normal, es universal e irreversible ya que toda persona pasa por esta edad, así mismo está integrado por factores físicos, psíquicos, sociales, culturales y ambientales, que se van construyendo a lo largo de cada etapa de vida. Es por lo tanto la suma de todos los cambios que se producen en el ser humano con el paso del tiempo que conducen a un deterioro del funcionamiento en general y a la muerte. La tercera edad es una época de descanso, reflexión y de oportunidades para hacer cosas que quedaron postergadas por razones como el cuidado de los hijos o el trabajo
Lamentablemente, el proceso de envejecimiento no es siempre tan favorable ya que aparecen los trastornos médicos crónicos y debilitantes, la pérdida de amigos y seres queridos, y la incapacidad para participar en actividades que antes se disfrutaban, pueden resultar una carga muy pesada para el bienestar emocional de una persona que está envejeciendo. Una persona de la tercera edad también puede sentir una pérdida de control sobre su vida debido a problemas con la vista, pérdida de la audición y otros cambios físicos, así como presiones externas como, por ejemplo, recursos financieros limitados. Estos y otros asuntos suelen dejar emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la baja autoestima, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía.
El envejecimiento, como un proceso multifactorial, incluye una variedad de cambios que pueden ser considerados por los adultos mayores en un grado de significancia de menor o mayor severidad, según su autovaloración de calidad de vida. Los cambios biológicos incluyen los referentes a la apariencia física, lo cual tiene un gran significado en la calidad de vida; por tanto, cuando ellos perciben deterioro físico y/o funcional, pueden manifestar pesimismo o angustia de padecer alguna enfermedad asociada al envejecimiento. La calidad de vida en relación con la salud, es importante considerar la percepción del paciente, sus deseos y motivaciones para la toma de decisiones en salud y para la evaluación de la asistencia sanitaria. El envejecimiento se asocia a menudo con una disminución de la capacidad en el rendimiento cognitivo y, con ello, una lentitud del pensamiento o baja velocidad en el procesamiento de la información. (Zea H. 2008)
El envejecimiento es un declive de las funciones orgánicas y psicológicas. En consecuencia, el incremento de enfermedades está asociada al envejecimiento, entre las más comunes encontramos las neurodegenerativas como la Enfermedad de Alzheimer, la cual se caracteriza principalmente por un deterioro progresivo de las capacidades cognitivas como la memoria, el lenguaje, orientación, atención y concentración por mencionar algunas, ya que no solo engloba lo cognitivo si no también un deterioro en el área social.
Cabe mencionar que estas pérdidas son diferentes para cada individuo. Evidentemente las personas de la tercera edad requieren de mayor atención médica y de cuidados, ya que son más vulnerables a enfermedades, así mismo su calidad de vida se ve afectada. El estudio de la calidad de vida es uno de los temas más complejos, que se ha venido estudiando a través de los años, así mismo se han elaborado instrumentos que permitan medir la calidad de vida de las personas de la tercera edad.
La calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona; es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos, el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico, social con la comunidad y la salud objetivamente percibida”. La calidad de vida relacionada con la salud constituye el valor asignado al tiempo de vida y los cambios que se producen en la calidad de vida debido a la enfermedad, tratamientos, lesiones o discapacidades. (Ardila, 2003).
Al hablar de calidad de vida debe quedar claro lo que es realmente, ya que muchas de las veces el termino se confunde, es por eso que a través de los años se han realizado investigaciones que permitan medir la calidad de vida, sin embargo no se ha llegado a un acuerdo que defina claramente lo que es, sin embargo tomando en cuenta lo antes mencionado la calidad de vida tiene que verse desde dos perspectivas una objetiva y otra subjetivas. Así mismo la calidad de vida de cada persona dependerá de su propia perspectiva, contexto cultural en el que se desenvuelve y de las condiciones en la que la persona se encuentre inmerso. Es lo mismo que sucede a la hora de evaluar la calidad de vida de personas de la tercera edad con Alzheimer a pesar de que las personas padecen la misma enfermedad, su perspectiva ante esta enfermedad es diferente, ya que las condiciones de vida varían en cada una de ellas, el contexto social, el estatus económico, estado emocional, estilo de vida, etc., es por eso que la calidad de vida debe ser evaluada desde una perspectiva individual y no global.
...