ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conciencia Moral


Enviado por   •  30 de Junio de 2015  •  2.625 Palabras (11 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 11

Conciencia moral

Carlos Gómez

En: 10 Palabras clave en ETICA.

Adela Cortina, Directora.

Ed. Verbo Divino

Dos teorías sobre la génesis de la conciencia moral. Pp. 50-59.

a) El psicoanálisis freudiano. […]

b) El cognitivismo: Piaget y Kohlberg […]

En una perspectiva muy diferente a la freudiana se sitúa la psicología cognitiva de Piaget y Kohlberg. Si Freud se centraba en los aspectos dinámicos e inconscientes de la vida moral, Piaget y Kohlberg lo van a hacer en el surgimiento de las estructuras cognitivas que posibilitan el desarrollo moral.

• J. Piaget

Piaget se ha ocupado del juicio moral en el marco de su estudio sobre el desarrollo de la inteligencia humana, insistiendo que ésta se desenvuelve de acuerdo con procesos cognitivos que siguen un orden cronológico. Las diferencias de razonamiento en los niños en diferentes etapas de su vida no se pueden atribuir simplemente a los conocimientos que han aprendido, sino a las distintas formas que se emplean para resolver problemas como parte de nuestra capacidad de buscar sentido al mundo en que vivimos.

Piaget piensa que, como el resto de los organismos, los humanos y su mente operan con dos funciones invariantes: la organización – tendencia a sistematizar sus procesos en sistemas coherentes- y la adaptación al entorno que, a su vez, se despliega en la asimilación –o modo en que un organismo se enfrenta a un estimulo del entorno en términos de su organización actual- y la acomodación – o modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio-. De este modo, la mente no simplemente absorbe datos, sino que, en su interacción con el medio, busca información que le sirva para “construir” un sistema de orden que encuentre sentido y, por tanto, fomente la interacción con el mundo. La información que en cada etapa se considera relevante viene regulada por estructuras mentales. Esas estructuras psicológicas o métodos de organizar la información las denomina estadios de desarrollo, distinguiendo cuatro fundamentales:

- el sensomotor, hasta los dos años de edad, en que el niño está limitado al ejercicio

de sus capacidades sensoriales y motoras;

- el preoperatorio o prelógico, hasta los siete años, que se caracteriza por la llegada

del pensamiento o “representación interna de actos externos”, es decir, la capacidad de referirse a un objeto sin que esté sensiblemente presente. Cognitivamente centrados en sí mismos, los niños no pueden distinguir entre su propia perspectiva y la de otros, y de ahí el “realismo” de esta fase, por el que lo que es cierto subjetivamente también lo es objetivamente;

- las operaciones concretas, hasta los 11 años, en que son capaces de distanciarse de

percepciones inmediatas y ponerlas en cuestión. “Operaciones concretas” se refiere a actuaciones mentales reversibles (como la suma y la resta), pero con poca capacidad de abstracción. En la medida en que los niños las han dominado, preferirán resolver las tareas que se les presentan usando ese nivel y no retrocediendo a una fase preoperatoria, entendiendo por nivel un punto en el que el pensamiento alcanza un cierto equilibrio en el desarrollo. Si bien hay que tener en cuenta que estas adquisiciones no se producen de repente en todas las actividades, sino que hay un décalage entre unas áreas y otras;

- Las operaciones formales, de los once años en adelante, marcan la capacidad de

razonar en términos de abstracciones formales, de hacer “operaciones sobre operaciones”. Esta evolución, investigada por J. Piaget y B. Inhelder primordialmente en el pensamiento matemático y científico, marca también un punto decisivo en el desarrollo social, emocional y moral. En él se pondrían aún distinguir varios subperíodos que no todos los adultos recorren.

Aunque centrado en el desarrollo intelectual, Piget ha insistido en que la inteligencia opera también en la esfera del afecto, en el cual puede motivar las operaciones del conocimiento por los intereses que se le suscitan en interacción con el medio, pero al que, a su vez el conocimiento puede estructurar para interpretarse y experimentarse como sentimiento. Esa interacción entre conocimiento y afecto ha sido puesta de relieve sobre todo en el área del juicio moral o estructura cognitiva acerca de cómo debemos tratarnos a nosotros mismos y a los demás. Influido por E. Durkheim, para el que la esencia de la educación moral era enseñar a los niños a ceñirse a la obediencia a las reglas morales de la sociedad, Piaget trató de estudiar cómo los niños desarrollan el respeto por las reglas y el sentimiento de solidaridad con una sociedad, comenzando no por reglas morales explícitas, sino por reglas de los juegos que los niños practican entre ellos.

Según sus investigaciones, la primera comprensión de las reglas surge hacia los seis años, cuando los niños la conciben como “leyes” inmutables, para más tarde verlas como emanando del acuerdo de los que van a jugar, quienes, si quieren, pueden cambiarlas. Mientras que al principio las reglas son como autoridades fijas, en cuyo lugar el niño no se puede poner, como no puede alejarse de su propio rol ni ver sus acciones desde la perspectiva de los demás, -estadio de respeto unilateral- , más tarde la implicación en tareas comunes desarrolla un sentimiento de la igualdad y del compartir que madura en el concepto moral de cooperación, de forma que el respeto por las reglas es mutuo en lugar de unilateral, y el miedo casi exclusivo del primer nivel. Deja paso también al respeto que se basa en un sentimiento de implicación.

En este movimiento de uno a otro nivel, la nueva compresión emerge a medida que los niños negocian una nueva serie de relaciones sociales. Y así, la conducta se hace más racionalmente guiada por las reglas a medida que el niño entiende mejor los conceptos sociales que operan.

El trabajo de Piaget se amplió después al entendimiento de la ley, la responsabilidad y la justicia, si bien no se extendió a niños de doce años, ni especificó nunca con detalle los niveles de juicio moral. Ese es el trabajo que, sobre su base, aunque con revisiones y ampliaciones, desarrollaría Lawrence Kohlberg.

• Lawrence Kohlberg.

Para Kohlberg, el ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Las raíces de los mismos se pueden encontrar en la capacidad de asunción de roles que se desarrolla gradualmente desde los 6 años, permitiéndonos sopesar las exigencias de los demás y las propias. Este proceso es, a la vez, cognitivo y moral: el desarrollo de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com