Conciencia Escolar
drache2113 de Julio de 2014
924 Palabras (4 Páginas)263 Visitas
¿Cómo se concibe la enseñanza escolar desde el constructivismo?
________________________________________
En opinión de Siegel y Cocking (1977, citado en Sigue, 1978) el constructivismo es un concepto que se refiere a la actividad conceptual mediante la cual "en el transcurso de las interacciones con los objetos, las personas o los hechos un individuo construye una realidad de ellos. Esta construcción mental guía entonces las subsiguientes acciones con el objeto o con otros hechos".
En este recorrido el alumno realiza un proceso activo, que tiende a favorecer la adquisición del tipo de razonamiento científico que le interesaba de manera muy especial a Piaget, y que contrasta con la visión pasiva tradicional de otros modelos de aprendizaje. El alumno aprende manipulando objetos e información y estableciendo inferencias. En este proceso actúa como un científico, estableciendo hipótesis y tesis. Para Fosnot (citado por O'Loughlin, 1991) la enseñanza constructivista es un modelo "que enfatiza que los aprendices necesitan estar activamente implicados, para reflexionar sobre su propio aprendizaje, realizar inferencias y experimentar el conflicto cognitivo".
Un profesor constructivista que favorezca este proceso sería, en opinión de Fosnot (1987), el que asume "que el alumno debe tener experiencia en formular hipótesis y en predecir, manipular objetos, plantear cuestiones, investigar respuestas, imaginar, investigar e inventar, con la finalidad de que desarrolle nuevas construcciones. Desde esta perspectiva el profesor no puede asegurar que los aprendices adquieran el conocimiento sólo porque el profesor lo reparta; se requiere un modelo de instrucción activo y centrado en el aprendiz; el profesor ejerce como mediador creativo en este proceso". La actitud de este profesor es la de un investigador de la cognición y de los significados de los alumnos. El profesor es como un psicólogo que utiliza el método clínico de Piaget para conocer en qué medida el alumno representa el conocimiento y en qué estadio se encuentra. Éste fue el modelo favorecido durante muchos años por la entre nosotros denominada Pedagogía Operatoria.
Sin embargo esta actividad no se produce en el vacío, y al docente le sucede lo que a los antropólogos cuando realizan trabajo de campo. Se acercan al aprendizaje del alumno con un modelo, una referencia, una teoría subyacente de cómo es y ha de ser la realidad y de los valores que han de vehicular la enseñanza. Esta teoría guía su acción y tiende a universalizar el aprendizaje de los estudiantes. Pero además, la escuela como institución no es un centro en el que sólo se aprenden conocimientos. Es una institución reguladora, favorecedora de comportamientos y valores, que cumple con una función socializadora de primer orden, pues transmite esquemas de relación y de poder y representa un entramado de intereses que van más allá de los contenidos y de la conciencia que de ello puedan tener los alumnos y muchos profesores.
Una vez que el docente constructivista sabe "dónde" se encuentra el alumno, ha de promover el conflicto cognitívo como forma de aprender. De lo que se trata es de que los estudiantes sean conscientes de dónde parten (conocimientos previos) y de cómo desde la reflexión facilitada por el docente reorganizan sus experiencias en la dirección que les conduce hacia el conocimiento abstracto y al modo de razonamiento representado por el conocimiento científico formalizado matemáticamente. El aprendizaje ocurre (al igual que el desarrollo cognitivo) "a través de la reflexión y la resolución del conflicto cognitivo que pone en evidencia los niveles de comprensión inapropiados por parte del alumno" (Fosnot, 1987). En este proceso los alumnos deben construir respuestas más que buscar soluciones. En términos piagetianos, esto supone que en el proceso de enseñanza
...