Caso clínico de alcoholismo
Enviado por Julisa1125 • 10 de Agosto de 2014 • Informe • 518 Palabras (3 Páginas) • 482 Visitas
Caso clínico de alcoholismo.
Hombre de 46 años de edad, procedente de familia disfuncional, con nivel escolar secundario, casado, con 2 hijos. En el momento del estudio estaba desvinculado laboralmente. Comenzó a ingerir bebidas alcohólicas desde los 24 años
de edad, por lo que tenía 12 con la adicción. Refería que le gustaba beber solo y
desde que se caso consumía dichas bebidas junto a su pareja, porque le deleitaba y
podía olvidar preocupaciones. Padecía mucha ansiedad, angustia y temblores. Para
tomar incluso había vendido diferentes artículos de valor, lo cual provocó el rechazo de su familia.
Observación
Durante el estudio el paciente se mostró colaborador y usó un lenguaje claro, acorde a su nivel educacional. Se manifestó algo ansioso y presentaba un tic nervioso en el ojo. Su aspecto personal mostraba cierto deterioro, con higiene inadecuada. Al aplicar los instrumentos evaluativos, el afectado refirió que se sentía bien, no le dolía nada, pero siempre estaba muy nervioso y su principal problema era que le llevaran la contraria.
Valoró su salud física como muy buena y dijo no creer en nada ni en nadie. Expresó su deseo de vivir al mencionar la muerte. No pensaba en nada, pues tenía la cabeza vacía (según él mismo refirió).Su hobby era la comida y su vida en ese tiempo era normal; había perdido la confianza y mantenía su relación con las personas a pesar de ser rechazado. Dijo que deseaba no enfermarse y no se sentía limitado a nada. Igualmente señaló que sería feliz si tuviera mucho dinero y que su vida sexual estaba mal. Expresó que no sufría por nada y en pocos meses estaría como un viejo. Su tiempo libre lo pasaba bebiendo y se sentía maravillosamente bien en su vida. No creía en la felicidad, sino en momentos felices.
Diagnóstico
Los factores psicosociales de mayor incidencia en la dependencia alcohólica de este
paciente fueron la evasión a los problemas que le afectaban y el gusto por la bebida. Se observó una disfunción sexual recurrente, así como la presencia de trastornos psíquicos con falta de reconocimiento. El paciente no se reconocía a sí mismo como enfermo y apoyaba la conducta adictiva como mediadora para mejorar los malestares, por lo que no asumía su adicción, asociado a un control inadecuado. Fue valorada su indiferencia ante las incomodidades que provocaba su conducta como bebedor, y que ratificaban la justificación de beber sin la crítica de que era necesario eliminar este nocivo hábito.
Comentarios
Entre los factores sociales de mayor influencia en el surgimiento de la conducta adictiva al alcohol de este caso, figuraron:
Influencia del medio social favorable para el consumo y la adquisición de las bebidas
alcohólicas.
Tradiciones socioculturales favorables para la ingestión de bebidas alcohólicas.
Evasión a
...