Cap 5: Persona, Procesos Mentales Y Sociedad
Enviado por Fifa • 8 de Mayo de 2012 • 3.841 Palabras (16 Páginas) • 1.580 Visitas
Cap 5: Persona, procesos mentales y sociedad
Las ciencias y las personas son el resultado de evoluciones sociohistóricas, en las cuales hasta los saltos incidentales tienen antecedentes específicos. Esto también se aplica a la psicología que, como ciencia, no hay estado excluida de complejos procesos sociales y del devenir histórico, y es un error afirmar que se constituye por primera vez en ciencia a partir de 1879.
Ahora, en los albores del siglo XXI, podemos identificar los orígenes filosóficos de la psicología en las ideas racionalistas de Platón empiricistas de Aristóteles. Los trabajos de los empiricistas ingleses durante los siglos XVI al XVIII y los escritos asociacionistas y evolucionistas del siglo XIX también forman parte de estos orígenes.
Según Sdorow, las raíces filosóficas de la psicología se remontan a las ideas de Planto, quien creía que los seres humanos vienen al mundo con un conocimiento innato en el cual el razonamiento sirve como un instrumento que permite conocer la verdad de las cosas, es decir, el conocimiento se alcanza a través de la razón. Este acercamiento filosófico es conocido como racionalismo.
Por otro lado, Aristóteles no fue capaz de aportar una explicación causal de la racionabilidad de lo vivo. Incluso Leahey identifica a Aristóteles como idealista y el filósofo Yarochevsky lo cataloga como materialista, pues, según él, el alma o la mente es como sistema orgánico que funciona racionalmente. Como hemos visto, algunas de las ideas sostenidas por Aristóteles para explicar la búsqueda del conocimiento por las personas son las siguientes: a) la verdad no viene de las personas, sino del ambiente; b) los sentidos dan la verdad; c) el aprendizaje ocurre por asociación de los estímulos a través de los sentidos; d) la razón se da, exclusivamente a través de la experiencia, y e) la experiencia se encuentra dirigida por los sentidos. Aristóteles es el primer filósofo que se apoya en el empiricismo como modelo y postura filosófica para explicar que el verdadero conocimiento es producto de lo que percibimos a través de los sentidos.
Según Sdorow, los escasos estudios empíricos de esa época fueron realizados en comunidades islámicas. Además, fue mínimo el número de académicos cristianos que tuvieron acceso a los escritos arábico acerca de Aristóteles y dirigieron sus esfuerzos a conciliar las ideas aristotélicas con las enseñanzas cristianas. Existen debates contemporáneos que critican las posturas para la clasificación de conductas como normales o anormales por ejemplo, Alloy sostiene que durante la Edad Media el estudio del comportamiento entendido como normal o anormal se prohibió y se ofreció como única explicación que ambos comportamientos eran producto de fuerzas sobrenaturales divinas o diabólicas.
Durante la época del Renacimiento los escritos filosóficos eran considerados con más seriedad que los teológicos. Aun así, a miles de personas con trastornos psicológicos, en su mayoría mujeres, se les trataba como poseídas pro seres malignos, se le torturaba y eran condenadas a la hoguera. En este contexto surgen los planteamientos de Rene Descartes, filósofo, matemático y científico cuya postura ideológica fue censurada por la Iglesia. Descartes insistió en que se debía dudar de todo lo que no pudiera probarse en forma racional. Su obra discurso del método aporta nuevas técnicas para el estudio del comportamiento humano de una manera más sistemática.
Entre las ideas principales de Hobbes destaca el planteamiento de que todo conocimiento deriva de las sensaciones. Además, propone que la memoria y las ideas provienen de las asociaciones surgidas a partir de las relaciones que establecemos entre nuestras sensaciones. Las ideas de Hobbes fueron retomadas posteriormente por John Locke. Locke médico de profesión, es considerado el más importante de los asociacionistas británicos. Locke sostiene que las diferencias individuales son el resultado del cumulo de experiencias personales. Locke compara la mente humana con un papel en blanco sobre el cual las experiencias dejan su registro; de aquí el ya famoso concepto de tabula rasa.
George Berkeley cree que el conocimiento existe solo si es percibido, por ende lo que no se puede percibir, simplemente no existe. Berkeley propone que toda la realidad es producto de la percepción. La fuente de la sensación y la percepción no es la materia sino Dios, quien provee el orden necesario para nuestras percepciones; por ello, la realidad no existe si no hay mente. Immanuel Kant, como profesor enseno que el conocimiento es producto de facultades mentales que organiza e interpretan la estimulación sensorial proveniente del ambiente físico. Fado que la mente es intangible no se puede observar medio o manipular. Kant niega rotundamente que la psicología pueda ser una ciencia.
Sus raíces no pueden ser excluidas del desarrollo científico propio de las ciencias naturales que tienen su auge o adelanto a partir del siglo XIX con el desarrollo de nuevos instrumentos para el estudio de los sistemas vitales de un organismo. Helmholtz lo que demostraron que un impulso tarda fracciones de segundo en recorrer el nervio. Dicho hallazgo rompe la creencia sostenida de que los impulsos nerviosos son instantáneos. Helmholtz hizo aportaciones y trabajos que contribuyeron a los adelantos en estudios acerca de la visión y audición, sistemas sensoriales considerados en los procesos perceptivos y psicológicos.
Con los estudio de animales, Flourens llego a la conclusión de que los danos en el are del cerebro llamado cerebelo causan problemas de coordinación motora. Por su parte, Broca encontró que pacientes con daño en el lado frontal posterior del hemisferio izquierdo pierden la habilidad motora necesaria para el habla. Estas investigaciones fueron decisivas en el estudio de las estructuras cerebrales relacionadas con el funcionamiento intelectual y cognoscitivo del ser humano.
En otro escenario se encuentra Gustav Fechner uno de los pionero de la psicofísica. Fechner creía fielmente en la complementariedad entre la mente y cuerpo como elementos indiciados. Sus trabajos pretendieron cuantificar la relación entre un estímulo físico y la experiencia o reacción mental de este.
Hasta finales del siglo XX, la mayoría de las pruebas de inteligencia solo consideraba las habilidades verbales, conocimiento y comprensión de las personas, así como el frado en el que podían resolver problemas sin tener que depender de sus habilidades verbales. Sin embargo, en la actualidad ha sido ampliamente aceptada la teoría de inteligencias múltiples del psicólogo Gardner, quien postula que existen ocho componentes al hablar del coeficiente de inteligencia de una persona: habilidades verbales o comunicativas, habilidades del cuerpo, habilidades
...