Carta comunicados internos en salud.
Enviado por Cristhian santos villa • 8 de Marzo de 2016 • Ensayo • 3.227 Palabras (13 Páginas) • 230 Visitas
PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA
Comprender la etiología de la enfermedad mental, entendida en este ensayo como psicopatología, quizás ha sido el mayor reto para la psicología; si bien es cierto, representantes históricos de la rama han postulado innumerables teorías sobre el origen de las psicopatologías, algunos simplemente bautizando conductas, y otros intentando dar respuesta al cómo, el porqué y el cuándo del inicio de la enfermedad.
En este orden de ideas a continuación se presenta una recopilación de postulados hipotéticos y teóricos, que dan cuenta de la ontogenia psicológica del individuo; precisando en el desarrollo de su personalidad y construcción de realidades. Mediante la interpretación de postulados psicoanalíticos, que refieren la adquisición de patologías en la infancia; durante el desarrollo psicosexual y el trámite del complejo de edipo propuestos por Freud, dando paso a la gestión del individuo psicótico al individuo neurótico, así como la aparición de mecanismos de defensa, todo en conjunto para la consolidación o no, de trastornos mentales en estas etapas; para de esta manera llegar a la descripción de trastornos limite y psicóticos de la personalidad.
Sobre la base de las consideraciones anteriores y para describir la ontogenia psicológica del individuo se abordan dos términos de gran relevancia en el desarrollo de la personalidad del individuo: psicosis y neurosis. En cuanto a la Psicosis de acuerdo con Suarez (1989)
(...) consistía un proceso defensivo que implicaba el desasimiento de la realidad objetiva. Veamos un párrafo de ese texto: “El yo se arranca de la representación insoportable pero esto se entrama de manera inseparable con un fragmento de la realidad objetiva, y en tanto el yo lleva a cabo esa operación, se desase también, total o parcialmente, de la realidad objetiva. (p.128)
Según se ha citado, el texto propone el desligamiento entre la percepción de la realidad y la realidad objetiva misma, teniendo como resultado una pérdida de la noción que según Freud (1924) citado por Scharfetter (1988).
Partiendo de las observaciones de Freud (1924ª) acerca de la diferencia entre neurosis y psicosis, Hartmann afirma también que cuando en la psicosis el Yo se retira de la realidad, actúa al servicio del Ello. El Yo enfermo no puede resolver los problemas pulsionales sino retirándose de la realidad. Aquí puede ser más fuerte que las exigencias del Ello (las pulsiones) de un modo casi absoluto, o bien el Yo es relativamente demasiado débil con respecto a una exigencia pulsional que en si no es demasiado fuerte. (p.128)
Por las consideraciones anteriores es evidente entonces la desconexión entre el Yo o parte racional que busca el equilibrio entre el Ello y el Súper Yo, con la realidad, sumido y entregado a las pulsiones arcaicas del Ello, lo cual impide el contacto con la realidad y la definición del concepto de realidad como tal.
Siguiendo la misma línea se debe abordar el concepto de neurosis que para Barreira (2009).
La neurosis interviene de algún modo en el nexo que vincula al sujeto con la realidad, le permite al individuo retirarse de ciertos aspectos de la realidad. En esto consisten los síntomas neuróticos: se presentan en lugar de aquella realidad que golpea al psiquismo produciendo un gran dolor (p.258)
En otras palabras quizás más fáciles de comprender la neurosis se puede definir según Carmona (2002).
La culpa, decíamos, es uno de los problemas centrales de la neurosis obsesiva, esta puede ser consciente, entonces la llamamos remordimiento; o puede ser inconsciente, caso en que el sujeto no la percibe, pero un observador atento puede inferirla, por la necesidad de castigo que se hace notoria en el sujeto (p.42)
De acuerdo a lo anterior citado la neurosis es el ocultamiento consciente o inconsciente de pulsiones que para sí mismo son imposibles de comprender y aceptar; dando pie a somatizar y hacer evidente el daño emocional. De este modo y como cita Barreira (2009).
La neurosis presenta la siguiente dinámica: en una primera instancia el yo, al servicio de la realidad, emprende la represión de una moción pulsional. Hasta aquí no hay diferencia entre la neurosis y la normalidad. La diferencia con la normalidad aparece en un segundo momento: el ello, perjudicado por esta primera maniobra reacciona contra la represión y la hace fracasar. (p.258)
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando se observa que tanto la psicosis como la neurosis tienen una estructura y construcción en base del Ello y el Yo; es la constante lucha entre las pulsiones arcaicas y el razonamiento, dando como resultado un mal funcionamiento psíquico, y en el caso de la psicosis un desprendimiento de la realidad.
En este mismo orden y dirección se hace referencia a la adquisición de patologías en la infancia; para lo cual se aborda las etapas del desarrollo psicosexual y el trámite del complejo de Edipo, en este mismo orden. Para lo cual se realiza un abreve reseña sobre las fases o etapas del desarrollo psicosexual propuesto por Freud que en conveniencia con la referencia al complejo de Edipo solo se tomaran como referencia tres etapas así como cita Villalobos (1999).
Fase oral: Esta es la primera fase de la evolución de la libido que va de los 0 a los 2 años de edad. (...) En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación. Al nacer el niño(a) es privado de la simbiosis que mantenía con el cuerpo de su madre, esto hace que se ponga en funcionamiento la capacidad y la intención del pecho, de la madre y de la sociedad de alimentarlo. En esta fase el niño(a) vive y ama a través de la boca y la madre lo transmite por medio de los senos. (Prr. 11)
(ibíd.) Fase anal: La fase anal es la segunda fase de la evolución de la libido y puede situarse de los 2 a los 4 años de edad. En esta fase la libido se organiza al alrededor de la zona erógena anal, el objeto de satisfacción está ligado con la función de defecación (expulsión – retención) y al valor simbólicos de las heces. (Prr. 12)
(ibíd.) Fase fálica Es la "fase de organización infantil de la libido que sigue a las fases oral y anal y se caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los órganos genitales, pero a diferencia de la organización genital puberal, el niño o la niña no reconocen en esta fase más que un solo órgano genitales, el masculino, y la oposición de los sexos equivale a la oposición fálico – castrado. En esta fase es vivido el Complejo de Edipo, más o menos entre los 3 y 5 años de edad, su declinación señala el inicio del período la latencia. Este Complejo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo sexual. (Prr. 13)
...