ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clase Integrada N ° 1 Relaciones entre Subjetividad, Escuela y Contexto


Enviado por   •  9 de Mayo de 2018  •  Biografía  •  787 Palabras (4 Páginas)  •  101 Visitas

Página 1 de 4

Clase Integrada N ° 1

Relaciones entre Subjetividad, Escuela y Contexto

Objetivos:

  • Analizar las relaciones entre transformaciones sociales y subjetividad.
  • Reflexionar acerca del lugar de la escuela como productora de subjetividad.

1° Momento (30 min.)

Zygmunt Bauman, promotor del concepto de modernidad líquida, refiere a las metáforas de liquidez y fluidez para entender la fase actual de la historia de la modernidad, donde la educación requiere de nuevos modelos para formar sujetos con capacidades para sobrevivir y surfear en estas aguas turbulentas. Los sujetos, tal como plantea Bauman, estamos atravesados por las transformaciones estructurales de nuestro tiempo, entendiendo que los cambios siempre son de largo plazo.

Carina Kaplan nos invita a recorrer tres metáforas, a partir de obras de teóricos sociales muy potentes, que retratan las relaciones entre las transformaciones sociales y la constitución de subjetividad, desde una perspectiva regional y Latinoamericana. Compartamos su conferencia: https://youtu.be/qwYm_rAGSaM

2° Momento (30 min.)

Les proponemos a continuación, en grupos de no más de cinco integrantes, resolver las siguientes consignas:

  1. Identificar y describir las tres metáforas a las que alude Carina Kaplan.
  2. Reflexionar acerca de las relaciones entre las transformaciones sociales, el papel de la escuela y la constitución de subjetividad. Anoten acuerdos y desacuerdos.
  3. 3° Momento (30 min.)

Plenario:

  1. Socializar las consignas trabajadas en los grupos.
  2. Escribir algunas ideas/conclusiones que respondan a los dos objetivos planteados para la clase.

Actividad Complementaria:

A partir de uno de los casos más mediáticos, el asesinato de Axel Blumberg, reflexionar: ¿Qué implica para un docente tener la posibilidad de “zurcir” la trama social? ¿Qué acciones llevadas a cabo en la escuela no hacen más que reforzar el pensamiento binario entre des-responsabilidad-castigo? ¿Cuál es la alternativa que podemos construir?

Lectura de Cierre:

Existen infancias y juventudes en plural. Esta diferenciación de experiencias sociales, se vinculan a las formas de desigualdad y a los procesos de exclusión. Tradicionalmente el discurso sobre la inclusión al que se refería la escuela moderna era el de la homogenización; en el cual se legitimaban las diferencias en las trayectorias sociales y educativas, sea por “determinismo genético” o por la naturalización de ciertos prejuicios, justificando así la desigualdad en el rendimiento escolar y la permanencia de los alumnos en la escuela. Carina Kaplan, a lo largo de sus trabajos, ha demostrado cómo la institución educativa se convirtió entonces en el lugar por excelencia para la difusión de la ideología meritocrática o de los talentos naturales; ideología que justifica la distribución de los individuos en la sociedad a partir de “dones naturales” y se conforma como un dispositivo fundamental de estratificación de los sujetos en la sociedad. En varios discursos se asocia la pobreza con la falta de inteligencia (una suerte de racismo de la inteligencia); éstos han sido instrumentos con los que las sociedades han legitimado la desigualdad social y educativa. Estos mecanismos de exclusión y marginación que históricamente se han manifestado al interior de la escuela y que han tendido a clasificar a los alumnos, generaron la construcción de trayectorias educativas diferenciales según el origen social. Dichos mecanismos de exclusión son puestos hoy en tensión por las leyes educativas vigentes y las políticas educativas que el Estado Nacional y los Estados provinciales implementan para sus instituciones educativas considerando a la Educación como un derecho social, sin distinción. Quienes trabajamos en escuelas, quienes formamos parte del sistema educativo, sabemos que esta extensión de múltiples y plurales derechos ha tocado la fibra de las instituciones educativas. Esto, entre otras cosas, nos invita a caminar juntos hacia un cambio de paradigma, a revisar nuestros supuestos y nuestras prácticas (como educadores y también como estudiantes). Ningún cambio de miradas, de paradigmas, se transita sin conflictos, sin contradicciones, sin discusión, pero tampoco sin decisión política, sin construcción colectiva, sin la voluntad de buscar obstinadamente la forma de recorrer ese camino. Allí donde surgen conflictos proponemos construir respuestas poniéndole palabras, entre los estudiantes, los educadores y entre las generaciones que compartimos la vida cotidiana de la escuela. La inclusión nos acerca, nos pone de cara al otro, nos invita a comprenderlo como semejante, nuestro trabajo en las escuelas, nuestro gran desafío es que ese acercamiento se convierta en “encuentro”. Pensar en la escuela como lugar de “encuentro” es hacer de la escuela un lugar que promueve la participación y donde se ejerce una autoridad democrática que posibilita el diálogo y la circulación de la palabra”. (Extracto de una clase de la Especialización en Derechos Humanos. Programa Nuestra Escuela. Ministerio de Educación de la Nación).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (93 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com